Mostrando entradas con la etiqueta San Antonio de Benagéber. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta San Antonio de Benagéber. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de noviembre de 2009

San Antonio declara Bien de Relevancia Local las trincheras republicanas


Bunker de la línea defensiva
El consistorio lleva a pleno una modificación del catálogo municipal de patrimonio protegido

V.CONTRERAS SAN ANTONIO DE BENAGÉBER
El Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber ha decidido modificar el Catálogo Municipal de Bienes y Espacios Protegidos con el objetivo de proteger las trincheras y otros elementos de la Guerra Civil que construyó el Ejército republicano para intentar frenar la entrada de las tropas franquistas, si se producía un asedio a Valencia por el bosque de la Vallesa.

En concreto, en el pleno de la próxima semana se incluirá en el orden del día un punto para realizar esta modificación, que será previamente debatida en la comisión de Urbanismo, según informa el concejal Felipe del Baño.

De este modo, el patrimonio de la Guerra Civil en este municipio pasará a ser Bien de Relevancia Local, por lo que se incluirá en el Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Conselleria de Cultura.

El consistorio se suma a la iniciativa que ya adoptó el Ayuntamiento de Paterna hace pocas semanas, de proteger las trincheras. Y también San Antonio de Benagéber responde a la petición formulada hace dos años del grupo ecologista Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria, que ha abanderado la reivindicación de protección de este patrimonio.

De forma paralela, el grupo pidió a la Conselleria de Cultura que todo el conjunto, desde el Puig a los Carasoles (una línea interior de refuerzo a la defensiva X-Y-Z) sea declarada Bien de Interés Cultural. No obstante, la dirección de Patrimonio sigue sin pronunciarse dos años después.

levante-emv.com

viernes, 27 de marzo de 2009

Paterna, L'Eliana y San Antonio de Benagéber suscriben un compromiso para crear un vivero como recurso de rehabilitación biopsicosocial


A iniciativa de la Asociación de Enfermos Mentales de los tres municipios


Lorenzo Agustí, alcalde de Paterna, José María Ángel, alcalde de La Eliana y Eugenio Cañizares, alcalde de San Antonio de Benagéber, firmaron ayer en el Ayuntamiento de este último municipio un acuerdo de colaboración con Ángel Sánchez, presidente de la Asociación de Familiares de Enfermos Mentales de Paterna, La Eliana y San Antonio de Benagéber.

El compromiso de los tres alcaldes supone el primer paso para la creación de un centro de rehabilitación biopsicosocial de salud mental para pacientes vecinos de los tres municipios. En concreto el proyecto consistirá en la puesta en marcha de un vivero como recurso de rehabilitación y formación laboral para enfermos mentales.
Los alcaldes suscribieron el compromiso de crear una comisión coordinadora que garantice el desarrollo del proyecto y su posterior funcionamiento como recurso integral, así como desarrollar las gestiones necesarias ante las Consellerias de Sanidad y de Bienestar Social para conseguir su apoyo a esta iniciativa. Este compromiso se materializará posteriormente en un convenio que recogerá el acuerdo de los Ayuntamientos para ceder los terrenos necesarios para su emplazamiento, medios económicos para su construcción y mantenimiento, así como el calendario de actuaciones que garantice su puesta en marcha en el menor tiempo posible.
El alcalde de Paterna, Lorenzo Agustí, destacó la importancia de que los tres municipios aúnen esfuerzos para conseguir este objetivo tan necesario. “Los tres municipios nos comprometemos a apoyar a AFEMPES en esta iniciativa, pues se trata de una entidad que desarrolla una labor encomiable para apoyar a pacientes de salud mental y a sus familias”, consideró Agustí.

El primer edil de Paterna indicó que para dotar de recursos a AFEMPES hay que tomar como ejemplo la trayectoria del Patronato Intermunicipal Francisco Esteve, que con el paso de los años ha logrado ganar en recursos e instalaciones para atender a discapacitados de Paterna, Manises y Quart con el apoyo de los tres municipios.
AFEMPES está adherida a la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia.

domingo, 1 de marzo de 2009

Demasiados caminos en la Vallesa

Denuncia de la Coordinadora en Defensa de los Bosques en su revista de la voz del Parque

Los municipios señalizarán y limitarán el paso de vehículos en 500 sendas del bosque

01.03.09 - MOISÉS RODRÍGUEZ Las Provincias, VALENCIA

La partida de Patinyo, incluida en el Parque del Turia, es una de las patatas calientes de esta reserva natural. La zona protegida está compuesta por 175 hectáreas y rodeada de urbanizaciones de Paterna, San Antonio de Benagéber y L'Eliana. Además, gran parte de este territorio es de titularidad privada. En este espacio hay más de 500 senderos transitados por viandantes y vehículos motorizados, la mayoría de las veces sin ningún orden. Un proyecto pretende poner remedio a esta situación.

La idea nace de la dirección del Parque del Turia, que ya ha mantenido reuniones con los tres Ayuntamientos para buscar su implicación. En principio, las instituciones locales se han mostrado receptivas. Los alcaldes ya tienen el proyecto encima de la mesa, aunque queda por determinar qué cantidad de los 108.000 euros presupuestados asumiría cada institución.

