

Los aviones se salen de las rutas aéreas según normativa de AENA
José Parrilla, Valencia
La Asociación de Vecinos de Montesol-l'Eliana, conjuntamen?te con la Coordinadora de Defensa de los Bosques del Turia, ha iniciado la vía administrativa para conocer con exactitud los aviones del aeropuerto de Manises que sobrevuelan Paterna, l'Eliana, San Antonio de Benagéber y Ribarroja fuera de las líneas establecidas por AENA y las medidas que piensa adoptar el Gobierno para solucionar ese problema de "contaminación acústica" y de "seguridad". De no obtener respuesta o no quedar conformes, su idea es recurrir a la vía judicial, amparados ahora, dicen, por la sentencia que condena a Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) a indemnizar a cinco vecinos de la localidad madrileña de Algete por el ruido de los aviones de Barajas.
Javier Belmonte, presidente de la entidad, explicó a Levante-EMV que este tema ya lo han denunciado ante la Subdelegación del Gobierno en Valencia porque "son muchos los aviones que sobrevuelan estas zonas de Valencia sin deber", ya que no están en ninguna de las cinco rutas autorizadas oficialmente. En concreto, han contado 35 vuelos diarios, que elevan la contaminación sonora y suponen un peligro para la seguridad de unos cien mil vecinos.
Procedimiento judicial
Pero después de debatirlo entre ellos y consultar a los servicios jurídicos, decidieron presentar la semana pasada un escrito ante AENA, el Ministerio de Fomento, la Subdelegación del Gobierno en Valencia y el Ayuntamiento de l'Eliana reclamando la confirmación de su denuncia en cuanto al número de aviones que violan la normativa y preguntando cuáles son las medidas que piensan adoptar para evitar esta situación.
De no obtener respuesta, Belmonte asegura que recurrirán al contencioso, abriendo así un procedimiento judicial que tiene más visos de prosperar después de conocerse la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a AENA a indemnizar a cinco vecinos de Algete por el ruido de los aviones del aeropuerto de Madrid-Barajas.
Los magistrados del Tribunal Supremo incluyen en la propia sentencia una petición al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para que incluya el texto en la publicación oficial de jurisprudencia, es decir, que se fije doctrina y sea aplicada en casos similares.
En este proceso, la Asociación de Vecinos de Montesol-l'Eliana y la Coordinadora de Defensa de los Bosques del Turia, que abarca a diez municipios de la zona, esperan contar con otras organizaciones y otras poblaciones afectadas, incluida Valencia.
levante-emv.com
cortados. La empresa adjudicataria ha iniciado la tala de los árboles en el lugar donde discurrirán los viales. coordinadora bosques del turia
Voro Contreras, l'Eliana
La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria denunció ayer la tala de decenas de árboles, algunos de ellos de gran tamaño, por parte de una constructora por el comienzo de las obras de una nueva urbanización en l'Eliana, junto a los límites del Parque del Turia.
Tal como denuncian los ecologistas, este sector de alrededor de 70.000 metros cuadrados tiene las mismas características de vegetación que la zona del Parque natural del Túria junto a la que se encuentra. Tanto es así que en el proyecto original del PORN que realizó la Conselleria de Medio Ambiente cuando estaba dirigida por Esteban González Pons se incluía dentro de la zona protegida.
Pero había un problema. En las Normas Subsidiarias de 1995 el Ayuntamiento de l'Eliana, gobernado igual que ahora por el PSPV, declaró el sector SUZR-1 como suelo urbanizable. Y en julio de 2004, el mismo gobierno municipal socialista adjudicó la urbanización de este sector a la empresa Edival para que se construyese en la zona boscosa 150 viviendas, aunque obligaba a la constructora a proteger varias zonas de arbolado. El comienzo de las obras tardó y justo dos años después de la aprobación del proyecto, la Generalitat presenta su boceto del futuro Parque del Turia, en el que se incluían los 70.000 metros cuadrados del suelo urbanizable, pero todavía boscoso, de l'Eliana.
El alcalde de l'Eliana, José María Ángel, advierte a Medio Ambiente que en este sector está a punto de construirse una urbanización, y la promotora alega contra el proyecto de González Pons. Y la conselleria, una vez certifica la situación legal del sector, presenta el diseño definitivo del Parque del Turia sin incluir en él el SUZR-1.
