Mostrando entradas con la etiqueta Parque Fluvial Turia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Fluvial Turia. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de octubre de 2010

Fotos denuncia




Contaminación lumínica en el Parque Fluvial del Turia.
Jinete incumpliendo la normativa de seguridad de la pasarela

jueves, 17 de junio de 2010

La Consellería de Medioambiente no asume la recepción de las Obras del Parque Fluvial

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia como miembro de la comisión de seguimiento de las obras del Parque Fluvial del Turia desde su inicio en octubre de 2007 y a punto de que la Confederación Hidrográfica del Turia entregue las obras de dicho parque quiere manifestar lo siguiente:

Los dos miembros permanentes de la comisión por parte de la Coordinadora, Ángel Morales y Francisco Pellicer han realizado un periódico, metódico y minucioso trabajo de campo sobre el seguimiento de las obras, cuyos informes han sido ejemplo de participación ciudadana, como así se nos ha comunicado desde la propia Confederación.

Entre los informes remitidos podemos citar lo siguiente:
- La tala de 30 olmos de diferentes tamaños, en una formación de olmedal casi única y la primera que aparecía en el río Turia en el ámbito del Parque, que supuso un cambio en los procesos de la limpieza de cañas que pasó a realizarse, en algunos tramos, de manera manual.
- La eliminación del bordillo en los 24 kilómetros del carril bici del proyecto original con un importe de 800.000€.
- Propuesta de conexión del Parque fluvial con el Parque de Cabecera de Valencia aceptada por la Confederación, con la creación de dos kilómetros no previstos en el proyecto original con la instalación de la pasarela 0 que conecta el antiguo cauce con el nuevo.
- Seguimiento periódico del tratamiento de las cañas y plantones a lo largo del parque.
- Seguimiento de las obras del carril bici, pasarelas y diferentes instalaciones realizadas.
- Petición a las diferentes administraciones (estatal, autonómica y locales) de colaboración y coordinación para dedicar un presupuesto mínimo de mantenimiento anual de las obras una vez entregadas necesario de 1.000.000€.

Por último queremos destacar que esta colaboración y coordinación demandada entre las diferentes administraciones no se ha producido, según informó el representante de la Confederación en la última reunión de la comisión de Aguas de la Junta Rectora del Parque Natural del Turia. Ante la falta de acuerdo entre las Administraciones, la propia Confederación ha decidido prorrogar un presupuesto de mantenimiento de 1.500.000€ durante año y medio, y realizar la entrega de las obras distribuyéndolas por municipios directamente a los Ayuntamientos, al no hacerse cargo de las mismas la Generalitat Valenciana.

Desde la Coordinadora queremos manifestar nuestro total desacuerdo ya que entendemos que se tiene que distribuir el mantenimiento entre todas las Administraciones implicadas, siendo la Consellería de Medioambiente la que se hiciera cargo de las obras, en lugar de trocearlas y distribuirlas entre los Ayuntamientos implicados, que ya están asumiendo demasiadas competencias sin los recursos adecuados, máxime en una época de crisis como en la que nos encontramos.

Javier Belmonte
Presidente de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia

Artículo publicado en El Levante:

lunes, 24 de mayo de 2010

Un mirador del parque natural lleva tres semanas flotando en el río Turia


Los vecinos reclaman más mantenimiento para impedir que el proyecto se deteriore antes de acabar la obra

23.05.10 - 00:25 - M. J. CARCHANO VALENCIA.

Mantenimiento. Los Ayuntamientos se negaron a asumir las competencias de limpieza y mantenimiento del parque. Solamente se ocupan de zonas de ocio ubicadas junto al río de competencia municipal, aunque tienen que pedir permiso a la Confederación..Una proyecto de más de 14 millones de euros se deteriora sin que, de momento, exista presupuesto para su mantenimiento. A punto de finalizar las obras del Parque Fluvial del Turia, un trabajo que ha permitido construir pasarelas, senderos, miradores y zonas de descanso junto al cauce del río entre Quart de Poblet y Vilamarxant, ya hay infraestructuras en un estado lamentable.

Según explicaron fuentes de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, la crecida del río al desembalsar agua del pantano de Benagéber se llevó por delante un mirador, ubicado en el término municipal de Ribarroja. La pequeña caseta, que servía para avistar las aves del cauce y poder descansar de una jornada por el parque, sigue flotando a unos tres metros de la orilla, sin que la Confederación Hidrográfica del Júcar se haya percatado tres semanas después. «Tememos que ni siquiera se pueda inaugurar la obra en condiciones aceptables. Las pasarelas, por ejemplo, están muy deterioradas», denuncia el presidente, Javier Belmonte.

Los ecologistas reclaman ese presupuesto de mantenimiento que les prometieron y que en un primer momento no figuraba entre las competencias que quería asumir la Confederación. «El Gobierno pretendía que fueran los Ayuntamientos quienes se hicieran cargo de la limpieza del parque y el mantenimiento de los senderos, pero eso es imposible porque no tienen suficientes recursos».

Desde la Coordinadora de los Bosques del Turia creen que hace falta un millón de euros cada año para mantener el camino de zahorra del Parque Fluvial y evitar que las cañas ahoguen los plantones recién colocados. Y temen que los recortes presupuestarios de la Administración central alejen todavía más cualquier dotación para su mantenimiento.

El parque natural del Turia se declaró hace ahora tres años, y uno de sus proyectos más importantes era precisamente la construcción de senderos que bordearan el cauce del río a lo largo de 24 kilómetros. Cada vez son más los deportistas que recorren un sendero que permite, 40 años después, volver a conectar el antiguo cauce con el río Turia aguas arriba.

lasprovincias.es

viernes, 21 de mayo de 2010

La proliferación de cañas pone en peligro el parque natural del Turia

Las cañas invaden el cauce del río a su paso por Manises. DAMIÁN TORRES

Vecinos y municipios reclaman a la Confederación del Júcar más limpieza en la ribera del río para evitar nuevos incendios

21.05.10 - 01:14 - M. J. CARCHANO PATERNA.

El parque fluvial discurre a lo largo de 24 kilómetros de cauce entre Quart de Poblet y Vilamarxant.

El cañar es una especie invasora que evita que la flora autóctona se reproduzca
Apenas se atisba el verdoso del agua del río Turia tras una espesura de cañas que todavía aparecen lozanas en el mes de mayo. Conforme pasen las semanas y se acerque el verano irán tornándose amarillas y cada vez más secas. Y más inflamables. Lo del miércoles fue un aviso. No llegó a quemarse una hectárea de campos de cultivo abandonados en Paterna, y dos grandes olmos aparecían ya chamuscados por las llamas.

Las cañas que causaron el incendio invaden todo el Parque Fluvial del Turia, desde su conexión con el nuevo cauce, en el límite de Quart de Poblet, Mislata y Valencia, hasta Vilamarxant. «Hace un año limpiaron algunos tramos, pero la realidad es que son necesarias actuaciones más frecuentes», explican desde el Ayuntamiento de Paterna.

La Coordinadora en defensa de los Bosques del Turia lleva tiempo reclamando un presupuesto para el mantenimiento del parque. «La zona necesita de un control de limpieza continuo, y las cañas deberían retirarse cuando vuelven a aparecer», explicó Javier Belmonte, presidente de la organización.

El cañar es una especie invasora que introdujeron los árabes y que durante siglos ha sido utilizada para la fabricación de utensilios y muebles. Incluso los techos de las casas eran de cañizo. «Ahora ya no se usan y se reproducen con tanta facilidad que si no se limpian se convierten en la única especie que puebla la ribera», dice Javier.