Para impulsar el plan, el Parque del Turia debe llegar a un acuerdo con los propietarios de las parcelas privadas, con los que aún se debe negociar. La intervención regularizará el funcionamiento de estos senderos. En primer lugar, el plan mejorará el acceso a todos los rincones del bosque a los vehículos de vigilancia forestal y a los de extinción.

Además, también se repararán los caminos para acceder a las explotaciones agrícolas y la red de uso público. La partida del Patinyo tiene un perímetro de 7,5 kilómetros, y de un extremo a otro de la parcela nunca hay más de 2.500 metros. Pese a ello, desde los 70, cuando empezaron a formarse núcleos como El Plantío, Entrepins o Colinas, han aparecido decenas de senderos.

Estos caminos han ido apareciendo por el propio uso del parque. Los vecinos han ido abriendo las sendas a partir del camino principal a modo de atajos. Ahora se pretende prohibir el acceso a los vehículos motorizados desde 14 puntos.

Para ello se colocarán algunos elementos para impedir la circulación y convertir esas sendas en exclusivamente peatonales. El proyecto también incluye 17 señales con esas limitaciones e información sobre los usos del parque natural. La idea, según se recoge en el borrador, es convertir la partida de Patinyo en una zona de paseo para los vecinos del área metropolitana y neutralizar los riesgos de accidentes.

En este mismo sentido irán las actuaciones en la zona perimetral del bosque, donde muchas veces no hay límite alguno entre la masa forestal y el inicio de las viviendas. Por ello se contempla la colocación de una valla. También se actuará en la red de hidrantes, ya que la distancia entre ellos no debería superar los 200 metros. En algunas zonas, como la urbanización Entrepins, ya existen esas tomas de agua.

Un último punto que se recoge en el proyecto deberá ser negociada con la Conselleria de Infraestructuras. La idea es actuar sobre algo más de un kilómetro de la vía de la línea 1 del metro que va en paralelo a un camino. También sería necesario realizar podas para evitar que las ramas toquen la catenaria.


lasprovincias.es

miércoles, 10 de diciembre de 2008

L'Eliana alegará al documento para evitar los vuelos a baja altura en su municipio

Los aviones fuera de ruta sobrevuelan el espacio aéreo de L'Eliana. Mapa del Ruido actualizado, diciembre 2008, AENA. aena.es/mapas



10.12.08 - M. R. L'ELIANA

El Ayuntamiento de L'Eliana presentará alegaciones a la última actualización del mapa del ruido del aeropuerto de Manises. Así lo dejó entrever ayer el alcalde, el socialista José María Ángel, quien se comprometió a luchar para que los aviones "ocupen el mismo espacio aéreo que han utilizado siempre".

La máxima autoridad municipal indicó que un equipo técnico del Ayuntamiento ya estudiaba ayer "con sosiego" el documento para preparar las alegaciones pertinentes con el fin de garantizar que los vecinos de L'Eliana dejen de sufrir los vuelos a baja altura y los ruidos generados por los aviones.

En ese sentido, José María Ángel reiteró que velará para que los aviones usen el espacio aéreo que los corresponde y que exigirá que haya sanciones para aquellos que incumplan la normativa. "Es necesario que haya una vigilancia, un control y que se actúe con dureza hacia aquellas compañías que se salgan de las rutas", indicó el alcalde.


"No nos enfrentamos a nadie"
Ángel quiso destacar que las actuaciones que está llevando a cabo el Ayuntamiento de L'Eliana no son una acción en contra del gobierno. "Nosotros no nos estamos enfrentando a nadie. Simplemente pedimos con tranquilidad que se respete nuestro espacio aéreo".

La máxima autoridad municipal lanzó en este sentido una puya a Esteban González Pons, diputado del PP por Valencia en el Congreso. "Algunos han estado callados durante mucho tiempo y ahora quieren marcarse un tanto". El representante popular ha presentado una pregunta al Ejecutivo central interesándose por el ruido en algunos municipios del área metropolitana generado por los aviones que despegan y aterrizan en el aeropuerto.

José María Ángel aseguró ayer que el Ayuntamiento de L'Eliana ya preguntó a AENA "hace varios años" por ese ruido y las rutas de los aviones. "Entonces gobernaba el PP y también recibimos el silencio por respuesta".

El alcalde de L'Eliana señaló que el Consistorio se pondrá ahora en contacto con las asociaciones cívicas del municipio para presentar de forma conjunta las alegaciones a la actualización del mapa del ruido.

Javier Belmonte, presidente de la Asociación de Vecinos de Montesol y Adyacentes, la agrupación que ha abanderado la lucha contra los vuelos a baja altura, resaltó ayer que ahora están centrados en analizar un anexo al mapa del ruido que detalla los términos municipales afectados por las servidumbres aeronáuticas.