Fue entonces cuando la Coordinador ante la Unión Europea a la Generalitat por sacar el sector de los límites del paraje, y, curiosamente, también el Ayuntamiento de l'Eliana solicita la suspensión del proyecto a la vez que publica la adjudicación de las obras, dando así el visto bueno definitivo al proyecto.
Finalmente, también la Unión Europea, igual que antes había hecho el Tribunal Superior de Justicia, consideró legal la decisión de la conselleria, dejando así que el proyecto de la urbanización siguiese adelante.
Así que está semana ha empezado la transformación del bosque con la tala de los árboles que se encuentran por donde tienen que pasar los viales. La Coordinadora alertó ayer de que las máquinas han cortado varios pinos casi centenarios y con una altura considerable, y calificaron los hechos de auténtico delito ecológico.
La concejal de Urbanismo de l'Eliana, Mercedes Berenguer, aseguró ayer que ni los árboles catalogados por su valor ecológico ni las dos zonas boscosas que se protegerán han sido talados, y que varios de ellos serán transplantados en las zonas protegidas.
levante-emv.com
L'Horta
L'Eliana evita la tala de medio centenar de árboles de un PAI junto al Parque del Túria
Las viviendas deberán guardar una distancia de seguridad para no dañarlos
26.10.08 - J. A. Z. L'ELIANA
Los trabajos para la construcción de viviendas junto a los límites del Parque del Turia en L'Eliana ya han comenzado. Las máquinas han talado 600 metros lineales del terreno de este plan de actuación integrada (PAI), aunque no podrán hacer lo mismo con medio centenar de árboles que el Ayuntamiento ha protegido, según señaló la concejala de Urbanismo, Mercedes Berenguer.
La responsable del área aseguró que encargaron un informe paisajístico de la zona que abarcaba el proyecto urbanístico. Un estudio que no recibió alegaciones de ningún tipo. En el texto, añadió Berenguer, "se definía, independientemente de las dos zonas protegidas que ya habíamos creado, que poco más de 40 árboles deberían protegerse por su sección y porte, y eso es lo que hicimos".
La concejala aseguró que en ningún caso se trata de árboles monumentales, pero que sí merecían recibir esta protección.
En base a este análisis ambiental, el Consistorio redactó "una ordenanza reguladora para proteger estos más de 40 árboles, de tal forma que las viviendas deberán construirse con una distancia de seguridad para no dañarlos", según manifestó la responsable de Urbanismo.
La Coordinadora en defensa de los Bosques del Turia no quiso discutir sobre la legalidad de la actuación, aunque denunció que, por mucho que se quiera decirse lo contrario, en esta parte "es cierto que hay muchos ejemplares pequeños y medianos, pero no lo es menos que también existen pinos que son centenarios y que ahora han sido talados".
Los defensores de la naturaleza aseguraron que la historia comienza en 1995, cuando en el borrador del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque del Turia "esta zona sí que había sido incluida por su valor ecológico, y resulta que en el proyecto final se quedó fuera".
Después de llegar incluso a la Unión Europea, el PAI presentado en esta zona que había quedado excluida salió adelante y ahora han comenzado los trabajos. Este "cambio en el valor de la zona es uno de los aspectos poco habituales del proyecto", según manifestaron los ecologistas.
Denuncia a AENA y Fomento
Ante el fatídico accidente ocurrido en el aeropuerto de Barajas con 154 fallecidos, ante la persistencia de las infracciones de las compañías aéreas cuyos aviones siguen pasando por L'Eliana, quedando todo el término municipal fuera del sector de las 5 sendas de planeo que deben de utilizar en el trazado de despegue y aterrizaje en el Aeropuerto de Manises, según la normativa de AENA, la AVV de Montesol ha trasladado a sus Servicios Jurídicos toda la documentación de la que dispone para que estudien si es posible la denuncia a AENA y al Ministerio de Fomento ante la falta de control en la seguridad del espacio aéreo permitiendo, por omisión en las actuaciones correspondientes a las funciones de su competencia y responsabilidad, que las compañías aréas sigan incumpliendo la normativa aeréa, sobrevolando L'Eliana.