La Confederación Hidrográfica del Júcar contemplaba en la ejecución del proyecto del Parque Fluvial del Turia la eliminación de toda la flora invasora, principalmente de las cañas. «Hemos limpiado todo el parque y plantado especies autóctonas», especificaron fuentes de la Confederación. Sin embargo, tras la primera limpieza, las cañas vuelven a alcanzar en algunos tramos una altura de 7 o 8 metros.
Emilio era ayer uno más de los centenares de ciclistas que cada día disfrutan de un paseo que bordea el río y que recorre siete municipios. «Hay zonas completamente cubiertas de cañas donde no se ve ni el agua», asegura.

Manises ha decidido encargarse de limpiar las zonas de picnic ubicadas junto al parque. «Aunque la competencia para limpiar las riberas del río corresponde a la Confederación, no podemos esperar a que sean ellos los que limpien. Pedimos permiso para que la brigada municipal actúe», explicaron fuentes del Consistorio.
Y si hay un tramo problemático ése es sin duda el ubicado en término municipal de Paterna. El parque que en Manises se limita a la ribera del río, se ensancha en la localidad vecina para incluir dentro de los límites protegidos el bosque de la Vallesa, una de las zonas de mayor valor ecológico del área metropolitana de Valencia. Vecinos, consistorio y ecologistas coinciden en que la propagación de un incendio originado en las cañas junto al río podría suponer una catástrofe ecológica.
Las cañas son además perjudiciales cuando hay lluvias intensas. En el tramo del nuevo cauce que discurre por Valencia se actuó antes de las lluvias y se mantiene en buen estado. No sucede lo mismo aguas arriba, donde los cañares que provocaron hace tres años el desbordamiento del río Girona en la Marina ocupan hectáreas de superficie.

Javier Belmonte alerta precisamente de que el principal problema del parque es, ahora mismo, su mantenimiento. «Las obras están a punto de finalizar y ya hay algunas infraestructuras que ya están deterioradas. La naturaleza está viva y se abre paso», explica, mientras demanda más recursos para un parque que cada día disfruta un mayor número de personas.

lasprovincias.es

miércoles, 6 de enero de 2010

Inspección de las obras del Parque Fluvial del Turia

Riba-roja del Turia, aguas arriba


Hoy hemos realizado una inspección de las obras del Parque Fluvial del Turia. En las obras que ya debía de estar finalizadas (El presidente de la Confederación Hidrográfica del Turia Juna José Moragues no comunicó en su momento que estarían finalizadas antes del verano pasado), hemos detectado varias cosas:
  • Los caminos de acceso a la pista forestal no están cortados y de hecho todavía hay vehículos que circulan por la misma a pesar de la señal de prohibida la circulación a vehículos.
  • Se han habilitado los vadeos para caballos al retirar los pasos sobre le río para los vehículos de las obras.
  • Algunos plantones parecen haber enraizado.
  • No se han eliminado las cañas en una zona de mirador con pasamanos de madera, que impiden ver el río.
  • Sería conveniente para la imagen de casco antiguo de Riba-roja que se eliminaran las cañas que lo ocultan.
  • Sería necesaria una limpieza general antes de entregar las obras.
  • Se mantiene puntos de vertido de residuos urbanos.
  • La confluencia del Barranco de Porxinos debería de realizarse una actuación en caso de una avenida de aguas para que no se cerrara el paso.


Sí, si lo que estás viendo los cerditos también pasean por el Parque











Fotodenuncia:



viernes, 2 de octubre de 2009

Las cañas y la lluvia reflejan la falta de mantenimiento del Parque Fluvial del Turia

Foto. Archivo de la Coordinadora


02.10.09 - M. RODRÍGUEZ VALENCIA

La lluvia ha arrastrado parte de la zahorra del camino que serpentea en paralelo al Turia entre Vilamarxant y Quart de Poblet. En los aledaños de ese mismo trazado, gran parte de las cañas que fueron arrancadas han vuelto a crecer y un alto porcentaje de los plantones están secos.

Es la estampa que ofrece el Parque Fluvial del Turia a su paso por Ribarroja, y que ayer pudo comprobar LAS PROVINCIAS. Los puentes de madera están ya abiertos para el uso de los viandantes y ciclistas.

Parece que las obras impulsadas por la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y la Generalitat estén acabadas. Puede ser, pero la estampa que actualmente presenta el Parque Fluvial del Turia evidencia la falta de mantenimiento.

Esa es la patata caliente que nadie quiere asumir y que pasa de una mano a otra desde que se iniciaron los trabajos. El Parque Fluvial afecta a los términos de Vilamarxant, Ribarroja, Paterna, Manises y Quart.

Uno de los alcaldes consultados se mostró reacio a invertir en el mantenimiento del sendero junto al río. Esta primera autoridad aludió a los problemas de financiación que atraviesa su Ayuntamiento a causa de la crisis económica.

Desde la Coordinadora de los Bosques del Turia vienen avisando desde hace un año de que hace falta un millón de euros cada año para mantener el camino de zahorra del Parque Fluvial y evitar que las callas ahoguen los plantones recién colocados. Hasta ahora, ninguna institución pública se ha comprometido a sufragar esa inversión.

lasprovincias.es

domingo, 10 de mayo de 2009

Las cañas ahogan el Turia

La Coordinadora viene reseñando que el Parque Fluvial necesita un millón de euros cada año para su mantenimiento. La zahorra del camino debe ser retocada cuando llueva, hay que tratar la madera de los puentes, bancos y observatorios, y son precisas las labores de desbroce, especialmente de las cañas "En menos de diez semanas, pueden crecer dos metros y ahogar los tallos de los plantones"

Lo que no deberíamos ver vehículos en el Parque Fluvial

Carreras cliclistas

Caballos marchando por donde se les antoja

20 pasarelas que habrá que mantener

La vegetación salvaje que rebrota en el parque fluvial

Miles y miles de plantones en peligro

Noticia publicada hoy en las Provincias:

La vegetación salvaje rebrota en el parque fluvial y sepulta la jardinería

10.05.09 - MOISÉS RODRÍGUEZ VALENCIA

La primavera ha despertado al principal enemigo del Parque Fluvial del Turia. Cuando la actuación en la ribera del río todavía no se ha acabado, las plantas que sólo meses atrás fueron arrancadas por las máquinas han renacido. Ortigas, diente de león y, lo que es más preocupante, las cañas, ya han sepultado muchos plantones y amenazan en algunos tramos con entrar en el sendero. Derivado de este, otro inconveniente es que las administraciones no parecen tener prisa para asumir el mantenimiento del nuevo espacio.

Fuentes de la Conselleria de Medio Ambiente señalaron que se han producido diversas reuniones con la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) y con los Ayuntamientos implicados para tratar el mantenimiento del parque fluvial. Por el momento, a poco menos de un mes para la finalización de las obras, no hay acuerdo. Según expresaron algunos de los alcaldes afectados, la pretensión del ente fluvial es que la conservación corra a cargo de los municipios, algo a lo que estos se niegan si el río sigue perteneciendo al Gobierno.

Y mientras las instituciones se conceden una tensa tregua, la naturaleza trabaja a destajo. No hay más que dar un paseo por cualquiera de los tramos entre Vilamarxant y Quart. Las vegetación salvaje está recuperando el terreno perdido, el que le robaron las máquinas para que los operarios plantasen brotes de carrascas, chopos y pinos. Las cañas y las ortigas ahogan en algunos tramos los plantones y amenazan con invadir el camino de zahorra.