A falta de un estudio más profundo, L'Eliana sí está incluida en este anexo. Belmonte señaló ayer que está pendiente de una reunión con el alcalde José María Ángel y un técnico municipal para consensuar las legaciones contra la actualización del mapa del ruido.

Los vecinos de Colinas, en San Antonio de Benagéber, también estaban ayer pendientes de conocer al detalle la actualización y exigieron el compromiso por parte de su Ayuntamiento. Esta agrupación va a pedir una reunión con el subdelegado del Gobierno en Valencia, Luis Felipe Martínez.

lasprovincias.es

sábado, 6 de diciembre de 2008

L'Eliana incluye chalés de Ribarroja entre los afectados por el ruido de los aviones

Aeropuerto de Manises

El Ayuntamiento afirma que las aeronaves sobrevuelan colegios y residencias de mayores

06.12.08 - M. RODRÍGUEZ VALENCIA

La denuncia presentada por el Ayuntamiento de L'Eliana contra AENA y el Ministerio de Fomento por el ruido y el peligro generados por los aviones incluye también a la urbanización Entrenaranjos de Ribarroja. De esta forma, el Consistorio incluye al único municipio colindante con el bosque de la Vallesa donde todavía no se conocían quejas vecinales por el ruido y el peligro generado por las aeronaves.

En la denuncia presentada ante la Fiscalía de Medio Ambiente se incluye la normativa de Aviación Civil que regula las rutas de aterrizaje y despegue del aeropuerto de Manises. Según se recoge en el texto, ninguno de los itinerarios debe afectar "las urbanizaciones de la zona sur de L'Eliana, este de Ribarroja (la urbanización Entrenaranjos) y el norte de la Canyada, pero está ocurriendo".

La denuncia recoger por lo tanto las quejas de la asociación de Entrenaranjos, cuya presidenta se puso en contacto con la agrupación de Montesol y Adyacentes, que ha abanderado la lucha contra el ruido y el peligro de los aviones en L'Eliana hasta lograr la implicación del Ayuntamiento gobernado por el socialista José María Ángel.

"Los vecinos de Entrenaranjos también nos sentimos afectados por la transgresión en la ruta de los aviones. Muchas veces pasan tan bajo que vibran los cristales de las ventanas", señaló la portavoz de la urbanización de Ribarroja. Esta agrupación se puso en contacto con la de Montesol para "coayudar" en las posibles acciones contra el Ministerio de Fomento o AENA y que finalmente sí se han empredido.

El Ayuntamiento de L'Eliana sostiene en la denuncia presentada que los vuelos a baja altura sobre su término, Ribarroja y La Cañada "significa despegues y aterrizajes sobrevolando zonas residenciales con afectación y zonas de especial afectación con centros escolares y residencias de la tercera edad".

Rigurosos estudios médicos
La denuncia presentada por L'Eliana alude, en este sentido, a "rigurosos estudios médicos alarmantes" por los que concluye que el vertido de queroseno a baja altura y a diario puede generar casos de cáncer entres los vecinos.

El Ayuntamiento de L'Eliana también se refiere al peligro y al ruido generado por los aviones en los despegues y en los aterrizajes "con inmisiones acústicas muy superiores a las permitidas legalmente".

Con esta denuncia del Ayuntamiento y la que han presentado los vecinos de Colinas de San Antonio, ya son cuatro los términos municipales representados en las demandas que ahora deberá valorar la Fiscalía. En su escrito, L'Eliana pide al ministerio público que se investigue quiénes son los responsables de AENA y Fomento por un presunto delito continuado contra el medio ambiente.

Los vecinos de Montesol, primero, y luego los de Colinas han llevado a cabo un mismo ejercicio: contar cuántos aviones sobrevuelan Camp de Túria en un día. Este estudio no científico marca una cifra de en torno a 35 aeronaves.

lasprovincias.es

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Vecinos de San Antonio denuncian a AENA ante la Fiscalía por el ruido de los aviones



Los ruidos se extienden entre las seis de la mañana y las 12 de la noche
Aseguran que vulneran las ordenanzas municipales contra la contaminación acústica
Acusan a AENA de consentir que los vuelos 'se salgan' de las cinco rutas autorizadas


EFE VALENCIA.- La Asociación de Vecinos de Colinas del municipio de San Antonio de Benagéber ha presentado una denuncia contra AENA ante la Fiscalía de Medio Ambiente por el ruido de los aviones que aterrizan y despegan del aeropuerto Manises "saliéndose de las cinco rutas autorizadas" por el Ministerio de Fomento.

En su escrito de denuncia, la asociación expone que "desde hace años" soportan en esta zona "ruidos que exceden los decibelios que se establecen en las ordenanzas municipales y en la Ley correspondiente", que además "se ha visto incrementado notoriamente desde finales" del pasado verano.

Según afirma, "el ruido es provocado por el vuelo de los aviones" que, al despegar y aterrizar en el aeropuerto de Manises "pasan por encima" de sus viviendas.

Las molestias que soportan de "forma intempestiva" se producen entre las seis de la mañana y las doce de la noche, y son provocadas por "las más de 50 aeronaves" que sobrevuelan la urbanización.