Para Arturo Vilar "no es admisible que los aviones sigan sobrevolando zonas urbanas, con el único objeto de ahorrar combustible, sin respetar la normativa aérea, y que la Administración de la Seguridad Aérea no exija su cumplimiento".
J. JAVIER BELMONTE
Es una gran sensación de injusticia el desamparo ante la falta de control y aplicación de la Ley, pero esa sensación aumenta al observar la impasibilidad cuando es la propia Ley la que no garantiza la Justicia. Si de poco sirve una norma no aplicada, peor es permitir el reiterado incumplimiento de la norma a cambio del pago de sanciones económicas. Esta situación no deberíamos permitirla en el Estado de Derecho que se supone nos protege.
Estamos convencidos que el pago de las sanciones económicas por parte de las compañías aéreas, ante las reiteradas infracciones de las normativas aéreas, al violar el espacio aéreo de L'Eliana entre otros municipio vecinos y poniendo en peligro la Seguridad Aérea, es sobradamente compensado por el ahorro en combustible.
Impunidad y su reflejo en la Balanza de Resultados
A pesar de los anuncios realizados, por parte de los responsables de AENA, sobre el incremento de las sanciones a las compañías aéreas que se salgan de las rutas de despegue y aterrizaje del aeropuerto de Manises, ustedes mismos pueden seguir contabilizando todos los días el paso de más de cuarenta aviones por encima de nuestras propias cabezas, con total impunidad, ya que las posibles sanciones recibidas por las diferentes compañías no son contabilizadas como castigo en su cuenta de balance de resultados.
Ante esta situación la AVV de Montesol se ha planteado, como primer objetivo, la posibilidad de denunciar a AENA y al Ministerio de Fomento ante la falta de Control del Espacio Aéreo, poniendo en peligro la propia Seguridad Aérea. De manera complementaria ha difundido esta situación a todos los medios de comunicación, quedando reflejada de manera extensa en los mismos, así como la oleada de posteriores declaraciones de ciudadanos y administraciones locales del Área Metropolitana desde Valencia a Lliria en las comarcas de l'Horta y Camp de Turia.
La Asociación no cejará en este asunto, llevando hasta las Instituciones Europeas la propuesta del cambio de la Ley si fuera necesario.
Uno de los puntos donde el Ayuntamiento ha instalado sonómetros
Valencia tendrá una decena de sofisticadas cámaras distribuidas por el sur de la ciudad y sobre todo por los barrios de Patraix, Malilla, San Marcelino y San Vicente para controlar a los aviones que provoquen ruido. Esta exigencia será la que transmitirá el Ayuntamiento de Valencia a Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) quienes están redactando el pliego de condiciones de un proyecto que se pondrá en marcha en 2009 y con el se pretende sancionar a los aviones que infrinjan la normativa de seguridad.
Tras numerosas reuniones y continuadas quejas, el Ayuntamiento solicitó a AENA que pusiera medios para multar a los aviones que pasaran por la ciudad porque estaban hartos de soportar las continuas quejas de los vecinos. AENA admitió el problema y aceptó instalar esta red de monitores en la ciudad que registrarán cada avión que pase por el casco urbano, por dónde entra, la altura a la que vuela y el ruido que emite. Los aparatos estarán conectados a un software que permitirá remitir todos los datos captados a la estación central, que se situará en el aeropuerto. Este sistema está funcionando en Madrid y en Barcelona y en Valencia se pondrá en marcha en el primer semestre de 2009 porque previamente se debe redactar el pliego de condiciones, presentar el concurso en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) y adjudicarlo a una de las pocas empresas especializadas en esta materia y que se encuentran en Dinamarca en el norte de Europa.
El proyecto asciende a 900.000 euros y al año se deberá invertir 300.000 euros para el mantenimiento de las cámaras y que estén al día en todo momento y graben con nitidez.Durante la primera quincena de septiembre, el Ayuntamiento se reunirá con Aeropuertos Españoles porque su prioridad es agilizar el proyecto. "La empresa deberá decidir dónde van a colocar las cámaras y esperemos que las ubique donde consideramos", añadieron desde la concejalía de Contaminación Acústica. Mientras las cámaras se instalan, el Ayuntamiento ha colocado una decena de sonómetros por la ciudad para controlar el ruido generado por el paso de los aviones.