"Si esto tiene que ser un parque de recreo, deberán mantenerlo con brigadas que trabajen a diario. A la altura del puente de Manises ya huele, debe ser porque allí el agua está más estancada", indica Eduardo, un ciclista residente en Valencia.
Durante meses, los obreros han instalado 18 puentes de madera que cruzarán el Túria, han retirado la vegetación salvaje y han habilitado el camino de zahorra. En los kilómetros de explanada que se generaron, el proyecto contemplaba miles de plantones de árboles autóctonos, como pinos, chopos y carrascas.
El camino que todavía no está inaugurado soporta ya un continuo tráfico de paseantes y ciclistas. Durante semanas, los usuarios de este trazado, además del curso fluvial, podían observar en los flancos los pequeños tubos de plástico que protegían estos plantones.

"Hará falta limpieza y vigilancia"
Con el renacimiento de la vegetación salvaje, esos tubos de plástico son invisibles en algunos tramos. "Aquí hará falta limpieza y vigilancia. Ahora ves a la Guardia Civil una vez al mes. En ciertos puntos que fueron desbrozados, las cañas han vuelto a salir", señala Toni, que ayer paseaba por el parque fluvial junto a Luis y Pepita. "La idea es buena, pero ya veremos".

Esta es la misma preocupación de la Coordinadora de los Bosques del Turia. Esta agrupación, integrada por vecinos y expertos, y cuenta con representación en la Junta Gestora del Parque del Turia, se ha dirigido a las diversas instituciones para buscar un consenso. Quieren implicar a todos en el mantenimiento del trazado. "Si hay alguna brigada que vaya desbrozando las cañas, no debe haber ningún problema".
Son estos vegetales los más peligrosos para los tallos. El proyecto ya contemplaba que una parte de esos plantones, alrededor del 40%, no prospere. En ese caso, la iniciativa sería un éxito. "En menos de diez semanas, las cañas pueden crecer dos metros y ahogar los tallos", avisan desde la Coordinadora que, no obstante, sí reconoce que esos vegetales han prosperado menos este año: "Parece que el tratamiento químico ha surtido efecto".

Respecto al resto de vegetación que nace de forma incontrolada, desde la Coordinadora afirman "no tener tan claro" que perjudique a los plantones. Esos ejemplares nacen en primavera y, efectivamente, cubren a los tallos jóvenes. La asociación, sin embargo, apunta que esos vegetales perecen en otoño, dejando vía libre y generando abono.

En todo caso, la Coordinadora viene reseñando que el Parque Fluvial necesita alrededor de un millón de euros cada año para su mantenimiento. La zahorra del camino debe ser retocada cuando llueva, hay que tratar la madera de los puentes, bancos y observatorios, y son precisas las labores de desbroce, especialmente de las cañas.

El parque ha costado 18 millones de euros, pero el futuro es incierto. Desde la Coordinadora aventuran un panorama apocalíptico: "Si nadie se implica, esto no habrá servido para nada porque en poco tiempo estará peor que antes". Los usuarios ya empiezan a percibir que el paraíso puede convertirse en un estercolero si nadie se preocupa por él. "Es cierto que todavía está en obras, pero hay tramos que parece una escombrera, la verdad es que está un poco abandonado", lamenta Luis.
Hasta los más optimistas ponen en cuarentena el parque fluvial. Así lo afirmaban María José y Ricardo, que ayer paseaban a la altura de Ribarroja. "Está muy bien, pero podría estar todavía mejor. Hay puntos, como la zona de la presa de la Canyada, donde hay basura tirada junto a los contenedores".


lasprovincias.es

domingo, 12 de abril de 2009

El Turia recobra su unidad tras medio siglo



El Parque de Cabecera de Valencia, donde desemboca el sendero (a la derecha) que enlaza con el Parque Fluvial que va en paralelo al Túria desde Vilamarxant.

El Parque Fluvial salvará la V-30 gracias a un puente y un túnel para llegar a Valencia

12.04.09 - MOISÉS RODRÍGUEZ
VALENCIA

Paso inferior por el que se salvará la V-30.


Forjado donde se asentará el paso elevado.

El oeste del área metropolitana y Valencia estarán en julio totalmente vertebradas a través del elemento que más los une: el Turia. Para entonces habrán acabado las obras del Parque Fluvial entre Vilamarxant y Quart, y el río recobrará la unidad que perdió hace casi medio siglo cuando en 1962 el entonces jefe de Estado, Francisco Franco, inauguró el Plan Sur, que lleva el río al mar sin tocar la ciudad. Ahora será posible llegar desde prácticamente la Serranía a la antigua desembocadura, pasando por el Parque de Cabecera y la Ciutat de les Arts a través de un sendero que discurre entre arbolado en paralelo al cauce.

La Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) ha iniciado unas obras en el Azud de Repartiment, justo donde el río discurre a través del Plan Sur para secar el cauce viejo que provocó la riada de 1957. Un puente de madera y un paso subterráneo permitirán a ciclistas, caballistas o viandantes salvar la V-30 sin el riesgo de ser atropellados.

La solución definitiva se ha hecho de esperar. Los técnicos de la CHJ han tenido que resolver un puzzle de infraestructuras como son el cauce nuevo, la V-30 y carreteras secundarias, que no podía tocar un sendero que van a utilizar miles de vecinos acompañados por niños pequeños y mascotas.

Finalmente han dado con ella. El parque fluvial arranca en Vilamarxant y discurre en paralelo al río durante 24 kilómetros hasta Quart de Poblet. En este trazado hay 18 puentes de madera por los que los usuarios podrán cruzar el río.

La última estructura ya no servirá para vadear el cauce. La CHJ ya ha iniciado las obras de un puente que permitirá salvar una carretera secundaria que discurre en paralelo a los primeros metros del Plan Sur y que lleva al Hospital Militar. Los operarios, antes de Semana Santa, habían empezado a colocar el forjado sobre el que se asentará este paso de madera.

Un sendero llevará a los usuarios hasta un paso inferior que sirve para conducir el agua de la lluvia. Muchos ciclistas ya emplean este túnel, que pasa por debajo de la V-30 para acceder al parque fluvial, que cada vez tiene más usuarios a pesar de que aún está en obras.

En este paso inferior, la Confederación del Júcar construirá una plataforma de hormigón de un metro de altura y algo más de anchura por el que podrán circular las bicicletas, especialmente cuando llueva. Hay que tener en cuenta que este túnel es un colector de pluviales y, por lo tanto, es inundable.

A partir de ahí, el ciclista o viandante debe subir una intensa pendiente en uno de los pocos espacios conflictivos que tiene el trazado. Se trata de una carretera secundaria sin apenas tráfico que da el acceso al campo de tiro de Quart. Escasos metros después arranca un camino de zahorra en paralelo al cauce viejo, seco desde que se desarrollase el Plan Sur, hasta el Parque de Cabecera de Valencia. El trazado no entra en término de Mislata.

Este municipio de L'Horta mantiene un tenso conflicto con el Gobierno, al que reclama la titularidad del viejo cauce desde la inauguración del nuevo. Mislata se considera discriminado, especialmente porque a Valencia sí se le concedió lo mismo que reivindica el municipio.

El viejo cauce es en la actualidad una de las joyas de la corona de la gran urbe. Los inicios del conocido como el Jardín del Turia no fueron fáciles. En principio, las autoridades pretendían que el antiguo lecho del río albergase una carretera. Los vecinos de Valencia se opusieron frontalmente al proyecto en la década de los 70. Finalmente la voz del pueblo fue escuchada.

En las últimas tres décadas, el viejo cauce ha visto nacer ocho kilómetros de jardín en el que se asientan el Parque de Cabecera, en el linde con Mislata y Quart, y la Ciutat de les Art, casi en la desembocadura.