'Peligro' latente en la urbanización
El paso de los aviones genera una situación de "peligro", tanto por la frecuencia de los vuelos como por su altura, denuncia la asociación vecinal, que asegura que esta situación está afectando a la familiar de los residentes.

La asociación ya se ha dirigido al Ayuntamiento de esta localidad, "y al parecer éste se ha dirigido a AENA para plantearle el problema, sin que hasta la fecha se haya obtenido respuesta alguna".

Además, "ha constatado sobre planos de la propia AENA que los aviones están violando las normativas de vuelo saliéndose de las cinco rutas autorizadas oficialmente por el Ministerio correspondiente".

La Asociación de Vecinos de Colinas ha puesto este problema en conocimiento de la Fiscalía porque "de no actuar adecuadamente no habrá forma de resolverlo".

La denuncia, presentada ayer, fue acompañada de 300 firmas de apoyo, según informa la agrupación, que ha pedido al Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber que se persone en este proceso.

elmundo.es

domingo, 31 de agosto de 2008

Farolas con complejo de girasol

San Antonio instalará luminarias que se abastecerán durante el día de la energía solar

MOISÉS RODRÍGUEZ S. A. BENAGÉBER lasprovincias.es



Una de las farolas de la plaza del Ayuntamiento de San Antonio


Los girasoles son una de las plantas más curiosas y ahorrativas de la naturaleza. Sus flores basculan 360 grados sobre su tallo a lo largo del día para optimizar al máximo cada rayo, cada halo de energía del astro rey. Aplicar a la práctica ejemplos como este que ofrecen de forma gratuita el medio ambiente es una postura inteligente. Una de las medidas que va a adoptar el Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber imita en parte a estas plantas, pues consiste en ajustar el nivel de iluminación de las farolas dependiendo de la luz solar.

Esta iniciativa pretende evitar que los puntos de luz estén en marcha sólo cuando sean estrictamente necesarios. Según indicaron fuentes del Ayuntamiento de San Antonio, la medida consiste en instalar cuadros de mando especiales que pongan en marcha las farolas dependiendo de la posición del sol.

Esto permitiría, por lo tanto, que un grupo de luces públicas estuviesen encendidas mientras otras permanecen apagadas. Así por ejemplo en zonas a la sombra, como parques públicos u otras zonas con vegetación relativamente frondosa, los puntos de iluminación se activarían antes que en explanadas. Este modo de gestión de las farolas municipales, sin embargo, no se limitaría al cara o cruz. Según indicaron las mismas fuentes del Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber, el sistema permite regular los niveles de iluminación. De este modo, las bombillas no desprenderían su energía con la misma intensidad al amanecer o a la caída de la tarde que en noche ya cerrada. Pero esta no será la única actuación que se llevará a cabo en el sistema de iluminación pública de San Antonio de Benagéber.

El Ayuntamiento irá sustituyendo paulatinamente las bombillas que produzcan contaminación por otras de última generación que permitan ahorrar energía. Además, se irán instalando pequeños huertos fotovoltaicos en las zonas verdes que permitan alimentar las farolas únicamente a través del sol.

Plan municipal de sostenibilidad

Estas iniciativas se enmarcan dentro del denominado Plan de Sostenibilidad, Energías Renovables y Mejora de las Instalaciones que pretende poner en marcha de forma progresiva el Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber. El concejal de Medio Ambiente, el popular Felipe Del Baño, reconoció que este proyecto se aplicará de forma progresiva."Entre estas instalaciones cabe destacar los edificios públicos, el alumbrado, el riego de parques y jardines, la red de abastecimiento de agua potable y de saneamiento", indicó el regidor. Del Baño matizó que se irán realizando "pequeñas actuaciones" cada año.

"De lo que se trata pues es de obtener un ahorro energético, así como disminuir la contaminación que estas instalaciones puedan ocasionar mediante actuaciones de mejora e implantación de nuevos sistemas de gestión y generación de energía", afirmó Del Baño.Todas estas iniciativas se engloban en dos grupos. El primero de ellos son las actuaciones que promoverá el Ayuntamiento en las instalaciones municipales, entre las que se incluyen las relacionadas con el alumbrado público.

Pero dentro de este gran grupo, el plan no se limita a la iluminación. Del Baño ha previsto en su plan actuar también en los edificios de titularidad municipal, como el propio ayuntamiento, las instalaciones deportivas o centros educativos.Como con las farolas, se instalarán placas fotovoltaicas para aprovechar la energía solar. Esta medida es quizás una de las menos novedosas: de hecho, el ayuntamiento ya las tiene instaladas, como ocurre en muchas otras casas consistoriales. Pero además, en los edificios públicos está previsto instalar sistemas para que el agua caliente pueda generarse a través del calor desprendido por el astro rey.

En los casos de edificios donde el volumen de agua utilizada sea mayor y, por lo tanto, se precise de más energía para calentarla, el Ayuntamiento contempla cambiar las tradicionales calderas a gasóleo por otras que funcionen con biomasa.