El Ayuntamiento de l'Eliana, por su parte, anunció ayer, por el contrario, que no va a pedir a AENA que instale cámaras. El alcalde, José María Ángel, detalló que va a solicitar a la empresa que gestiona el aeropuerto de Manises que estudie con el radar el trazado que siguen los aviones y que sancione a los que salgan de los pasillos marcados por el mapa del ruido del aeródromo.
"Si los aviones vuelven a usar el espacio aéreo que tienen asignado, no sobrevolarán nuestro pueblo. Es innecesario colocar aparatos", indicó Ángel, que reiteró que a principio de mes se reunirá con el presidente vecinal y el delegado del Gobierno, Ricardo Peralta, para abordar el problema.
lasprovincias.es
El área metropolitana exige que se estudie si los aviones incumplen la normativa del ruido
Algunos municipios piden compensaciones mientras otros planean instalar sonómetros
M. RODRÍGUEZ/J. MIQUEL VALENCIA
Un avión gana altura nada más despegar de la pista del aeropuerto de Manises
Las quejas por el ruido que generan los aviones, tanto en el despegue como en el aterrizaje, se suceden como si de fichas de dominó se tratase.
Después de que una agrupación de vecinos de l'Eliana denunciasen que 40 naves sobrevuelan cada día 5.000 chalés, residentes de todo el área metropolitana también han alzado su voz.
Los Ayuntamientos, mientras tanto, llevan meses reuniéndose entre ellos y con AENA para exigir que se lleven a cabo estudios sobre la contaminación acústica causada por la actividad en el aeropuerto de Manises. Los Consistorios quieren que se determine si se está incumpliendo la normativa.
Mislata es un claro y cercano ejemplo de localidad que quiere que se realice un análisis de esta índole. El Ayuntamiento aprobó el pasado año una moción de EU en la que solicitaba que se adoptaran las medidas oportunas para mitigar el ruido de los vuelos de aviones sobre el casco urbano. El Consistorio exigió al Ministerio de Fomento un estudio acústico de las actividades del aeropuerto de Manises que afectaran al municipio, cuyo espacio aéreo esta incluido en la trayectoria de los aviones cuando maniobran para aterrizar. El Ayuntamiento propone que se cree una tasa impuesta a las compañías destinada a cubrir las necesidades de los vecinos afectados por el ruido de los aviones, como la insonorización de sus viviendas. Las compañías aeronáuticas pagarían en función de una serie de parámetros, como el tamaño del avión y el ruido que genera. En aquella sesión también se dejó abierta la posibilidad de que el Consistorio pida a la Conselleria de Sanidad la instalación de sonómetros en las terrazas de las viviendas afectadas por el paso de los aviones.
Esta iniciativa no es exclusiva de Mislata. La colocación de estos aparatos para medir los decibelios alcanzados al paso de un avión es una exigencia de varias localidades próximas a Manises, como Xirivella. Técnicos municipales de esta población, junto a Valencia y otras afectadas por el ruido, se reunieron el pasado mes de junio con AENA. En el encuentro, Xirivella reclamó precisamente que se estudiara el impacto acústico de las aeronaves cuando van a aterrizar en Manises y sobrevuelan a escasa altura las viviendas de su casco urbano. Según confirmó Míchel Montaner, concejal de este municipio casi limítrofe con el aeródromo, AENA instaló el mes pasado un sonómetro para estudiar ese impacto sobre la población tras la ampliación del aeropuerto y el incremento de vuelos.Los vecinos de Xirivella saben que siempre tendrán que soportar el constante paso de aviones, ya que están muy cerca del aeropuerto. Sin embargo, exigen al menos medidas que mitiguen el ensordecedor ruido que causan, sobre todo por la noche. "Llevamos 10 minutos hablando y ya han pasado tres naves", dice Xavier, un residente del municipio.
Las quejas no llegan sólo de poblaciones casi lindantes con el aeropuerto. En Camp de Túria, a varios kilómetros de Manises, también han percibido aviones que vuelan a baja altura, generando ruido y sensación de inseguridad a los vecinos. Primero fue l'Eliana, luego Llíria y ayer, San Antonio de Benagéber.