La nueva reivindicación vecinal es que este enorme sendero de 32 kilómetros sea más largo. La CHJ actuará en Pedralba y Bugarra para convertir el río visitable también en los Serranos. La Coordinadora de los Bosques reclama un enlace del Parque Fluvial con este enclave.

lasprovincias.es

martes, 10 de marzo de 2009

El lanzamiento de petardos provoca un incendio en el barranco de Mandor



Un vecino mira el incendio. isabel lara

V. C. M., l'Eliana

El lanzamiento de material pirotécnico en una zona del barranco de Mandor de l'Eliana repleta de cañares y vegetación provocaron ayer un incendio que afectó a unos 70 metros de superficie, según señaló ayer el alcalde de la localidad, José María Ángel.

Fue una vecina de la zona afectada, cercana a los chalés de la urbanización Montesol, cerca del apeadero del metro, quien alertó del incendio y avisó a los agentes que minutos antes de que se declarase había en el barranco un grupo de jóvenes tirando petardos. La rápida intervención del Consorcio de Bomberos evitó que las llamas se extendiesen y pusiesen en peligro las viviendas cercanas.

La zona afectada por el incendio forma parte del parque fluvial que tiene previsto hacer la Confederación Hidrográfica del Júcar a lo largo del barranco.

domingo, 15 de febrero de 2009

La Coordinadora alerta de los problemas que ya está causando el mal uso del Parque Fluvial del Túria


Reunión de trabajo y seguimiento de las obras del parque fluvial en la que estuvieron presentes por parte de la CHJ su presidente Juan José Moragues, el director Federico Bonet Zapater, Director Técnico de la CHJ, Francisco Franc Ferrer Jefe de Área de la CJ y Director del Proyecto y Luis Peiró, Consejero Técnico de Presidencia y por parte de la Coordinadora su presidente Javier Belmonte, la vicepresidenta Nieves Prat y los dos vicepresidentes Francisco Pellicer y Ángel Morales.
Artículo Levante 14 de febrero
El presidente de la CHJ, Juan José Moragues y la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria se vieron ayer en una reunión de trabajo y seguimiento de las obras del parque fluvial y el crecimiento exponencial del uso social del mismo

La Coordinadora valora mucho esta intervención medioambiental del Ministerio de Medio Ambiente como la más importante de la historia del curso bajo del Túria

Los ecologistas proponen numerosas soluciones para la situación que se está produciendo en beneficio de todos los usuarios y visitantes

El tema que se trató por ser el mas importante y que representa ciertas incógnitas para la federación ecologista la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria y los diversos agentes sociales y asociaciones de la comarcas de l'Horta y Camp de Túria, fue el futuro mantenimiento y ordenación de usos y visitantes del parque fluvial ante el crecimiento exponencial.

Asimismo se le trasladó al organismo de cuenca diversas propuestas tánicas de solución a los problemas de uso ya detectados a pesar de que las obras aun no están terminadas, como el uso por parte de algunos grupos de ciclistas, caballistas, y los nefastos quas y los coches.

La Coordinadora en el último estudio-trabajo de campo realizado in situ y en diversos tramos del parque fluvial arroja una información que alerta para poner soluciones. Grupos de ciclistas haciendo un mal uso de la ruta del parque han tomado esta como si fuera un circuito de carreras con poco respeto hacia los peatones y paseantes que discurren por la misma, generando además situaciones de riesgo.

Lo mismo ocurre con algunos grupos de caballistas o jinetes recorriendo la ruta ocupando todo su ancho, y algunos incluso a velocidades muy poco recomendables.

Vehículos a motor: coches y motos trial
Otro tanto y peor aun si cabe, es la incursión de coches por esta ruta natural del parque fluvial, ya que hasta rompen los candados de las cadenas que impiden su paso, además por estar aun en fase de obras, y también a velocidades no permisibles.

Los quas depredadores
Los quas son los mayores depredadores de los espacios naturales, no solo porque son también vehículos a motor sino por las velocidades a que suelen discurrir, además que es un problema detener sus incursiones ya que como son vehículos todo-terrenos poco anchos se pueden meter por cualquier espacio o lugar. Coches y quas además de los impactos acústicos que causan, destrozan los suelos que tantos años cuestan formarse para que sean fértiles para la flora, y sobre todo introducen dentro de los espacios naturales los contaminantes atmosféricos como en la ciudad.

La señalitica. Clave para las personas responsables
La Coordinadora valora toda la señalitica necesaria y el sistemas de señalizaciones como una pieza clave para que las personas responsables sepan orientarse además de recibir la información sobre los valores naturales del espacio natural donde se encuentran, así como las pautas de comportamiento que deben observarse, tanto en consideración de la flora y fauna, como la convivencia entre los usuarios del parque fluvial.

Asimismo esperamos que la señalitica sirva también para que las personas que están demostrando una aptitud poco solidaria y responsable les hagan reflexionar.

Una propuesta para que la CHJ se adhiera a IDETÚRIA
La Coordinadora también le hizo la propuesta a la CHJ de unirse junto al ayuntamiento de Paterna y la propia entidad ecologista a IDETURIA que es la Infraestructura de Datos Espaciales (IDE) del Parc Natural del Túria impulsada por la Coordinadora como una base de datos fundamental para poder trabajar con toda la información disponible a nivel multi-administraciones y multi-sectorial, de manera que facilite la investigación así como los propios programas de restauración, recuperación, y todo tipo de trabajos para el mantenimiento y mejora de los valores naturales de flora y fauna como los patrimoniales, etnográficos, paleontológicos, históricos entre otros.

También la IDE del parque natural puede acoger un Sistema de Indicadores público de la cantidad y calidad de las aguas del río Turia interaccionado con los datos aportados por la CHJ.

El Parque de Cabecera y el Ayuntamiento de València versus Parque Fluvial y el Parc Natural del Túria.

También se trato seriamente y por primera vez entre una administración y los ecologistas del Túria no solo el tema de la conexión del Parque de Cabecera como que es un parque urbano en conexión con los espacios naturales “altamente” protegidos de un parque natural, sino la necesidad de la implicación del Ayuntamiento de Valencia en alto grado, ya que si la ciudad de València y el área metropolitana cuenta en estos momentos con dos parques naturales, que son el de la Albufera y el del Túria mas la ruta del parque fluvial, lo diferencian del de la Albufera es que estos dos últimos tienen una vía de penetración directa a mas de los 800.000 habitantes de la ciudad de València.

Evidentemente y en nuestros trabajos de campo observamos que una gran parte de los visitantes provienen de la gran metrópolis de València aun estando en fase de obras, lo que evidencia la problemática que puede generar en unos espacios naturales la afluencia masiva, y sobre todo los fines de semana.

Coordinadora y CHJ. Acuerdos de visión y acuerdos de ejecución
Ante toda esta problemática planteada, si como las soluciones que se deben poner ha habido una perfecta sintonía entre la Coordinadora y CHJ.

Señalitica
La CHJ está confeccionando un proyecto-mapa de toda la señalitica a poner en el parque fluvial y antes de ejecutarse se lo pasara a la Coordinadora y aceptara toda modificación plausible. La Coordinadora lo ve como una participación directa y real a falta de los resultados finales que estamos seguros de un acuerdo muy positivo-

Accesos a vehículos motorizados
Se acuerda que solo podrán pasar aquellos que tengan un derecho de paso legal y será controlado por un sistema que impida el paso a quienes solo lo hacen por diversión o comodidad.

Ciclistas
Se prohibirá el paso de los ciclistas por las pasarelas de madera montados en ellas, las tendrán que pasar bicicleta en hombro o andando, esto limitara en alguna medida los grupos de ciclistas que se piensan que es un circuito para carreras. Se limitara la velocidad de las mismas a 20 Km/h.

Caballistas
También se limitará el tipo de paso que lleven, ya que se trata de una ruta para viandantes, paseantes, en los que habrá niños, y ciclista en las condiciones antes mencionadas. No podrán pasar por las pasarelas de madera y se habilitaran rampas de hormigón tratado y adaptado al medio en las zonas de vados para que pasen por el rio.