Esta infraestructura está, sobre todo, pensada para la piscina.Por último, dentro del plan de sostenibilidad, está previsto instalar sistemas para regular las instalaciones de riego. Por una parte, el Consistorio contempla habilitar uno de detección de lluvia similar al que ya hay en Valencia: una célula es capaz de prever las precipitaciones ante lo cual, los aspersores se paran.Esto, unido a sistemas para almacenar el agua de lluvia, permitirá incrementar el índice de ahorro del recurso hídrico. El segundo grupo de iniciativas para el ahorro energético de San Antonio de Benagéber está compuesto por cursos y otras actividades sociales para concienciar a los vecinos sobre el cuidado del medio ambiente. "Queremos convertirnos en un referente de la sostenibilidad", concluyó Del Baño.

lasprovincias.es

viernes, 29 de agosto de 2008

Diez cámaras grabarán el paso ilegal de aviones por Valencia

L'Eliana exigirá al aeropuerto que estudie con el radar los vuelos

C. FERNÁNDEZ VALENCIA lasprovincias.es


Uno de los puntos donde el Ayuntamiento ha instalado sonómetros


Valencia tendrá una decena de sofisticadas cámaras distribuidas por el sur de la ciudad y sobre todo por los barrios de Patraix, Malilla, San Marcelino y San Vicente para controlar a los aviones que provoquen ruido. Esta exigencia será la que transmitirá el Ayuntamiento de Valencia a Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) quienes están redactando el pliego de condiciones de un proyecto que se pondrá en marcha en 2009 y con el se pretende sancionar a los aviones que infrinjan la normativa de seguridad.

Tras numerosas reuniones y continuadas quejas, el Ayuntamiento solicitó a AENA que pusiera medios para multar a los aviones que pasaran por la ciudad porque estaban hartos de soportar las continuas quejas de los vecinos. AENA admitió el problema y aceptó instalar esta red de monitores en la ciudad que registrarán cada avión que pase por el casco urbano, por dónde entra, la altura a la que vuela y el ruido que emite. Los aparatos estarán conectados a un software que permitirá remitir todos los datos captados a la estación central, que se situará en el aeropuerto. Este sistema está funcionando en Madrid y en Barcelona y en Valencia se pondrá en marcha en el primer semestre de 2009 porque previamente se debe redactar el pliego de condiciones, presentar el concurso en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) y adjudicarlo a una de las pocas empresas especializadas en esta materia y que se encuentran en Dinamarca en el norte de Europa.

El proyecto asciende a 900.000 euros y al año se deberá invertir 300.000 euros para el mantenimiento de las cámaras y que estén al día en todo momento y graben con nitidez.Durante la primera quincena de septiembre, el Ayuntamiento se reunirá con Aeropuertos Españoles porque su prioridad es agilizar el proyecto. "La empresa deberá decidir dónde van a colocar las cámaras y esperemos que las ubique donde consideramos", añadieron desde la concejalía de Contaminación Acústica. Mientras las cámaras se instalan, el Ayuntamiento ha colocado una decena de sonómetros por la ciudad para controlar el ruido generado por el paso de los aviones.

El Ayuntamiento de l'Eliana, por su parte, anunció ayer, por el contrario, que no va a pedir a AENA que instale cámaras. El alcalde, José María Ángel, detalló que va a solicitar a la empresa que gestiona el aeropuerto de Manises que estudie con el radar el trazado que siguen los aviones y que sancione a los que salgan de los pasillos marcados por el mapa del ruido del aeródromo.

"Si los aviones vuelven a usar el espacio aéreo que tienen asignado, no sobrevolarán nuestro pueblo. Es innecesario colocar aparatos", indicó Ángel, que reiteró que a principio de mes se reunirá con el presidente vecinal y el delegado del Gobierno, Ricardo Peralta, para abordar el problema.

lasprovincias.es



El área metropolitana exige que se estudie si los aviones incumplen la normativa del ruido


Algunos municipios piden compensaciones mientras otros planean instalar sonómetros


M. RODRÍGUEZ/J. MIQUEL VALENCIA


Un avión gana altura nada más despegar de la pista del aeropuerto de Manises

Las quejas por el ruido que generan los aviones, tanto en el despegue como en el aterrizaje, se suceden como si de fichas de dominó se tratase.

Después de que una agrupación de vecinos de l'Eliana denunciasen que 40 naves sobrevuelan cada día 5.000 chalés, residentes de todo el área metropolitana también han alzado su voz.

Los Ayuntamientos, mientras tanto, llevan meses reuniéndose entre ellos y con AENA para exigir que se lleven a cabo estudios sobre la contaminación acústica causada por la actividad en el aeropuerto de Manises. Los Consistorios quieren que se determine si se está incumpliendo la normativa.