Felipe Del Baño, concejal de Urbanismo en este municipio, anunció que el Ayuntamiento va a instalar sonómetros en la localidad para evaluar si los aviones incumplen la normativa sobre el ruido. "También sobrevuelan nuestras casas y hemos recibido quejas de nuestros vecinos e, incluso, algunos de l'Eliana". San Antonio de Benagéber linda con este municipio y, en concreto, está relativamente cerca de Montesol y Entrepins.
Audio de la entrevista en la Cadena SER a Javier Belmonte, Presidente de la Asociación de Vecinos de Montesol y Adyacentes de L'Eliana, sobre la denuncia de los aviones que vuelan fuera de sus rutas y a baja altura sobre zonas urbanas.
Descargar El Mapa de Ruido "recoge las cinco trayectorias que las aeronaves pueden realizar para despegar o aterrizar en el aeropuerto, en la imagen se puede ver en rojo cómo se sobrevuela L'Eliana fuera de ruta"
Rutas de entrada y salida del Aeropuerto de Manises. En rojo aviones sobrevolando L'Eliana fuera de ruta
La Asociación de Vecinos de Montesol y Adyacentes de l'Eliana estudia denunciar a AENA y al Ministerio de Fomento por permitir que los aviones comerciales que despegan o se disponen a aterrizar en el aeropuerto de Manises sobrevuelen el municipio del Camp de Túria a pesar de que su término queda fuera del sector de las sendas de planeo. Por ello, esta asociación vecinal ya ha entregado a sus servicios jurídicos todos los documentos que posee a este respecto para que estudien si la entidad pública propietaria de los aeropuertos españoles está cometiendo algún delito al permitir que las compañías aéreas privadas responsables de los vuelos incumplan la normativa aérea.
Así lo adelantó ayer el presidente de la asociación, Javier Belmonte, en un comunicado donde destacó que el caso de l'Eliana es una muestra de la "falta de control en seguridad aérea" por parte de AENA al permitir los vuelos sobre el municipio "por omisión en las actuaciones correspondientes a las funciones de su competencia y responsabilidad". Entre otros documentos que los vecinos quieren utilizar para denunciar al ministerio a su empresa pública figura parte del resumen de la memoria del mapa estratégico del ruido en el aeropuerto de Valencia en vigor desde el 11 de septiembre de 2007, y elaborado por la propia AENA después de que las instalaciones de Manises fueran ampliadas.
Según la Asociación de Montesol, en este mapa se recogen hasta cinco posibles trayectorias numeradas para los aviones con sus correspondientes franjas de planeo. "En este gráfico se observa claramente que todo el término municipal de l'Eliana queda fuera de las mencionadas trayectorias", asegura Belmonte en el comunicado. Según ha podido saber este periódico, el resumen también recoge que el nivel de isófona (ruido que emiten los aviones cuando sobrevuelan una zona) entra en los parámetros permitidos por la ley. Esta situación viene denunciándola la asociación desde el año pasado.
El vocal de medio ambiente del grupo vecinal, Arturo Vilar, y en representación también de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, mantuvo una reunión durante el mes de junio con Luis Felipe Martínez, subdelegado de Gobierno y con José María Ángel, alcalde de l'Eliana, en la que, según la asociación, Martínez "se comprometió a endurecer las sanciones a las aeronaves que incumplan las rutas de aterrizaje y despegue, así como la instalación de controles de vigilancia adecuados, para la detección de dichas irregularidades. Por otro lado se acordó tener en cuenta la reciente declaración de Parque Natural del Turia y por tanto zona protegida a dichos efectos".
levante-emv.com
Un avión sobrevuela un núcleo urbano a escasa altura (Foto: CARLOS ALBA).
IVÁN PÉREZ, VALENCIA.- elmundo.es
Dicen que el avión es el medio de transporte más seguro y estadísticamente no cabe duda, pero cada vez que se produce una tragedia aérea, la seguridad queda en entredicho y el miedo a los pajaros motorizados se multiplica por diez entre los humanos, según los psicólogos.
Las 154 víctimas mortales del accidente registrado el pasado miércoles en el aeropuerto de Barajas han reabierto el debate sobre la seguridad aérea en España a todos los niveles, desde los estrictos controles de seguridad a los que deben someterse las aeronaves hasta los espacios aéreos por los que transitan estos aparatos.
En este último campo encontramos el caso de L'Eliana, donde la Asociación de Vecinos de Montesol y Adyacentes denuncia que los aviones sobrevuelan el municipio incumpliendo la normativa aérea.