IDETURIA
La CHJ y la Coordinadora han abierto una línea de trabajo para adaptarla a la sección del Órgano de Cuenca Hidrográfica que sea más oportuno. Están por el tema.

El gran problema: mantenimiento y conservación del Parque Fluvial

La CHJ y el Ministerio de Medio Ambiente han puesto el 80% de los 18 millones de euros del costo total del proyecto.

Esta actuación medioambiental de las riberas del Túria en su cauce bajo desde el Parque de Cabecera hasta Vilamarxnt, 28 kilómetros de recorrido y de recuperación ambiental y paisajística, recorre los municipios de València, Quart de Poblet , Manises, Paterna, Ribarroja del Turia, La Eliana, Benaguasil, Liria, Pedralba, Villamarchante, es decir son los municipios “tributarios” del Parque Fluvial del Túria. Todos los habitantes y vecinos de ellos se benefician altamente sin ningún lugar a dudas.

La CHJ se muestra partidaria de buscar una solución necesaria, pues a partir del mes de junio que el proyecto y las obras están acabadas se plantea el problema del cuidado en todos sus sentidos de este gran proyecto ambiental y de uso y disfrute público, además de la recuperación del rio que ha dado el sobrenombre a la ciudad del Túria.

La Vicepresidenta 1ª del Gobierno Mª Teresa Fernández de la Vega se nos manifestó al hablar con ella claramente: “Todas las Administraciones deben de asumir su responsabilidad”, y efectivamente, la propuesta de la Coordinadora y por lo que esta, es la creación urgente de un órgano, patronato o mancomunidad que este participada económicamente por todos los municipios, la Generalitat y liderada por la CHJ-Ministerio de Medio Ambiente

Como hemos dicho antes todos estos municipios se están ya beneficiando de este parque fluvial, todos los vecinos lo tienen prácticamente a puertas de casa. Todos tenemos tanto de disfrutarlo como de participar en su conservación y mantenimiento.

Si esto no es así y con celeridad, la Coordinadora piensa que “su sentencia de muerte, ya está anunciada”.

Algo que no debemos permitir nunca

lunes, 9 de febrero de 2009

Un proyecto urgente con medio siglo de retraso


Un viandante observa el nuevo cauce del Turia con agua

La presa de Vilamarxant se proyectó en los años 50 para proteger Valencia y no tiene ni consignación

08.02.09 - F. RICÓS VALENCIA

La presa de Vilamarxant está considerada una actuación "prioritaria y urgente". Pero ese valor añadido que le han dado los políticos se lo han arrebatado con los hechos.

La construcción de un embalse en la zona baja del Turia es un proyecto concebido antes de que el río se desplomará sobre Valencia y su huerta en 1957 y aún no se ha construido.

En un principio se ideó como un pantano de regulación desde el que abastecer a la población y los regadíos, según explicó el ingeniero Enrique Cifres, autor de la memoria resumen de esta iniciativa.

Posteriormente se incorporó al Plan Sur, nacido tras la inundación de Valencia en 1957, como complemento de la construcción del nuevo cauce del Turia. Se desvió el río y los valencianos lo pagaron con sellos de correos hasta bien entrados los años 70 del siglo pasado. (Entonces no había e-mails ni mensajes de móviles ni faxes y el envío de cartas era habitual y de ello sólo se encargaba Correos).

Se llegó a adjudicar la obra en los 70 pero no se llevó a cabo. A partir de ahí cayó en el olvido hasta que en 1996 se rescató y se consideró como actuación prioritaria.

La construcción de la presa de Vilamarxant se incorporó al Plan Hidrológico Nacional de 2001 y cuando en junio de 2004 se derogó el trasvase del Ebro el pantano volvió a recobrar protagonismo en los papeles: además de prioritario también se considera "urgente".

Se realizó la memoria resumen de impacto ambiental y el 10 de marzo de 2005 se adjudicó la redacción del proyecto constructivo.

El presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, Juan José Moragues, aseguró que la presa, valorada en unos 90 millones de euros, empezaría a construirse en 2007 o en 2008.

El presupuesto para las obras de este proyecto en 2008 fue inexistente y en 2009 dispone de la misma consignación económica. El acondicionamiento del bajo Turia y del nuevo cauce tiene un millón de euros.

sábado, 7 de febrero de 2009

La Coordinadora denuncia una invasión de vehículos en el carril bici del Parque del Turia

Algunos vehículos acceden al parque del Turia el pasado martes
Los ocupantes de los coches participaban en una carrera de palomos


Una veintena de vehículos participaron el pasado martes en una carrera de palomos que se organizó en el parque del Turia. Según denunció ayer la Coordinadora de Bosques del Túria, los coches atravesaron el río por un paso habilitado para los camiones que participan en la construcción de las pasarelas del parque y circularon por el carril bici.

Según el presidente de la Coordinadora, Javier Belmonte, "se trataba de un día de concurso de la Federación de Colombicultura. No tenemos constancia de que los miembros de la asociación deportiva tuvieran permiso para realizar una actividad que está prohibida en un parque natural. Los vehículos no pueden acceder libremente por el paraje".

Desde la coordinadora entendieron que los participantes en este rally, en el que varios vehículos circulan tras unos palomos, habían actuado con desconocimiento. En este sentido, Belmonte lamentó que, dos años después de declararse parque natural la ribera del Turia, los habitantes de Valencia y los 12 municipios integrados desconocen que están dentro de una zona protegida donde hay unas limitaciones de uso.

La Coordinadora advirtió de que "si no se toman medidas serias por parte de todas las administraciones competentes para que no se vulneren las normas del parque, la protección real nunca llegará".

Belmonte aseguró además que es necesaria una "inyección económica urgente por parte de la Conselleria de Medio Ambiente para que se pueda al menos, y como mínimo señalizar todo el perímetro del parque".

Los ecologistas recordaron que ha habido muchos "atentados contra el medio ambiente" en el parque del Turia, y recordaron los vertidos o los escombros que han aparecido en los últimos días. De momento, la Coordinadora ya ha denunciado ante la oficina gestora del paraje la entrada de vehículos en zonas prohibidas.

lasprovincias.es

domingo, 21 de diciembre de 2008

Talas y senderos en el nuevo Turia

Las obras ya dan forma al parque fluvial pero sigue sin fecha su conexión con Valencia

Unos ciclistas vadean el Turia a la altura de Ribarroja, junto a uno de los puentes de diseño vanguardista incluidos en el parque fluvial que debe unir el área metropolitana con Valencia a través del río.


MOISÉS RODRÍGUEZ VALENCIA

Unos ciclistas vadean el Turia a la altura de Ribarroja, junto a uno de los puentes de diseño vanguardista incluidos en el parque fluvial que debe unir el área metropolitana con Valencia a través del río.

El último tramo del Turia vivo, aún con agua, cambia a marchas forzadas. Senderos que discurren en paralelo al río a lo largo de 24 kilómetros, desbroces y reforestaciones dan forma a lo que será parque natural, una zona lúdica que ya es visible entre Vilamarxant y Quart y que disfrutan los vecinos de la zona sin esperar a que acabe la obra. Pero la misma mano del hombre que acarrea luces proyecta sombras sobre sobre el cercano bosque de la Vallesa: una tala de 20.000 metros cuadrados hace mella en el pinar y le quita un bocado para construir viviendas.

El pasado 5 de octubre de 2007 se puso la primera piedra de las obras del parque, que corren a cargo de la Generalitat y Confederación del Júcar (CHJ) con una inversión total, desde Valencia hasta Bugarra, de 18 millones de euros. Empezaba en realidad solo una parte del proyecto, que comprende entre Quart de Poblet y Vilamarxant, con una inversión de 15 millones. Esta zona comienza a cobrar forma. Puentes que atraviesan el río, desbroces de cañares, centenares de plantones, merenderos y un camino de hormigón que ya une las dos poblaciones.

Ahora falta por abrir un sendero que permita enlazar con comodidad hasta el Parque de Cabecera de Valencia, pendiente todavía de la cesión a Mislata de ese tramo del viejo cauce, desde el azud de Quart.

Y es que las obras que ya ha elaborado la CHJ son la armadura de un ambicioso itinerario que debe unir las localidades del área metropolitana con el puerto a través del antiguo cauce. El Turia como gran eje conector .

Un año después tampoco han comenzado los trabajos en el edificio del viejo cauce que debía albergar el Centro de Interpretación del Turia. Fue uno de los proyectos que presentó Valencia dentro de las obras adicionales que ha aportado cada municipio.

Pese a que las obras no han finalizado, los vecinos ya emplean el sendero que discurre en paralelo al Turia. Aficionados al senderismo, ciclistas e incluso gente paseando a caballo ya utilizan los 24 kilómetros de la pista.

"Antes esto era casi intransitable, en algunos puntos había que salir a la carretera para vadear el río", señala Nacho, quien junto a Chema paseaba a caballo el viernes por la mañana por un sendero que ya ha desencadenado algún que otro enfrentamiento con los ecologistas.

Cuando arrancaron las actuaciones la Coordinadora de los Bosques denunció la tala de 30 olmos en Ribarroja. Tras este incidente, la CHJ creó una comisión de seguimiento de las obras. Desde la agrupación proteccionista recuerdan que el proyecto inicial incluía un bordillo. "Hicimos ver al ingeniero jefe que eso chocaba con la idea de una pista natural junto al río.

El bordillo, además, suponía un gasto de 800.000 euros que se han empleado para desbrozar los cañaverales y fumigarlos. "Ya veremos qué ocurre. Ahora es invierno, pero con un tratamiento no creemos que se vaya a evitar que vuelvan a crecer". Desde la Coordinadora, además, consideran que la falta de cañas favorece la erosión en el cauce. "Además, el río ya arrastra más maleza y suciedad".

De las cañas sólo quedan los restos triturados en el suelo. Estos vegetales se han cambiado por centenares de plantones de algarrobos, pinos y carrascas. Los brotes están protegidos por unos tubos para evitar que sean pasto de los animales.

El proyecto también incluye 18 puentes de madera noble e innovador diseño que todavía no están abiertos. De momento se emplean unos vados por los que pueden pasar los vehículos empleados para llevar a cabo las obras.

Estos pasos, en teoría desaparecerán porque son un obstáculo para futuras avenidas. Algunos usuarios piden que no se retiren los vados. "Necesitamos una alternativa, porque los caballos no pueden pasar por el puente: el ruido les asustará y ellos deteriorarán la madera con los cascos", razona Nacho.

Mientras la actuación más cercana al río ya se ha puesto en marcha, las actuaciones en el Parque del Turia están mucho más paralizadas. Tras la declaración de la reserva, la única obra palpable es la más polémica: el plan urbanístico que ya ha supuesto la tala de pinos en más de 20.000 metros cuadrados de la Vallesa.

Ayer mismo, una excavadora trabajaba en el desbroce de esta partida ubicada en L'Eliana. Pese a la oposición de la Coordinadora y algunas asociaciones vecinales, en la zona ya se atisban los futuros viales. Para ello se han talado decenas de árboles, con la excepción de 42 catalogados como protegidos.

El plan urbanístico está incluido en el Plan General de L'Eliana, que data de 1996, por lo que las obras están siendo ejecutadas con total legalidad. La marcha atrás habría acarreado pleitos e indemnizaciones. Ahora ya no hay vuelta atrás.

Resignados a ello, la Coordinadora ha firmado convenios con Paterna, L'Eliana, San Antonio, Quart y Manises. La agrupación representada en el órgano rector del parque mantiene contactos con el resto de Ayuntamientos afectados con la reserva, mientras exigen a la Conselleria que el proyecto pase del papel al monte.

lasprovincias.es


Un bosque lleno de trincheras

El bosque de la Vallesa guarda en sus entrañas importantes vestigios de la línea defensiva Puig-Carrasoles. Manises, Paterna, Ribarroja, L'Eliana y San Antonio atesoran trincheras y búnkers habilitados durante la guerra civil por el bando republicano.

Estas infraestructuras bélicas son, en definitiva, el patrimonio arquitectónico que encierra el Parque del Turia. Desde la Coordinadora de los Bosques lamentan el mal estado de estos túneles en algunos lugares.

Para lograr la protección de las trincheras ha elaborado un informe avalado por el Consell Valencià de Cultura y el departamento de Historia Contemporánea de la Universitat de València. La intención es incluirlas en el programa Paisajes bélicos de la Unión Europea.

lasprovincias.es

domingo, 26 de octubre de 2008

Iniciativa reclama 1,5 millones de euros para el Parque Fluvial

Levante-EMV, Valencia

Iniciativa del Poble Valencià ha presentado una enmienda a las cuentas públicas del Gobierno en la que reclama una dotación de 1,5 millones de euros al año para la conservación del Parque Fluvial del Túria, proyecto que ejecuta el ministerio de Medio Ambiente a través de la Confederación Hidrográfica del Júcar.

Según Iniciativa, el Gobierno no tiene previsto en los presupuestos de 2009 la vigilancia del área protegida y la realización de trabajos de conservación. "Con esta dotación anual se solucionarían estos problemas", señalaron fuentes del partido.

levante-emv.com

miércoles, 15 de octubre de 2008

Segunda pasarela sobre el Turia

Hola a todos,

Envío algunas fotos de la segunda pasarela sobre el río.

Ángel Morales Rubio
Vicepresidente de la Coordinadora y miembro de la Comisión de Seguimiento de las Obras del Parque Fluvial del Turia


El parque contará con un camino troncal, pasarelas de madera, miradores, observatorios de avifauna, centros interpretativos, áreas estanciales, puestos de pesca y un huerto ecológico. Se hará una revegetación de márgenes y riberas y una restauración de áreas forestales.

lunes, 13 de octubre de 2008

La Coordinadora expresa sus reivindicaciones sobre el Parque Fluvial del Túria a Fernández de la Vega



L'HORTA

La Vicepresidente del Gobierno, Mª Teresa Fernández de la Vega se ha comprometido con la Coordinadora que estudiara en breve la problemática de la falta de un proyecto sobre guardería y mantenimiento del Parque Fluvial del Túria.

Después de su intervención previa a la inauguración de la nueva piscina cubierta de L'Eliana (Valencia), la vicepresidente ha tomado contacto con los líderes ecologistas y han hablado sobre la urgencia de la problemática.

La Coordinadora ha quedado en establecer un puente de contacto y dialogo entre la Vicepresidenta del Gobierno Mª Teresa Fernández de la Vega, el delegado del Gobierno, Ricardo Peralta, la Confederación Hidrográfica del Júcar y la Coordinadora, ya que la ejecución del Parque Fluvial esta previsto que finalice en la próxima primavera y urge prever las funciones de mantenimiento y guardería sino se quieren "tirar por la ventana" los 18 millones de euros aportados por el Ministerio de Medio Ambiente, la Unión Europea y la Conseleria de Medio Ambiente.

La Coordinadora ha señalado que le "recordó" a la Vicepresidenta del Gobierno, "su compromiso cuando en la última campaña electora", de que "cada administración debe cumplir sus competencias". "Así pues le recordamos que la mayor parte de la responsabilidad de este proyecto del parque fluvial lo tiene el Ministerio de Medio Ambiente, y que la Coordinadora espera verlo plasmado en una realidad muy cercana, ya que sino seria como un proyecto insostenible al no mantenerlo y echarlo a perder además de la irresponsabilidad que supondría".

cronicalocal.info

domingo, 14 de septiembre de 2008

La CHJ culmina el primer puente peatonal sobre el Turia en Paterna

visita. Los ecologistas ayer en su visita a la nueva pasarela sobre el Turia.
c. d. b. t.