Mislata es un claro y cercano ejemplo de localidad que quiere que se realice un análisis de esta índole. El Ayuntamiento aprobó el pasado año una moción de EU en la que solicitaba que se adoptaran las medidas oportunas para mitigar el ruido de los vuelos de aviones sobre el casco urbano. El Consistorio exigió al Ministerio de Fomento un estudio acústico de las actividades del aeropuerto de Manises que afectaran al municipio, cuyo espacio aéreo esta incluido en la trayectoria de los aviones cuando maniobran para aterrizar. El Ayuntamiento propone que se cree una tasa impuesta a las compañías destinada a cubrir las necesidades de los vecinos afectados por el ruido de los aviones, como la insonorización de sus viviendas. Las compañías aeronáuticas pagarían en función de una serie de parámetros, como el tamaño del avión y el ruido que genera. En aquella sesión también se dejó abierta la posibilidad de que el Consistorio pida a la Conselleria de Sanidad la instalación de sonómetros en las terrazas de las viviendas afectadas por el paso de los aviones.

Esta iniciativa no es exclusiva de Mislata. La colocación de estos aparatos para medir los decibelios alcanzados al paso de un avión es una exigencia de varias localidades próximas a Manises, como Xirivella. Técnicos municipales de esta población, junto a Valencia y otras afectadas por el ruido, se reunieron el pasado mes de junio con AENA. En el encuentro, Xirivella reclamó precisamente que se estudiara el impacto acústico de las aeronaves cuando van a aterrizar en Manises y sobrevuelan a escasa altura las viviendas de su casco urbano. Según confirmó Míchel Montaner, concejal de este municipio casi limítrofe con el aeródromo, AENA instaló el mes pasado un sonómetro para estudiar ese impacto sobre la población tras la ampliación del aeropuerto y el incremento de vuelos.Los vecinos de Xirivella saben que siempre tendrán que soportar el constante paso de aviones, ya que están muy cerca del aeropuerto. Sin embargo, exigen al menos medidas que mitiguen el ensordecedor ruido que causan, sobre todo por la noche. "Llevamos 10 minutos hablando y ya han pasado tres naves", dice Xavier, un residente del municipio.

Las quejas no llegan sólo de poblaciones casi lindantes con el aeropuerto. En Camp de Túria, a varios kilómetros de Manises, también han percibido aviones que vuelan a baja altura, generando ruido y sensación de inseguridad a los vecinos. Primero fue l'Eliana, luego Llíria y ayer, San Antonio de Benagéber.

Felipe Del Baño, concejal de Urbanismo en este municipio, anunció que el Ayuntamiento va a instalar sonómetros en la localidad para evaluar si los aviones incumplen la normativa sobre el ruido. "También sobrevuelan nuestras casas y hemos recibido quejas de nuestros vecinos e, incluso, algunos de l'Eliana". San Antonio de Benagéber linda con este municipio y, en concreto, está relativamente cerca de Montesol y Entrepins.

lasprovincias.es

domingo, 8 de junio de 2008

San Antonio proyecta un PAI en la zona de trincheras republicanas

Representantes de la Coordinadora con Eugenio Cañizares

Los ecologistas recuerdan que la línea defensiva "Inmediata" está catalogada por la UE y piden su protección y recuperación

Levante-EMV, Valencia

El pleno del Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber ha aprobado la ficha de gestión de la unidad de ejecución U.E.7, que afecta a una parcela donde se ubica parte de la línea defensiva Puig-Carasoles (popularmente la Inmediata), construida por el Ejército republicano durante la Guerra Civil.

Por ello, la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria, que trabaja con la Conselleria de Cultura en la protección de toda la línea y ha colaborado con el Consell Valencià de Cultura en su inventariado para un proyecto de la UE, ha exigido al alcalde, Eugenio Cañizares, que "con carácter de urgencia" incluya en la ficha la "referencia expresa" de que en la parcela "existen bienes de alto valor patrimonial". Los ecologistas han criticado también que, desde el mes de enero, vienen pidiendo al mandatario popular que lleve a pleno la solicitud de protección de esta arquitectura bélica -una trinchera y un puesto de mando "de alto valor por sus dimensiones y estado de conservación"-.


Búnker subterráneo del puesto de mando del Ejército de Levante, de vital importancia para el Ejército en su repliegue, quedaría aproximadamente en vanguardia de la línea inmediata a Valencia

El colectivo considera que la actitud de Cañizares "incumple flagrantemente" el convenio que suscribió con la Coordinadora, hace un año, y que, entre otros aspectos, recogía el compromiso de "defender y rehabilitar el patrimonio histórico, cultural y arqueológico del Parque Natural del Túria y entorno". Por ello, le advierten que "si se pusiera en el peligro el patrimonio, o se le causase algún daño, responsabilizaremos a la corporación", además de avisarle de la denuncia que interpondrán ante la Consellería de Cultura.

levante-emv.com

domingo, 18 de noviembre de 2007

AFEMPES se adhiere a la Coordinadora


Damos la bienvenida a AFEMPES por su adhesión a la Coordinadora.
ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ENFERMOS MENTALES DE PATERNA,L'ELIANA Y SAN ANTONIO DE BENAGEBER

AFEMPES es una asociación sin ánimo de lucro cuya finalidad es ADOPTAR TODAS LAS MEDIDAS NECESARIAS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE VIDA DE LAS PERSONAS AFECTADAS POR UNA ENFERMEDAD MENTAL GRAVE Y DE SUS FAMILIARES.