La queja de los vecinos de este municipio valenciano va más allá de las recogidas en otros términos que limitan con el aeropuerto de Manises, en los que la contaminación acústica es el pan de cada día. No se trata sólo de ruido, sino de que los aviones "pasan por encima de zonas urbanas a escasa altura con el riesgo que ello conlleva", explica Javier Belmonte, presidente de la asociación vecinal.
Las quejas de los residentes en L'Eliana se remontan a hace un año, coincidiendo con la ampliación del aeropuerto. "Desde aquel momento se viene produciendo un cambio en la ruta de los aviones, que acortan su trayectoria de aterrizaje para ahorrar combustible con maniobras más exageradas", señala Belmonte.
La tragedia de Barajas ha acelerado el proceso de denuncia vecinal, tras la reunión mantenida en junio entre el propio Belmonte, el alcalde de L'Eliana, José María Ángel, y el subdelegado del Gobierno en Valencia, Luis Felipe Martínez.
El colectivo ha contabilizado al menos una veintena de vuelos diarios que atraviesan el municipio, cuando el mapa estratégico del ruido en el aeropuerto de Valencia, en vigor desde el 11 de septiembre de 2007, tras la ampliación, no contempla sobrevolar L'Eliana en ninguna de las cinco posibles trayectorias de la cabecera número 30.
En este sentido, fuentes de AENA no desmienten que algunas aeronaves atraviesen este espacio aéreo, si bien vinculan el hecho al incremento de los vuelos en los últimos años y lo limitan a "algún vuelo privado que en un momento dado se puede sancionar". Desde AENA no creen que ésta sea una práctica habitual entre los vuelos comerciales que despegan y aterrizan en Manises, y niegan rotundamente que se hayan alterado las rutas de entrada y salida.
Denuncia y nuevo reglamento, vías paralelas
Mientras el colectivo vecinal estudia la viabilidad de denunciar al Ministerio de Fomento por el incumplimiento de la normativa aérea, AENA trabaja en la elaboración de un nuevo reglamento en el que se podrán detectar y sancionar los excesos acústicos, las altitudes mínimas y las trayectorias establecidas.
Por su parte, el alcalde de L'Eliana, José María Ángel, confirma el malestar vecinal por la utilización del espacio aéreo del parque de La Vallesa, lo que supone un "deterioro de la calidad de vida". Ángel apunta que en los últimos meses se ha incrementado la actividad aérea sobre el municipio dado que "Valencia y otros municipios como Mislata quieren desviar este tráfico aéreo" que ha alterado la tranquilidad de otros espacios urbanos como L'Eliana.
Por este motivo, el Ayuntamiento "secundará la denuncia si no se cumple la normativa de espacio aéreo", aunque el alcalde prefiera agotar la vía del diálogo y confía en que el asunto se pueda resolver tras la reunión que tiene prevista con el delegado del Gobierno, Ricardo Peralta, el próximo mes de septiembre.
La Dirección General de Aviación Civil incluyó a L'Eliana en el último reglamento del espacio aéreo de la zona, que limita la construcción y las alturas de la misma en determinados puntos del entorno aeroportuario, aunque esta normativa "apenas afecta al municipio", según José María Ángel.
Lo que resulta evidente es que las aeronaves no deberían sobrevolar L'Eliana en sus trayectorias de despegue y aterrizaje, atravesando núcleos urbanos en lugar de "seguir itinerarios por zonas más despobladas", sugiere Javier Belmonte.
No obstante, en AENA insisten en que la solución al problema acústico y al de las trayectorias llegará con el nuevo sistema en el que los técnicos trabajan actualmente. Un nuevo plan acústico controlará los ruidos y detectará las irregularidades en altitudes y trayectorias, con las consiguientes sanciones. Fuentes de AENA afirman que cuando tengan una conclusión sobre los estudios que se están realizando "se anunciará".
En espera de dicha conclusión, los vecinos exponen sus temores y las molestias que les causa la actividad aérea en la zona. ¿Tendremos antes denuncia o nuevo reglamento? En todo caso, son malos tiempos para pedir paciencia en cuestión de altos vuelos. O bajos, según se mire.
![]() |
Grupo Parque Natural del Turia |
Consultar |