L. Sena, Paterna levante-emv.com

La Confederación Hidrográfica del Júcar ha culminado los trabajos de construcción del primer puente peatonal sobre el río Turia que une Paterna con Manises. La intervención forma parte del proyecto del Parque Fluvial del Turia por el que el Ministerio de Medio Ambiente invierte unos 19 millones de euros en acondicionar las riberas del río y dotarlas de zonas de paseo, carril-bici y esparcimiento para los ciudadanos. El primer puente se ha construido en madera y forma un arco.


La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia visitó ayer la nueva infraestructura y elogió el trabajo de la CHJ por "los criterios paisajísticos similares a los que se aplican en los parques naturales periurbanos y metropolitanos de la UE". Por contra, los ecologistas dejaron constancia de la diferencia con las intervenciones de la Generalitat Valenciana en el resto del parque natural "donde proliferan los PAI sin tener en cuenta ninguna medida para los entornos perimetrales con la zona natural".
La Coordinadora elogió la inversión del ministerio en el Turia "frente al gasto cero y abandono del Consell en este parque natural" y los criterios de "auténtica participación que aplica la CHJ" mientras la dirección general del Paisaje de la Generalitat "habla mucho de consenso pero no consulta al movimiento ciudadano en sus decisiones".

levante-emv.com


LA COORDINADORA VISITA E INSPECCIONA LA INSTALACIÓN DE LA PRIMERA PASARELA SOBRE EL RÍO TÚRIA EN EL PARQUE FLUVIAL

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria aprueba y felicita a la Confederación Hidrográfica del Júcar por esta primera instalación de uso y disfrute público.



"Con la Confederación Hidrográfica de Júcar estamos teniendo participación real en el proyecto"

La instalación de esta primera pasarela sobre el rio Turia del proyecto en ejecución del Parque Fluvial DEL Turia a cargo del ministerio DE Medio Ambiente, a través de la Confederación Hidrográfica del Júcar, va a permitir, junto con las 16 pasarelas que se desarrollaran en unos meses y hasta Vilamarxant, que los ciudadanos de las dos orillas del rio Túria se puedan comunicar a través de paseos lúdicos, terapéuticos, paisajísticos y deportivos entre otros, por primera vez en la historia del rio en , l'Horta y Camp de Turia y la periferia del término de València, ya que la "city" se quedó sin el río Túria.

Esta actuación definitiva, también cierra definitivamente y afortunadamente, la posibilidad de que l'Horta Sud y Nord lleguen una conurbación con mas urbanismos y pueda subsistir el rio Turia y su entorno. Valencia desde la creación de los Jardines del Túria vive de espaldas al río Túria, un corredor biológico que permite la existencia del Parque Natural del Túria que fue aprobado en abril del pasado año 2007.


La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria hace un llamamiento a la sensibilidad y educación de la ciudadanía por el respeto y la defensa de estos dos valores ambientales y territoriales que nos quedan en todo el entorno y la periferia metropolitana de Valencia así como en las comarcas de l'Horta Sud y l'Horta Nord.

Los ciudadanos podrán ver y disfrutar de los maravillosas paisajes que ofrece el Turia a muy poca distancia de la ciudad de Valencia y las comarcas señaladas, ya que la actuación del Ministerio de Medio Ambiente y la CHJ, "descubre" el rio en la dimensión paisajística que le corresponde, además con la Confederación Hidrográfica de Júcar estamos teniendo participación real en el proyecto, lo que permite la intervención y la aportación ciudadana en este importante proyecto.

Estas pasarelas están realizadas de madera siguiendo los cánones más modernos y sencillos, uniendo a ello una gran resistencia


En el Túria, la Dirección General del Paisaje y ayuntamientos, cero en paisajismo


Para la Coordinadora, respecto a la practica común del abandono de los entornos y periferias de los núcleos urbanos en cuanto a un tratamiento paisajístico que los adecente y los ponga en valor de calidad de vida visual y ambiental, solo se salva de "las quema" Quart de Poblet porque ha intervenido en el rio Turia y se ha preocupado por el, hoy ya no es un solar abandonado, esta saneado y recuperado para uso y disfrute de la ciudadanía. En la cola, como en todo lo ambiental y territorial, Riba-roja del Túria que, hasta a alegado para "regalar" el quitarle y sacar fuera del parque natural a la ciudadanía del pueblo

Lo que se ha hecho y se esta haciendo en el urbanismo municipal en el entorno del parque natural en los últimos 10 años ha sido imperdonable. Se esta dilapidando la identidad de las comarcas, algo que en otras culturas europeas es inimaginable y barbareo” En cuanto a la red de infraestructuras que rodean y segmentan gran parte del parque natural, requiere una implicación seria y comprometida que lleve un tratamiento paisajístico y de frenar los fuertes impactos visuales donde la dirección General del Paisaje tiene mucho que demostrar, y no olvidar que en este área vivimos 1.800.000 personas


En cuanto a las ultimas declaraciones de Arancha Muñoz, directora General del Paisaje de la necesidad de implicación de los agentes sociales, a la Coordinadora nos lo tiene que demostrar que es serio lo que dice, ya que la Coordinadora lleva muchos meses con negativas para cumplir su palabra de tener reuniones donde empecemos a diseñar el paisaje muy antropizado del Parc Natural del Túria. Y la Coordinadora apunta severamente, “reuniones a las 14 horas del medio día que nos proponen, cuanto menos ‘es una tomadura de pelo’ cuando resulta que somos agentes sociales ONG voluntarios que tenemos que cumplir un horario laboral, prácticamente cierran las puertas a la participación”

Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria

eltorrenti.com

martes, 19 de agosto de 2008

La Canyada y la Coordinadora sospechan que la posible llegada de Ikea a Paterna facultará la construcción del segundo bypass

Pepe Carot Presidente de la Junta de Barrio de la Canyada y Javier Belmonte Presidente de la Coordinadora en defensa de los Bosques del Turia con el Senador Andrés Perelló


Piden a De la Vega que el segundo ´by-pass´ no pase por Paterna

J. T., Paterna

La Junta de Barrio de la Canyada y la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria pidieron ayer por registro de entrada reunirse con la vicepresidenta del Gobierno, Mª Teresa Fernández de la Vega, y con el delegado del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Ricardo Peralta.

Las dos entidades pretenden reiterar su negativa a que el segundo by-pass pase por Paterna y pedir que el mantenimiento futuro del Parque Fluvial del Túria se realice entre todas las administraciones implicadas.

Los presidentes de las dos entidades presentaron por registro de entrada las peticiones de reunión con la vicepresidenta y el delegado del gobierno en Blanquerías. Y mantuvieron una reunión con el senador por Valencia Andrés Perelló, al que plantearon estas dos problemáticas para que diera traslado de sus reivindicaciones a la vicepresidenta. Miembros de la dirección de la Junta de Barrio de la Canyada mostraron su preocupación de que la posible implantación de la multinacional Ikea en Paterna "sea un desencadenante para forzar la ampliación del by-pass por Paterna o que la Generalitat Valenciana este forzando al gobierno central a la realización de este segundo by-pass por Paterna".

Tanto la Junta de Barrio como la Coordinadora pretenden volver a plantear su negativa al paso de esta infraestructura por Paterna. En los escritos recuerdan a la vicepresidenta que trataron los dos asuntos durante su visita a Burjassot en la pasada campaña electoral.