DONDE SE ENCUENTRAN
EN PATERNA: Centro Polivalente D. Valentín Hernáez Marin (Antiguo Matadero) Ctra.Manises . Telefono 96-1386005, Fax 96-1382022 (Horarios Tardes:
Lunes,Martes,Miercoles. De 17,00 horas a 20,00 horas).

EN PATERNA: Centro Social Santa Rita Alfonso X (Teléfono 96-1388970) (Horarios Mañanas de 10,00 horas a 13,30 horas)

EN PATERNA: Ultimo Jueves de cada mes en el Centro D.Valentín Hernáez Marin
en horario de 17,00 horas a 20,00 horas (Terapia Familiar)

EN L'ELIANA-Centro Socio Cultural Junto Plaza EUROPA ( Jueves por las mañanas )

TELÉFONOS : 652668075 - 652668076 - 655936212

afempes@hotmail.com
http://afempes.blogspot.com/

jueves, 2 de agosto de 2007

Firma de Protocolo de Colaboración con el Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber


PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN SOBRE ACTUACIONES CONJUNTAS ENTRE EL AYUNTAMIENTO DE SAN ANTONIO DE BENAGÉBER Y LA COORDINADORA EN DEFENSA DE LOS BOSQUES DEL TURIA




R E U N I D O S

De una parte, D. Eugenio Cañizares López, Alcalde Presidente del Excelentísimo Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber, debidamente facultado para la suscripción del presente protocolo, conforme las atribuciones que le confiere el artículo 21 de la Ley 7/1985 de 2 de abril reguladora de las bases de régimen local.

Y de otra, D. José Javier Belmonte Sabater, Presidente de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, asociación inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de la Dirección General de Justicia de la Consellería de Administración Pública de la Generalitat Valenciana, en la sección primera, con el número 8.107, debidamente, y Francisco Pellicer Alcayna miembro de la Junta de Gobierno de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, y representante de la misma en San Antonio de Benagéber, facultados para la suscripción del presente protocolo, conforme las atribuciones que le confieren los acuerdos adoptados por su Asamblea General en fecha 16 de junio de 2007.

Ambas partes, con carácter general, se reconocen mutuamente como legitimadas para cuantas actuaciones lleven a cabo en los ámbitos previstos en sus respectivas normativas o estatutos, y en base a ello,


M A N I F I E S T A N

Primero: Que el presente convenio está enmarcado en el principio que en la Constitución Española de 1978 se establece en su artículo 23.1., que dispone: “Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos directamente”.

Segundo: Que ambas partes tienen como objetivo común la salvaguarda y protección del río Turia, sus riberas, sus bosques, así como los valores naturales, patrimoniales, históricos, culturales y arqueológicos que se representan en el Espacio Natural Protegido recientemente como Parque Natural del Turia.

Tercero: Que los firmantes quieren establecer este protocolo de comunicación y colaboración con carácter general para realizar actuaciones conjuntas dentro las siguientes:



E S T I P U L A C I O N E S

Estipulación 1ª. Los comparencientes en este acuerdo se comprometen a mantener una vía de comunicación abierta para intercambio de información, dentro del objetivo común del manifiesto nº 2.

Estipulación 2ª. Será objeto de colaboración las actuaciones que se lleven a cabo, dentro de los siguientes ámbitos encaminados a la consecución de los objetivos que se señalan y que se determinen mediante los correspondientes convenios o acuerdos singulares:
  • Trasladar a los organismos y entidades competentes nuestro interés y la necesidad existente en dar una alternativa y solución al paso de las líneas y torres de alta tensión por el Parque Natural del Turia, así como por el término municipal de San Antonio de Benagéber.
  • Defensa de la calidad de las aguas de la cuenca del río Túria, y la salvaguarda del valor patrimonial que significa el Tribunal de las Aguas y Acequias Reales

  • Defensa de los valores ambientales, creación de vías verdes y estudio de integración del Parque Fluvial en el Parque Natural del Turia.

  • Defensa de la calidad del aire, con propuestas y estudios que minimicen su impacto toxico, el efecto invernadero conducente al Cambio Climático en los espacios naturales, los bosques del rio Túria y en las ciudades del entorno de los mismos.

  • Creación del Parque Cultural del Túria.

  • Defensa y rehabilitación del Patrimonio histórico, cultural y arqueológico.

  • Colaboración con los Centros Educativos para la difusión de nuestro entorno natural y patrimonial, incluso a través de publicaciones sobre el Parque Natural del Turia.

  • Fomento del Derecho Constitucional para participar directamente en la gestión de los espacios públicos comentados y del Proceso de Agenda Local 21, a través de una Red de Foros municipales.

  • Fomento del Voluntariado y Creación de una Red de Alerta Ciudadana, para ciudadanos interesados en colaborar en la defensa y protección del bosque.

Y en prueba de conformidad, se firma el presente documento, por duplicado, en el lugar y fecha indiciados.