Coordinación en el Parque Fluvial
Por su parte, integrantes de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria explicaron ayer que el objetivo de la reunión que han pedido con la vicepresidenta es plantear que "el mantenimiento futuro del Parque Fluvial se realice con aportaciones de todas las administraciones".

La entidad ecologista manifestó ya a la vicepresidenta en Burjassot la necesidad de que exista coordinación entre ministerio, la Generalitat y los ayuntamientos en el proyecto del Parque Fluvial, y pretenden retomar el tema en la reunión que han pedido. La Coordinadora mostró su preocupación porque la inversión de 18 millones en el proyecto, que ya se está ejecutando, pueda perderse si no existe una coordinación para el mantenimiento futuro del parque.

levante-emv.com


La Canyada y la Coordinadora sospechan que la posible llegada de Ikea a Paterna facultará la construcción del segundo bypass

La Junta de Barrio de La Canyada y la Coordinadora en defensa de los Bosques del Turia, han solicitado hoy conjuntamente dos reuniones una con la Vicepresidenta del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, y otra con el delegado del Gobierno en la Comunidad Valenciana, Ricardo Peralta, para tratar los temas de la oposición a un segundo Bypass por Paterna y el tema del Parque Fluvial del Turia el cual se encuentra dentro del Parque Natural del Turia.

La petición de las dos asociaciones se realiza ante la preocupación ante el hecho de que la posible construcción del IKEA en Paterna sea un desencadenante para forzar la ampliación del bypass por Paterna pero también, según los portavoces de amabas instituciones, ante la posibilidad que la Generalitat esté forzando al gobierno central a la realización de este segundo Bypass por Paterna.

La solicitud de las dos asociaciones sorprende ya que ambas instituciones tienen desde hace algún tiempo escritos de los máximos responsables de PP y PSOE en la que se mostraron contarios a esta posibilidad.

Pero pese a estas declaraciones de intenciones, las dos asociaciones se personaron en la sede del PSPV en Blanquerias para solicitar la reunión para mostrar directamente a la Vicepresidenta del Gobierno y al Delegado del Gobierno “nuestras inquietudes”.

En la sede del PSOE en la Calle Blanquerias, donde se ha hecho el registro solicitando la reunión con Vicepresidenta Dña. María Teresa Fernández de la Vega, fueron recibidos por el Senador por Valencia Andrés Perelló, al cual le explicaron los dos temas para que además del registro de entrada transmitiera a la Vicepresidenta, sus inquietudes.

hortanoticias.com

domingo, 13 de julio de 2008

Los ecologistas advierten de que el parque fluvial del Turia peligra por falta de mantenimiento

La Coordinadora insta a un acuerdo entre el Ministerio de Medio Ambiente, la Generalitat y los Ayuntamientos para "no tirar" 18 millones

13.07.08 - F. D. C. VALENCIA L'Horta

El río Turia, a su paso por el bosque de la Vallesa en el término de Paterna.

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia ha advertido de que si el parque fluvial del Turia no tiene pronto un compromiso de mantenimiento por parte de las Administraciones peligra su continuidad. Por este motivo, los ecologistas han instado al Ministerio de Medio Ambiente, la Generalitat Valenciana y los Ayuntamientos implicados a que "no tiren por la ventana los 18 millones de euros del proyecto".

Han pasado diez meses desde que se iniciara la ejecución del parque fluvial del Turia y no hay quien se encargue de su futuro mantenimiento ya que "la Confederación Hidrográfica del Júcar sólo tiene el compromiso de la confección del proyecto y de la ejecución del mismo", señalan desde la entidad ecologista, que se ofrece para colaborar en su gestión. Asimismo indican que cualquier percance en el parque fluvial arrastraría al parque natural.

Nieves Prat, vicepresidenta de la Coordinadora, afirma que el río Turia y el parque natural "forman una unidad ambiental totalmente inseparable, ya que esta unión es la que hace posible la existencia de los diferentes ecosistemas de un espacio natural de alto valor ecológico. Una degradación del río Turia por falta de un adecuado mantenimiento tendría efectos negativos para la flora y fauna del parque natural".

El presidente de la entidad ecologista, Javier Belmonte, ha indicado que la solución "pasaría por un convenio económico a tres bandas y debe elaborarse antes de que acabe la ejecución del proyecto. El parque fluvial es una de las intervenciones de mayor calado en la historia del río Turia". "No hay ninguna partida destinada al posterior mantenimiento de las obras proyectadas ni un estudio de valoración del futuro coste de mantenimiento anual", reiteran desde la Coordinadora ecologista.

El parque contará con un camino troncal, pasarelas de madera, miradores, observatorios de avifauna, centros interpretativos, áreas estanciales, puestos de pesca y un huerto ecológico. Se hará una revegetación de márgenes y riberas y una restauración de áreas forestales. La cuenca del río Turia es una zona donde la vegetación está fuertemente alterada como consecuencia de la acción humana. El impacto comenzó en tiempos prehistóricos, pero hasta la época de dominio musulmán no tiene suficiente importancia sobre la ribera de los cursos de agua permanente.

Este proceso continuó a lo largo de los siglos y se intensificó en las décadas de los sesenta y setenta del pasado siglo, periodo en el que se rotura la práctica totalidad del bosque de ripario en busca de mayor superficie para cultivar.

lasprovincias.es

viernes, 11 de enero de 2008

AVA y los regantes del Turia exigen al Gobierno una red de autopistas del agua

Compuertas de regulación en el canal principal del Camp de Turia.

AGUADO Y APARICIO DICEN QUE "NO PEDIMOS UNA LIMOSNA NI NINGÚN TIPO DE SOLIDARIDAD"


La Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-Asaja) y la Junta Central de Usuarios del río Turia han exigido al Gobierno central la ejecución de una "red nacional de autopistas del agua" para llevar caudal hídrico "de donde sobra a donde falta". Ésta es una de las reivindicaciones conjuntas que se acordaron en la primera reunión, celebrada el pasado miércoles en la sede de la organización agraria, informaron fuentes de ambas entidades en un comunicado.

En este sentido, el presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, y el de a Junta Central de Usuarios del río Turia, Benjamín Aparicio, señalaron que "no pedimos una limosna ni ningún tipo de solidaridad a otras regiones de España, lo que exigimos es que el Gobierno cumpla con su obligación de emprender las medidas necesarias para que no falte agua para regar nuestros campos; el agua no puede ser un factor limitador para el crecimiento de nadie".

Otra medida que AVA-Asaja y los regantes del Turia coinciden en reclamar es la presa de Vilamarxant y el azud de la Cañada, ya que, a su juicio,"es necesario emprender estas obras tanto para prevenir posibles riadas como para regular el embalsamiento de recursos hídricos en el cauce bajo del río". También manifestaron una "profunda preocupación por la calidad del agua". De este modo, ha solicitado que todo el caudal disponible reúna unas condiciones mínimas de calidad e inciden en la obligación legal del Gobierno central en procurar que los recursos hídricos sean aptos para el consumo.Además, apostaron por la "depuración y la recuperación" de los recursos hídricos, así como por continuar en la modernización de regadíos.

Finalmente, rechazaron que los regantes se responsabilicen del 100% de los costes de las infraestructuras hidrológicas, "cuando en otras infraestructuras del Estado pagamos todos los ciudadanos y no sólo los usuarios". La organización agraria y los regantes aseguraron que "no debe haber nunca división entre los agricultores, ni en cuestiones hidráulicas ni en ninguna otra". Por otro lado, Aguado felicitó a la Junta Central de Usuarios del río Turia por su "excelente gestión" al conseguir, según dijo, en un momento de sequía que de una capacidad máxima de 299 hm3 haya embalsada actualmente 116 hm3, lo que supone un 38,7%.