En L'Eliana a 2 de Agosto. De 2007

En representación del Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber, El Alcalde Presidente, D. Eugenio Cañizares López.

En representación de la Coordinadora en Defensa de los Bosques de Túria, El Presidente D. José Javier Belmonte Sabater y el Representante en San Antonio de Benagéber Francisco Pellicer Alcayna.

Noticias anteriores relacionadas:





jueves, 5 de julio de 2007

Reunión con el Ayuntamiento de San Antonio de Banagéber

Hoy se ha reunido el presidente de la Coordinadora, Javier Belmonte y la representante de la misma en San Antonio de Banagéber, Josefa Ciscar con Eugenio Cañizares, Alcalde de San Antonio de Banagéber y el Concejal Felipe del Baño, para presentar el PROTOCOLO DE COMUNICACIÓN Y COLABORACIÓN SOBRE ACTUACIONES CONJUNTAS que la Coordinadora está firmando con los Ayuntamientos afectados por el Parque Natural del Turia recientemente declarado. Eugenio Cañizares ha contestado a los representantes de la Coordinadora, que estudiará los términos en que el Ayuntamiento puede colaborar.



Eugenio Cañizares realizó una breve exposición de la historia de San Antonio de Benagéber relativamente moderna. Como es conocido, hasta el último tercio del siglo XX, la economía española y particularmente la valenciana, ha sido considerada como eminentemente agrícola, y de todos es conocido el problema que históricamente ha venido afectando a España y sobre todo, a la comunidad Valenciana y que a pesar de las medidas tomadas a lo largo del tiempo, no se ha podido solucionar. Se trata de la sequía; por este motivo y durante todo el siglo XX, los distintos gobiernos han ido tomando medidas para intentar paliar este serio problema (creación de pantanos, trasvases...). Una de estas medidas de política hidrográfica marcaría definitivamente el destino del pueblo de Benagéber, pues el día 6 de Abril de 1932 se firmó el Acta de principio de las obras del Pantano, y Benagéber, firmó su "sentencia de muerte" aunque todavía tardaría unos años en desaparecer bajo las aguas del Embalse que hoy lleva su nombre, ya que la Guerra Civil retrasó las obras del mismo. La creación de este pantano iba a tener unos efectos muy beneficiosos para la agricultura levantina, pero fue un duro golpe para los habitantes de Benagéber; los cuales, tras el sufrimiento que les había deparado la Guerra Civil, se vieron ante la necesidad de abandonar su casa, su pueblo, su cultura... y lo peor de todo sin saber donde ir. Los más privilegiados económicamente, se instalaron en los pueblos colindantes (Chelva, Sinarcas, Utiel...) y los demás quedaron a merced de lo que las autoridades competentes decidieran. Por tanto este municipio nació en la década de los cuarenta y se constituyó el 5 de Agosto de 1957, como una Entidad Local Menor, dependiente del Ayuntamiento de Paterna. El 8 de Abril de 1997 fue segregado del término de Paterna y constituido como Municipio Independiente.

Por otro lado Javier Belmonte comentó la trayectoria de la Coordinadora desde el incendio de 1994 que arrasó un tercio de la masa forestal en la Vallesa donde inició un largo camino de reivindicaciones que culminaba con el Decreto del Consell de 13 de abril de 2007 y la declaración del Parque Natural del Turia, que abarca 4.692 hectáreas a lo largo de 35 km, con una influencia directa sobre más de 1,5 millones de ciudadanos. En es largo proceso recordó la participación de cientos de personas y más de 20 asociaciones de los municipios de Manises, Paterna, Riba-roja del Turia, L’Eliana y San Antonio de Benagéber. Desde este municipio, la AVV Colinas de San Antonio ha desempeñado un papel fundamental en la defensa y protección de este espacio natural tan ligado a San Antonio de Benagéber.

Entre otras cosas se ha comentado la posibilidad de desmantelamiento y traslado de la Subestación Eléctrica de L’Eliana, así como de las, aproximadamente, 200 torres y de sus líneas de alta tensión, reconociendo tales infraestructuras como el mayor impacto medioambiental en el recientemente declarado Parque Natural del Túria. Estas actuaciones, implicarán necesariamente, una reordenación del territorio, liberando el espacio protegido de dichos impactos para trasladarlos a ambos márgenes de los ejes viarios y de infraestructuras que discurren por las cercanías del mismo.

Se ha comentado la posibilidad de colaborar en la defensa de la calidad y cantidad de las aguas de la cuenca del río Túria, y en los valores ambientales, del Parque Natural del Turia. Se ha visto la posibilidad de colaborar en la creación del Parque Cultural del Túria y en la defensa y rehabilitación del Patrimonio histórico, cultural y arqueológico como el caso de las trincheras.

Otros temas tratados han sido la colaboración con los Centros Educativos para la difusión de nuestro entorno natural y patrimonial, el fomento del derecho constitucional para participar directamente en la gestión de lo público, del proceso de Agenda Local 21, el Voluntariado, especialmente de jóvenes interesados en colaborar en la defensa y protección del bosque.

Noticias anteriores relacionadas: