Mostrando entradas con la etiqueta L'Eliana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta L'Eliana. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de febrero de 2010

Se busca a Iris



Estimado Javier

Te adjunto el archivo de los pasquines que hemos colocado por casi todas partes. Son de nuestra perra Iris, una pastora alemana de pelo manto negro fuego, tiene 12 años y es dulce y asustadiza. Se escapó la tarde del lunes 15.
Tiene microchip y están avisadas las policías locales próximas y el RIVIA (Registro de animales con microchip). Agradeceremos cualquier información para localizarla e incluso si la pueden retener o atar a algún poste o farola para que no la atropellen.
Te ruego y agradezco que incluyas esta información en el blog y donde consideres oportuno para ver si así entre todos conseguimos recuperarla ya que nacida en casa hace doce años para nosotros es alguien más de la familia.
Un abrazo. Fernando


jueves, 27 de agosto de 2009

Iberdrola limpia la maleza seca junto a la subestación de l´Eliana en la Vallesa

El ayuntamiento instó a la empresa a que acometiese la retirada de vegetación y escombros para minimizar el riesgo de incendio


Foto V. CONTRERAS levante-emv.com

V. CONTRERAS L'ELIANA

Iberdrola ha iniciado los trabajos de limpieza de las parcelas que posee en las inmediaciones de la subestación eléctrica de l'Eliana, situadas junto al ámbito de protección del Parque Natural del Túria, dando así respuesta a las reivindicaciones efectuadas por el ayuntamiento sobre el riesgo de incendio en la zona. Las tareas -que se alargarán hasta la próxima semana- comprenden sobre todo el desbroce de matorrales secos del perímetro exterior de la central, pero también la recogida de escombros.

Según explicaron fuentes del ayuntamiento, esta actuación responde al escrito que el Ayuntamiento de l'Eliana trasladó a Iberdrola el pasado 13 de , después de que Levante-EMV publicase una información sobre la proliferación de vegetación seca junto a estas instalaciones con unas 200 torres de alta tensión, y destacase el peligro en caso de que se pegasen fuego.

En el escrito del consistorio se instaba a la eléctrica a "acometer con la mayor celeridad posible la retirada de escombros y vegetación seca al objeto de minimizar el riesgo de incendio". El consistorio también recordaba en su escrito que las parcelas "en estado de abandono" se encuentran próximas a zonas residenciales y están comprendidas dentro de la delimitación del Parque Natural del Túria.

Aunque desde Red Eléctrica Española (REE) se afirmaba que la limpieza del monte lindante con las instalaciones se coordina con los responsables del parque natural y con la Generalitat, el presidente de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria, Javier Belmonte, denunció que no hay coordinación entre las instituciones y organismo relacionados con el Parque del Túria y que, a día de hoy, todos los acuerdos al respecto tomados son "papel mojado", incluido la limpieza del paraje o el plan antiincendios que aún no se ha desarrollado.

levante-emv.com

Iberdrola limpia las parcelas de la subestación de L'Eliana

REDACCIÓN VALENCIA

«¿Lavado de cara o prevención en caso de incendio?» La pregunta se la plantean los vecinos de la urbanización de Entrepins en L'Eliana. Esta duda surge al comprobar que Iberdrola comenzaba ayer las tareas de adecuación de las parcelas que posee en las inmediaciones de la subestación. Más de dos meses después de haber estrenado el verano, y por tanto, la época de mayor riesgos de incendios en el área mediterránea.
Esta actuación responde al escrito que el Ayuntamiento trasladó a Iberdrola el pasado 13 de agosto. En él se instaba a la compañía a «acometer con la mayor rapidez posible la retirada de escombros y vegetación seca para minimizar el riesgo de incendio».

El Consistorio recordaba en su escrito que las parcelas «en estado de abandono» se encuentran próximas a zonas residenciales y están comprendidas dentro de la delimitación del Parque Natural del Túria. La labor iniciada ayer -que se alargarán hasta la próxima semana- consiste en el desbroce de matorrales secos.
Sin embargo, no es la única medida de presión del Ayuntamiento hacia la compañía hidroeléctrica, que tiene ubicada su instalación en una zona de gran riqueza forestal.Por eso los vecinos hacen fuerza para su traslado. Esta reivindicación ha sido recogida por el Consitorio, que ha exigido un «estudio de viabilidad» para decidir el futuro de la instalación.

Ahora, la Coordinadora de Bosques, que agrupa a las distintas urbanizaciones colindantes, pretende que se haga justicia con ellos y se traslade la subestación, tal y como va a ocurrir con la de Patraix.

lasprovincias.es

viernes, 27 de marzo de 2009

Paterna, L'Eliana y San Antonio de Benagéber suscriben un compromiso para crear un vivero como recurso de rehabilitación biopsicosocial


A iniciativa de la Asociación de Enfermos Mentales de los tres municipios


Lorenzo Agustí, alcalde de Paterna, José María Ángel, alcalde de La Eliana y Eugenio Cañizares, alcalde de San Antonio de Benagéber, firmaron ayer en el Ayuntamiento de este último municipio un acuerdo de colaboración con Ángel Sánchez, presidente de la Asociación de Familiares de Enfermos Mentales de Paterna, La Eliana y San Antonio de Benagéber.

El compromiso de los tres alcaldes supone el primer paso para la creación de un centro de rehabilitación biopsicosocial de salud mental para pacientes vecinos de los tres municipios. En concreto el proyecto consistirá en la puesta en marcha de un vivero como recurso de rehabilitación y formación laboral para enfermos mentales.
Los alcaldes suscribieron el compromiso de crear una comisión coordinadora que garantice el desarrollo del proyecto y su posterior funcionamiento como recurso integral, así como desarrollar las gestiones necesarias ante las Consellerias de Sanidad y de Bienestar Social para conseguir su apoyo a esta iniciativa. Este compromiso se materializará posteriormente en un convenio que recogerá el acuerdo de los Ayuntamientos para ceder los terrenos necesarios para su emplazamiento, medios económicos para su construcción y mantenimiento, así como el calendario de actuaciones que garantice su puesta en marcha en el menor tiempo posible.
El alcalde de Paterna, Lorenzo Agustí, destacó la importancia de que los tres municipios aúnen esfuerzos para conseguir este objetivo tan necesario. “Los tres municipios nos comprometemos a apoyar a AFEMPES en esta iniciativa, pues se trata de una entidad que desarrolla una labor encomiable para apoyar a pacientes de salud mental y a sus familias”, consideró Agustí.

El primer edil de Paterna indicó que para dotar de recursos a AFEMPES hay que tomar como ejemplo la trayectoria del Patronato Intermunicipal Francisco Esteve, que con el paso de los años ha logrado ganar en recursos e instalaciones para atender a discapacitados de Paterna, Manises y Quart con el apoyo de los tres municipios.
AFEMPES está adherida a la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia.

domingo, 1 de marzo de 2009

Demasiados caminos en la Vallesa

Denuncia de la Coordinadora en Defensa de los Bosques en su revista de la voz del Parque

Los municipios señalizarán y limitarán el paso de vehículos en 500 sendas del bosque

01.03.09 - MOISÉS RODRÍGUEZ Las Provincias, VALENCIA

La partida de Patinyo, incluida en el Parque del Turia, es una de las patatas calientes de esta reserva natural. La zona protegida está compuesta por 175 hectáreas y rodeada de urbanizaciones de Paterna, San Antonio de Benagéber y L'Eliana. Además, gran parte de este territorio es de titularidad privada. En este espacio hay más de 500 senderos transitados por viandantes y vehículos motorizados, la mayoría de las veces sin ningún orden. Un proyecto pretende poner remedio a esta situación.

La idea nace de la dirección del Parque del Turia, que ya ha mantenido reuniones con los tres Ayuntamientos para buscar su implicación. En principio, las instituciones locales se han mostrado receptivas. Los alcaldes ya tienen el proyecto encima de la mesa, aunque queda por determinar qué cantidad de los 108.000 euros presupuestados asumiría cada institución.

Para impulsar el plan, el Parque del Turia debe llegar a un acuerdo con los propietarios de las parcelas privadas, con los que aún se debe negociar. La intervención regularizará el funcionamiento de estos senderos. En primer lugar, el plan mejorará el acceso a todos los rincones del bosque a los vehículos de vigilancia forestal y a los de extinción.

Además, también se repararán los caminos para acceder a las explotaciones agrícolas y la red de uso público. La partida del Patinyo tiene un perímetro de 7,5 kilómetros, y de un extremo a otro de la parcela nunca hay más de 2.500 metros. Pese a ello, desde los 70, cuando empezaron a formarse núcleos como El Plantío, Entrepins o Colinas, han aparecido decenas de senderos.

Estos caminos han ido apareciendo por el propio uso del parque. Los vecinos han ido abriendo las sendas a partir del camino principal a modo de atajos. Ahora se pretende prohibir el acceso a los vehículos motorizados desde 14 puntos.

Para ello se colocarán algunos elementos para impedir la circulación y convertir esas sendas en exclusivamente peatonales. El proyecto también incluye 17 señales con esas limitaciones e información sobre los usos del parque natural. La idea, según se recoge en el borrador, es convertir la partida de Patinyo en una zona de paseo para los vecinos del área metropolitana y neutralizar los riesgos de accidentes.

En este mismo sentido irán las actuaciones en la zona perimetral del bosque, donde muchas veces no hay límite alguno entre la masa forestal y el inicio de las viviendas. Por ello se contempla la colocación de una valla. También se actuará en la red de hidrantes, ya que la distancia entre ellos no debería superar los 200 metros. En algunas zonas, como la urbanización Entrepins, ya existen esas tomas de agua.

Un último punto que se recoge en el proyecto deberá ser negociada con la Conselleria de Infraestructuras. La idea es actuar sobre algo más de un kilómetro de la vía de la línea 1 del metro que va en paralelo a un camino. También sería necesario realizar podas para evitar que las ramas toquen la catenaria.


lasprovincias.es

sábado, 10 de enero de 2009

Paterna cifra en 120 millones el coste del soterramiento del metro hasta la Canyada



El alcalde de L'Eliana cree insuficiente el aumento de frecuencias de la línea 1

Soterrar las vías de metro de la línea 1 a su paso por el casco urbano de Paterna, por el polígono industrial Fuente del Jarro y la Canyada tiene un coste total de 120 millones de euros. El Ayuntamiento encargó estudios de los distintos tramos a soterrar, que ayer por la mañana fueron presentados ante el director general de Infraestructuras, Vicente Dómine, para que los técnicos los estudien.

En la reunión, mantenida entre el alcalde de Paterna, Lorenzo Agustí, Vicente Dómine y varios concejales, se ha hablado de un protocolo que se firmará en menos de un mes y tiene como objetivo estudiar la financiación y los pasos a seguir a la hora de soterrar el metro. En este protocolo también se hablará de plazos, aunque todavía no hay nada decidido.

Según los protocolos firmados entre los Ayuntamientos y la Conselleria hasta ahora, cada administración se hace cargo de la mitad del coste del soterramiento. Parece que el tramo del polígono sería el más factible, ya que el soterramiento de la línea permitiría la ubicación de mayor número de empresas en los terrenos que ocupa ahora FGV.

El documento también incluirá la prolongación de la línea 4 del Tranvía hasta el barrio de Alborgí. El protocolo plantea, además del soterramiento integral de la vía del tren en todas las zonas urbanas que cuentan con viviendas a ambos lados de las vías, algunas variaciones puntuales del trazado actual de la línea. El estudio del tramo que discurre desde Santa Rita hasta La Canyada se llevará al próximo Comité de Movilidad Municipal.

Será la línea 1 la que se soterre, precisamente la que el pasado miércoles incrementó sus frecuencias. En este sentido, el alcalde de L'Eliana, José María Ángel, mostró su satisfacción por el aumento de la frecuencia y destacó que supone "un avance importante tener un metro cada 15 minutos a primera hora de la mañana, aunque esta medida no deja de ser una solución a medias, puesto que FGV sólo ha aumentado la frecuencia de paso en una franja horaria determinada y no en todo el servicio".

El primer edil explicó que el aumento de la frecuencia de la línea 1 "es una reivindicación histórica de los vecinos y del propio consistorio". De hecho, el pleno del Ayuntamiento de l'Eliana ha aprobado hasta cuatro veces trasladar esta petición vecinal a Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, la última el 31 de enero de 2008 con el beneplácito de todos los grupos políticos.

A este respecto, José María Ángel destacó que "las comunicaciones son un elemento esencial para la calidad de vida y el desarrollo de l'Eliana, una ciudad que por su número de habitantes y su extensión, precisa de un servicio efectivo de transporte".

lasprovincias.es



La Plataforma ´Linea 1, 15 minutos´ pide a Paterna datos del soterramiento


La Plataforma ´Línea 1, 15 minutos´ solicitó al alcalde de la localidad valenciana de Paterna, Lorenzo Agustí, una reunión "urgente" para obtener información acerca del encuentro celebrado entre el primer edil y el director general de Transportes de la Conselleria de Infraestructuras, Vicente Dómine, para acordar el soterramiento de las vías de la Línea 1 de Metrovalencia a su paso por este municipio, así como la prolongación de la Línea 4 del Tranvía hasta el barrio de Alborgí. En un comunicado, fuentes de la Plataforma reclamaron que las entidades vecinales asociadas "puedan pronunciarse", al respecto.


DIARIO CRITICO CV / PANORAMA-ACTUAL


Del mismo modo, criticaron que esta asociación "tenga que enterarse por los medios de comunicación de la concreción de los planes de soterramiento de la línea y de la prolongación del tranvía, dado que recientemente el ayuntamiento de Paterna se adhirió a la Plataforma como miembro de pleno derecho".

Al respecto, recordaron que los planes genéricos de soterramiento de la línea en Paterna fueron presentados en una reunión conjunta entre Dómine, Agustí y los vecinos -celebrada antes de las elecciones municipales- y en la que el director general "enseñó el resultado de los estudios preliminares para soterrar las líneas y las estaciones del término, aunque sin concretar, y a la espera de que el Ayuntamiento hiciese una propuesta formal a la Consellería", manifestaron.

Asimismo, lamentaron que el equipo de Gobierno del Partido Popular, aunque consensuó con la oposición una moción presentada por Compromís, para exigir la frecuencia de 15 minutos en todas las franjas horarias, "forzó con su mayoría otra moción sobre las cuestiones que ahora se anuncian, cuyo contenido es desconocido para la Plataforma, ya que ni en el seno del Comité de Movilidad, ni en del Consejo de Urbanismo y Medio Ambiente se han adelantado estos planes", reprocharon.

Criticaron el "cambio de actitud" de Agustí ya que, según dijeron, "antes de las elecciones iba de la mano con el movimiento asociativo al que ahora margina, no sólo de las reuniones con la administración autonómica, sino de la propia información", de forma que "queda en papel mojado la pertenencia del Ayuntamiento a la Plataforma".

En este contexto, consideraron que "se complica la iniciativa adoptada por la Junta de Barrio de La Canyada que, en su reunión del pasado 22 de diciembre, acordó replantear la iniciativa llamada ´Doble vía hasta La Canyada´ -apoyada por el Partido Popular antes de las elecciones- pero que se encontraba en suspenso por la paralización de la urbanización en los sectores 2 y 8 de la zona que, precisamente, debería albergar la nueva estación de intercambio que recibiría todas las frecuencias de metro que ahora llegan hasta Paterna-centro".

Así, la reformulación propuesta por los vecinos consiste en trasladar unos metros, dicha estación, denominada por la propia Consellería ´La Canyada-este´, hasta el otro lado del bypass, en terrenos de zona verde, junto a las vías en pleno Polígono Fuente del Jarro.

Esta iniciativa tiene que pasar primero por la adhesión de otras entidades vecinales, antes de darla a conocer al Ayuntamiento, para que sea planteada a la Consellería. No obstante, desde la Plataforma apuntaron que en la reunión solicitada con el alcalde se le informará de esta posibilidad, que es compatible con las propuestas de soterramiento.

panorama-actual.es

miércoles, 10 de diciembre de 2008

L'Eliana alegará al documento para evitar los vuelos a baja altura en su municipio

Los aviones fuera de ruta sobrevuelan el espacio aéreo de L'Eliana. Mapa del Ruido actualizado, diciembre 2008, AENA. aena.es/mapas



10.12.08 - M. R. L'ELIANA

El Ayuntamiento de L'Eliana presentará alegaciones a la última actualización del mapa del ruido del aeropuerto de Manises. Así lo dejó entrever ayer el alcalde, el socialista José María Ángel, quien se comprometió a luchar para que los aviones "ocupen el mismo espacio aéreo que han utilizado siempre".

La máxima autoridad municipal indicó que un equipo técnico del Ayuntamiento ya estudiaba ayer "con sosiego" el documento para preparar las alegaciones pertinentes con el fin de garantizar que los vecinos de L'Eliana dejen de sufrir los vuelos a baja altura y los ruidos generados por los aviones.

En ese sentido, José María Ángel reiteró que velará para que los aviones usen el espacio aéreo que los corresponde y que exigirá que haya sanciones para aquellos que incumplan la normativa. "Es necesario que haya una vigilancia, un control y que se actúe con dureza hacia aquellas compañías que se salgan de las rutas", indicó el alcalde.


"No nos enfrentamos a nadie"
Ángel quiso destacar que las actuaciones que está llevando a cabo el Ayuntamiento de L'Eliana no son una acción en contra del gobierno. "Nosotros no nos estamos enfrentando a nadie. Simplemente pedimos con tranquilidad que se respete nuestro espacio aéreo".

La máxima autoridad municipal lanzó en este sentido una puya a Esteban González Pons, diputado del PP por Valencia en el Congreso. "Algunos han estado callados durante mucho tiempo y ahora quieren marcarse un tanto". El representante popular ha presentado una pregunta al Ejecutivo central interesándose por el ruido en algunos municipios del área metropolitana generado por los aviones que despegan y aterrizan en el aeropuerto.

José María Ángel aseguró ayer que el Ayuntamiento de L'Eliana ya preguntó a AENA "hace varios años" por ese ruido y las rutas de los aviones. "Entonces gobernaba el PP y también recibimos el silencio por respuesta".

El alcalde de L'Eliana señaló que el Consistorio se pondrá ahora en contacto con las asociaciones cívicas del municipio para presentar de forma conjunta las alegaciones a la actualización del mapa del ruido.

Javier Belmonte, presidente de la Asociación de Vecinos de Montesol y Adyacentes, la agrupación que ha abanderado la lucha contra los vuelos a baja altura, resaltó ayer que ahora están centrados en analizar un anexo al mapa del ruido que detalla los términos municipales afectados por las servidumbres aeronáuticas.

A falta de un estudio más profundo, L'Eliana sí está incluida en este anexo. Belmonte señaló ayer que está pendiente de una reunión con el alcalde José María Ángel y un técnico municipal para consensuar las legaciones contra la actualización del mapa del ruido.

Los vecinos de Colinas, en San Antonio de Benagéber, también estaban ayer pendientes de conocer al detalle la actualización y exigieron el compromiso por parte de su Ayuntamiento. Esta agrupación va a pedir una reunión con el subdelegado del Gobierno en Valencia, Luis Felipe Martínez.

lasprovincias.es

sábado, 6 de diciembre de 2008

L'Eliana incluye chalés de Ribarroja entre los afectados por el ruido de los aviones

Aeropuerto de Manises

El Ayuntamiento afirma que las aeronaves sobrevuelan colegios y residencias de mayores

06.12.08 - M. RODRÍGUEZ VALENCIA

La denuncia presentada por el Ayuntamiento de L'Eliana contra AENA y el Ministerio de Fomento por el ruido y el peligro generados por los aviones incluye también a la urbanización Entrenaranjos de Ribarroja. De esta forma, el Consistorio incluye al único municipio colindante con el bosque de la Vallesa donde todavía no se conocían quejas vecinales por el ruido y el peligro generado por las aeronaves.

En la denuncia presentada ante la Fiscalía de Medio Ambiente se incluye la normativa de Aviación Civil que regula las rutas de aterrizaje y despegue del aeropuerto de Manises. Según se recoge en el texto, ninguno de los itinerarios debe afectar "las urbanizaciones de la zona sur de L'Eliana, este de Ribarroja (la urbanización Entrenaranjos) y el norte de la Canyada, pero está ocurriendo".

La denuncia recoger por lo tanto las quejas de la asociación de Entrenaranjos, cuya presidenta se puso en contacto con la agrupación de Montesol y Adyacentes, que ha abanderado la lucha contra el ruido y el peligro de los aviones en L'Eliana hasta lograr la implicación del Ayuntamiento gobernado por el socialista José María Ángel.

"Los vecinos de Entrenaranjos también nos sentimos afectados por la transgresión en la ruta de los aviones. Muchas veces pasan tan bajo que vibran los cristales de las ventanas", señaló la portavoz de la urbanización de Ribarroja. Esta agrupación se puso en contacto con la de Montesol para "coayudar" en las posibles acciones contra el Ministerio de Fomento o AENA y que finalmente sí se han empredido.

El Ayuntamiento de L'Eliana sostiene en la denuncia presentada que los vuelos a baja altura sobre su término, Ribarroja y La Cañada "significa despegues y aterrizajes sobrevolando zonas residenciales con afectación y zonas de especial afectación con centros escolares y residencias de la tercera edad".

Rigurosos estudios médicos
La denuncia presentada por L'Eliana alude, en este sentido, a "rigurosos estudios médicos alarmantes" por los que concluye que el vertido de queroseno a baja altura y a diario puede generar casos de cáncer entres los vecinos.

El Ayuntamiento de L'Eliana también se refiere al peligro y al ruido generado por los aviones en los despegues y en los aterrizajes "con inmisiones acústicas muy superiores a las permitidas legalmente".

Con esta denuncia del Ayuntamiento y la que han presentado los vecinos de Colinas de San Antonio, ya son cuatro los términos municipales representados en las demandas que ahora deberá valorar la Fiscalía. En su escrito, L'Eliana pide al ministerio público que se investigue quiénes son los responsables de AENA y Fomento por un presunto delito continuado contra el medio ambiente.

Los vecinos de Montesol, primero, y luego los de Colinas han llevado a cabo un mismo ejercicio: contar cuántos aviones sobrevuelan Camp de Túria en un día. Este estudio no científico marca una cifra de en torno a 35 aeronaves.

lasprovincias.es

martes, 25 de noviembre de 2008

Paterna respalda la denuncia contra los vuelos que sobrevuelan el Parc Natural del Túria y La Canyada







El alcalde trato el tema en el punto de Dación Cuenta de información de Alcaldía sobre asuntos de interés municipal, sin la posibilidad de debate y sin la posibilidad de adhesión de los grupos municipales, y lo trato como una petición de la Coordinadora obviando el escrito de la Junta de Barrio de la Canyada.

El Ayuntamiento de Paterna se sumará a las peticiones por parte de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia para que AENA esclarezca si se están produciendo vuelos fuera de ruta que sobrevuelan el Parc Natural del Turia y La Canyada.

Así, lo anunció ayer el alcalde de Paterna, Lorenzo Agustí, como parte del punto de asuntos de interés de Alcaldía en el pleno ordinario.

El alcalde aseguró que se pedirán los informes pertinentes a AENA y al Ministerio de Fomento, y que se actuará en base a tales informes.

Agustí respaldó así la denuncia por parte de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, que recogía a su vez la denuncia emitida por parte de la Asociación de vecinos de Montesol y Adyacentes de L’Eliana.

En este escrito se recoge que el alcalde de esta localidad, José María Ángel y el subdelegado de Gobierno, Luis Felipe Martínez, acordaron el pasado mes de junio endurecer las sanciones a las aeronaves que incumplan las rutas de aterrizaje y despegue, así como la instalación de controles de vigilancia adecuados, para la detección de dichas irregularidades y niveles de ruido,

Asimismo, se acordó asegurar que se ha tenido en cuenta a la hora de definir las nuevas rutas la reciente declaración de Parque Natural del Turia y, por tanto, zona protegida, y que AENA vigilaría el cumplimiento de tales rutas establecidas.

Sin embargo, el pasado 13 de octubre los vecinos afectados realizados realizaron un pequeño muestreo en el que comprobaron que en menos de 24 horas sobrevolaron esta zona fuera de ruta 35 aeronaves.

Por todo ello, L’Eliana y ahora Paterna reclaman que se identifique a las compañías y vuelos infractores, que se les informe de las sanciones impuestas, que se informe del sistema de vigilancia y control establecido para que estos vuelos fuera de ruta no se produzcan y que en caso de que algún vuelo de los identificados hubiera sido autorizado para incumplir la ruta establecida, se les informe del motivo de dicha autorización.

© Sandra Quintero//Hortanoticias

hortanoticias.com

miércoles, 19 de noviembre de 2008

L'Eliana se queda sin bosque

Ya han empezado, y no pararán.


Vista de la "parcela" de 70.000 m2 en Entrepinos desde la carretera a Riba-roja, con la caseta de obras; algunos pinos ya talados, otros "protegidos", y los carteles de publicidad que han sufrido varios sabotajes.

El 9 de septiembre, un edicto municipal desestimó las últimas alegaciones de la Coordinadora contra el proyecto de reparcelación del último reducto del Bosque del Turia en Entrepinos, ése que Conselleria "sacó" del Parque Natural porque resultaría muy caro indemnizar a los propietarios de unos terrenos que fueron declarados edificables por arte y gracia del gobierno municipal de l'Eliana en 1995.

Unos cuantos árboles se salvarán, una última iniciativa, una última justificación del actual gobierno municipal por salvar... la cara.

Indignación y tristeza
Indignación sentimos los vecinos que amamos l'Eliana y la naturaleza, ¿o no percibimos que son una misma cosa?, al ver talado el poco trozo de bosque que nos quedaba. Una recalificación urbanística nunca explicada hecha hace trece años por un gobierno municipal socialista, y una cobardía política del gobierno popular de la Generalitat que ha sido incapaz de gestionar el mantenimiento de esta zona del bosque, que lo es. Unos y otros, nuestros representantes políticos, producen en muchos de nosotros una honda tristeza.
L'Eliana es queda sense bosc en La Vallesa
La destrosa sembla inevitable. Les nostres autoritats així ho han vollgut. Talar pins i destruir l'hàbitat de centenars d'essers vius per construir cases que, probablement, ningú no podrà comprar (qüestió de crisi, només cal vore quantes hi ha en venda!).

Però, ací vindran els meus problemes. Com li explique a la meua filla adolescent que allò que en el règim del General Franco molts qualificaven d'especulació, ara es fa igualment emparant-se en la legalitat democràtica?. Com li faig entendre que amb totes les virtuts dels nostre sistema democràtic es pot actuar al marge dels interessos generals afavorint interessos particulars?. Com pot encabir al ser cervell que el municipi que es diu dodel.lic en desenvolupament sostenible (paraules buides en mans de certs polítics) ha permés que en el seu terme municipal desaparega el bosc, i hàgem d'anar a jugar o menjar-se la mona a Paterna i Riba-roja, que sí han respectat el seu bosc?.

Done per fet que la meua filla puga plantejar-se rebutjar ser i reconeixer-se del poble on nasqué perquè els seus pares -pobres ingenusalgun dia pensaren que l'Eliana era diferent en molts sentits. R.I.P. Bosc de La Vallesa en l'Eliana.

Joan Josep Solaz-Portolés

Entre todos lo talaron y él sólo desapareció
Al bosque de la Vallesa en Entrepinos nos referimos. Los políticos se tiran los trastos a la cabeza: Que si tú aprobaste el PAI, que si tú no has querido protegerlo... la realidad es que la motosierra se impone, y salvo algún ejemplar que se salvará ¿para el museo?, los vecinos de l'Eliana tendrán que irse cada año con la "mona" a otra parte.

jueves, 13 de noviembre de 2008

Ofensiva contra el ruido de los aviones

Dos entidades del entorno de Manises inician la vía administrativa para lograr una solución



Los aviones se salen de las rutas aéreas según normativa de AENA

José Parrilla, Valencia

La Asociación de Vecinos de Montesol-l'Eliana, conjuntamen?te con la Coordinadora de Defensa de los Bosques del Turia, ha iniciado la vía administrativa para conocer con exactitud los aviones del aeropuerto de Manises que sobrevuelan Paterna, l'Eliana, San Antonio de Benagéber y Ribarroja fuera de las líneas establecidas por AENA y las medidas que piensa adoptar el Gobierno para solucionar ese problema de "contaminación acústica" y de "seguridad". De no obtener respuesta o no quedar conformes, su idea es recurrir a la vía judicial, amparados ahora, dicen, por la sentencia que condena a Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) a indemnizar a cinco vecinos de la localidad madrileña de Algete por el ruido de los aviones de Barajas.

Javier Belmonte, presidente de la entidad, explicó a Levante-EMV que este tema ya lo han denunciado ante la Subdelegación del Gobierno en Valencia porque "son muchos los aviones que sobrevuelan estas zonas de Valencia sin deber", ya que no están en ninguna de las cinco rutas autorizadas oficialmente. En concreto, han contado 35 vuelos diarios, que elevan la contaminación sonora y suponen un peligro para la seguridad de unos cien mil vecinos.

Procedimiento judicial
Pero después de debatirlo entre ellos y consultar a los servicios jurídicos, decidieron presentar la semana pasada un escrito ante AENA, el Ministerio de Fomento, la Subdelegación del Gobierno en Valencia y el Ayuntamiento de l'Eliana reclamando la confirmación de su denuncia en cuanto al número de aviones que violan la normativa y preguntando cuáles son las medidas que piensan adoptar para evitar esta situación.

De no obtener respuesta, Belmonte asegura que recurrirán al contencioso, abriendo así un procedimiento judicial que tiene más visos de prosperar después de conocerse la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a AENA a indemnizar a cinco vecinos de Algete por el ruido de los aviones del aeropuerto de Madrid-Barajas.

Los magistrados del Tribunal Supremo incluyen en la propia sentencia una petición al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) para que incluya el texto en la publicación oficial de jurisprudencia, es decir, que se fije doctrina y sea aplicada en casos similares.

En este proceso, la Asociación de Vecinos de Montesol-l'Eliana y la Coordinadora de Defensa de los Bosques del Turia, que abarca a diez municipios de la zona, esperan contar con otras organizaciones y otras poblaciones afectadas, incluida Valencia.

levante-emv.com

domingo, 26 de octubre de 2008

Talan cientos de árboles en el PAI de l´Eliana que Pons excluyó del Parque del Turia

El Ayuntamiento de l'Eliana asegura que los ejemplares más valiosos no han sido cortados


cortados. La empresa adjudicataria ha iniciado la tala de los árboles en el lugar donde discurrirán los viales. coordinadora bosques del turia

Voro Contreras, l'Eliana

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria denunció ayer la tala de decenas de árboles, algunos de ellos de gran tamaño, por parte de una constructora por el comienzo de las obras de una nueva urbanización en l'Eliana, junto a los límites del Parque del Turia.

Tal como denuncian los ecologistas, este sector de alrededor de 70.000 metros cuadrados tiene las mismas características de vegetación que la zona del Parque natural del Túria junto a la que se encuentra. Tanto es así que en el proyecto original del PORN que realizó la Conselleria de Medio Ambiente cuando estaba dirigida por Esteban González Pons se incluía dentro de la zona protegida.

Pero había un problema. En las Normas Subsidiarias de 1995 el Ayuntamiento de l'Eliana, gobernado igual que ahora por el PSPV, declaró el sector SUZR-1 como suelo urbanizable. Y en julio de 2004, el mismo gobierno municipal socialista adjudicó la urbanización de este sector a la empresa Edival para que se construyese en la zona boscosa 150 viviendas, aunque obligaba a la constructora a proteger varias zonas de arbolado. El comienzo de las obras tardó y justo dos años después de la aprobación del proyecto, la Generalitat presenta su boceto del futuro Parque del Turia, en el que se incluían los 70.000 metros cuadrados del suelo urbanizable, pero todavía boscoso, de l'Eliana.

El alcalde de l'Eliana, José María Ángel, advierte a Medio Ambiente que en este sector está a punto de construirse una urbanización, y la promotora alega contra el proyecto de González Pons. Y la conselleria, una vez certifica la situación legal del sector, presenta el diseño definitivo del Parque del Turia sin incluir en él el SUZR-1.

Fue entonces cuando la Coordinador ante la Unión Europea a la Generalitat por sacar el sector de los límites del paraje, y, curiosamente, también el Ayuntamiento de l'Eliana solicita la suspensión del proyecto a la vez que publica la adjudicación de las obras, dando así el visto bueno definitivo al proyecto.
Finalmente, también la Unión Europea, igual que antes había hecho el Tribunal Superior de Justicia, consideró legal la decisión de la conselleria, dejando así que el proyecto de la urbanización siguiese adelante.

Así que está semana ha empezado la transformación del bosque con la tala de los árboles que se encuentran por donde tienen que pasar los viales. La Coordinadora alertó ayer de que las máquinas han cortado varios pinos casi centenarios y con una altura considerable, y calificaron los hechos de auténtico delito ecológico.

La concejal de Urbanismo de l'Eliana, Mercedes Berenguer, aseguró ayer que ni los árboles catalogados por su valor ecológico ni las dos zonas boscosas que se protegerán han sido talados, y que varios de ellos serán transplantados en las zonas protegidas.

levante-emv.com



L'Horta
L'Eliana evita la tala de medio centenar de árboles de un PAI junto al Parque del Túria


Las viviendas deberán guardar una distancia de seguridad para no dañarlos

26.10.08 - J. A. Z. L'ELIANA

Los trabajos para la construcción de viviendas junto a los límites del Parque del Turia en L'Eliana ya han comenzado. Las máquinas han talado 600 metros lineales del terreno de este plan de actuación integrada (PAI), aunque no podrán hacer lo mismo con medio centenar de árboles que el Ayuntamiento ha protegido, según señaló la concejala de Urbanismo, Mercedes Berenguer.

La responsable del área aseguró que encargaron un informe paisajístico de la zona que abarcaba el proyecto urbanístico. Un estudio que no recibió alegaciones de ningún tipo. En el texto, añadió Berenguer, "se definía, independientemente de las dos zonas protegidas que ya habíamos creado, que poco más de 40 árboles deberían protegerse por su sección y porte, y eso es lo que hicimos".

La concejala aseguró que en ningún caso se trata de árboles monumentales, pero que sí merecían recibir esta protección.

En base a este análisis ambiental, el Consistorio redactó "una ordenanza reguladora para proteger estos más de 40 árboles, de tal forma que las viviendas deberán construirse con una distancia de seguridad para no dañarlos", según manifestó la responsable de Urbanismo.

La Coordinadora en defensa de los Bosques del Turia no quiso discutir sobre la legalidad de la actuación, aunque denunció que, por mucho que se quiera decirse lo contrario, en esta parte "es cierto que hay muchos ejemplares pequeños y medianos, pero no lo es menos que también existen pinos que son centenarios y que ahora han sido talados".

Los defensores de la naturaleza aseguraron que la historia comienza en 1995, cuando en el borrador del Plan de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) del Parque del Turia "esta zona sí que había sido incluida por su valor ecológico, y resulta que en el proyecto final se quedó fuera".

Después de llegar incluso a la Unión Europea, el PAI presentado en esta zona que había quedado excluida salió adelante y ahora han comenzado los trabajos. Este "cambio en el valor de la zona es uno de los aspectos poco habituales del proyecto", según manifestaron los ecologistas.

lasprovincias.es

lunes, 20 de octubre de 2008

L'Eliana. INAUGURACIÓ DE L'EXPOSICIÓ PAISATGES DE GUERRA

EXPOSICION EN EL CENTRO SOCIOCULTURAL

Dimecres 22 d'octubre
Lloc: Centre Sociocultural. Hora: 19'30. Entrada lliure.

INAUGURACIÓ DE L'EXPOSICIÓ PAISATGES DE GUERRA

Dins del Projecte Europeu “Paisatges de guerra: millora del coneixement públic a través de la compilació i inventariat del patrimoni bèl·lic del segle XX en la Unió Europea”, la Federació Valenciana de Municipis i Províncies ens proposa aquesta exposició que fa referència a la recopilació informativa, inventari i bases per a la catalogació de les manifestacions culturals (patrimoni militar i d'ús civil) de la Guerra Civil espanyola en els municipis de la Comunitat Valenciana.

Esta exposició romandrà oberta des del 22 d'octubre fins al 5 de novembre, en horari de 9 a 21 hores.


Els Paisatges de Guerra valencians: la conservació i posada en valor del patrimoni cultural relacionat amb la Guerra Civil espanyola en els municipis de la Comunitat Valenciana

Municipio Lugar Calendario/Municipi Lloc Calendari:
Viver. Centro Cultural El Almendro. 4 al 20 de julio
Onda. Museu del Taulell 'Manolo Safont'. 23 de juliol al 28 d'agost
Alcoi. Centro Comercial Alzamora. 2 al 10 de setembre
Elda. Museo Arqueológico Municipal. 11 de septiembre al 2 de octubre
Valencia. Museo Histórico Militar. 6 al 20 de octubre
L'Eliana. Centro Sociocultural. 22 d'octubre al 5 de novembre
Moncada. Centro de Cultura. 6 al 19 de novembre
El Puig. Centre Cultural La Marina. 21 de novembre al 11 de desembre

Organizan / Organitzen:
Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP)
Consell Valencià de Cultura (CVC)

Colaboran / Col·laboren:
Ayuntamiento de Viver
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica del Alto Palencia (Segorbe)
Ajuntament d'Onda
Museu del Taulell 'Manolo Safont' (Onda)
Ajuntament d'Alcoi
Centro Comercial Alzamora (Alcoi)
Mancomunidad Intermunicipal Valle del Vinalopó
Ayuntamiento de Elda
Ajuntament de Monòver
Ajuntament de Petrer
Universitat d'Alacant
Ayuntamiento de Sax
Museo Histórico Militar de Valencia
Asociación de Amigos del Museo Histórico-Militar de Valencia
Ajuntament de l'Eliana
Ajuntament de Moncada
Ajuntament del Puig
Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia




EL PROYECTO

PAISAJES DE GUERRA: MEJORA DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LA COMPILACIÓN E INVENTARIADO DEL PATRIMONIO BÉLICO DEL SIGLO XX EN LA UNIÓN EUROPEA


Landscapes of War (Paisajes de guerra) es una iniciativa europea que pretende mejorar el conocimiento público a través de la compilación e inventariado del patrimonio bélico del siglo XX en la Unión Europea.

En España y la Comunitat Valenciana, el programa está coordinado por la Federació Valenciana de Municipis i Províncies (FVMP) y el Consell Valencià de Cultura (CVC) y se traduce en la “Recopilación informativa, inventario y bases para la catalogación de las manifestaciones culturales (patrimonio militar y de uso civil) de la Guerra Civil Española en los municipios de la Comunitat Valenciana”.

El proyecto europeo de cooperación transnacional Landscapes of War “Paisajes de guerra: mejora del conocimiento público a través de la compilación e inventariado del patrimonio bélico del siglo XX en la Unión Europea”, está cofinanciado por el programa Cultura 2000 de la Comisión Europea y en él participan 9 organizaciones de 5 países; con una duración de tres años (junio de 2006 – mayo de 2009) sus objetivos son:
  • Realizar un inventario del patrimonio bélico del siglo XX en la Unión Europea.
  • Visualizar, a nivel europeo, los restos y vestigios y su manifestación como áreas históricas de conflicto.
  • Examinar qué significa el patrimonio bélico para la sociedad.
  • Proporcionar elementos para iniciativas de desarrollo local (sostenible, responsable), en forma de información y asesoramiento.
  • Poner a disposición de las autoridades competentes una selección de sitios que, por su significado social y cultural, puedan ser objeto de protección patrimonial y uso civil y turístico.

SOCIOS EUROPEOS COORGANIZADORES
Hansestadt Rostock, Amt für Kultur und Denkmalpflege (Alemania)
FVMP, Federación Valenciana de Municipios y Provincias (España)
Consell Valencià de Cultura (España)
Centre de Conservation du Livre (Francia)
Regione Calabria (líder del proyecto) (Italia)
Bluimage video underwater production (Italia)
CONISMA, Consorzio Nazionale Interuniversitario per le sciende del mare (Italia)
English Heritage (Reino Unido)
Coventry University (Reino Unido)

En el ámbito concreto de España y la Comunitat Valenciana, está coordinado y liderado por la Federació Valenciana de Municipis i Províncies y el Consell Valencià de Cultura, y se traduce en la “Recopilación informativa, inventario y bases para la catalogación de las manifestaciones culturales (patrimonio militar y de uso civil) de la Guerra Civil española en los municipios de la Comunitat Valenciana”, con el objetivo de realizar un estudio integrado que:
  • Garantice la recuperación de las materialidades y la valoración del esfuerzo que el conflicto bélico significó para la sociedad valenciana.
  • Sirva para visualizar, autonómicamente, los vestigios existentes y sus manifestaciones como zonas históricas de conflicto.
  • Tenga utilidad para posibles iniciativas de desarrollo local (sostenible, responsable).
  • Se ponga a disposición de la Generalitat Valenciana para su posible protección patrimonial con la figura normativa que se estime oportuna (Bien de Interés Cultural, Bien de Relevancia Local, sitio histórico...) y para su uso ciudadano y turístico.
  • Todo ello desde la perspectiva de superar para siempre cualquier tipo de guerra y de uso de violencia, apostando por la Paz, la Participación Democrática, la Libertad y la Tolerancia como principios esenciales en la solución de conflictos.
  • Lejos de fomentar los rencores, la conservación de los espacios bélicos lo que hace es recordar a los pueblos los horrores que han compartido, y propiciar un sentimiento de concordia y de aflicción común.
  • Con la recuperación del patrimonio cultural de la Guerra Civil Española se pretende aportar elementos sustantivos para la Educación en la Ciudadanía Democrática que impulsa la Unión Europea (2005 como Año Europeo de la Ciudadanía a través de la Educación, la FVMP ha impulsado el establecimiento del 5 de Abril de cada año como Día, en la Comunidad Valenciana, de la Ciudadanía a través de la Educación).
http://www.paisajesdeguerra.com/

sábado, 13 de septiembre de 2008

Falta de control en el espacio aéreo de L'Eliana

J. JAVIER BELMONTE

En diciembre del pasado año el editorial de L'Eliana 2000 titulaba "Ruido de aviones". En el mismo la AVV de Montesol denunciaba entre otras cosas el incumplimiento por parte de las compañías aéreas del trazado en el despegue y aterrizaje, con objeto de ahorrar combustible ante los altos costes del mismo.



Los aviones sobrevuelan L'Eliana incumpliendo normativas aéreas. Mapa AENA


Endurecer las sanciones a las aeronaves que incumplan las rutas de aterrizaje y despegue

Ante los escritos dirigidos a diferentes instancias de la Administración, Arturo Vilar como vocal de medio ambiente y en representación de la AVV de Montesol y de la Coordinadora en defensa de los bosques del Turia mantuvo una reunión durante el mes de junio con Luis Felipe Martínez, subdelegado de Gobierno y con José María Ángel, alcalde de L'Eliana. En la reunión se acordó endurecer las sanciones a las aeronaves que incumplan las rutas de aterrizaje y despegue, así como la instalación de controles de vigilancia adecuados, para la detección de dichas irregularidades. Por otro lado se acordó tener en cuenta la reciente declaración de Parque Natural del Turia y por tanto zona protegida a dichos efectos.


Arturo Vilar, vocal de medio ambiente, revisando la normativa aérea


Denuncia a AENA y Fomento
Ante el fatídico accidente ocurrido en el aeropuerto de Barajas con 154 fallecidos, ante la persistencia de las infracciones de las compañías aéreas cuyos aviones siguen pasando por L'Eliana, quedando todo el término municipal fuera del sector de las 5 sendas de planeo que deben de utilizar en el trazado de despegue y aterrizaje en el Aeropuerto de Manises, según la normativa de AENA, la AVV de Montesol ha trasladado a sus Servicios Jurídicos toda la documentación de la que dispone para que estudien si es posible la denuncia a AENA y al Ministerio de Fomento ante la falta de control en la seguridad del espacio aéreo permitiendo, por omisión en las actuaciones correspondientes a las funciones de su competencia y responsabilidad, que las compañías aréas sigan incumpliendo la normativa aeréa, sobrevolando L'Eliana.

Para Arturo Vilar "no es admisible que los aviones sigan sobrevolando zonas urbanas, con el único objeto de ahorrar combustible, sin respetar la normativa aérea, y que la Administración de la Seguridad Aérea no exija su cumplimiento".


http://www.leliana2000.com/



Ley o Justicia


"Una cosa no es justa por el hecho de ser ley. Debe ser ley porque es justa".
Montesquieu


J. JAVIER BELMONTE

Es una gran sensación de injusticia el desamparo ante la falta de control y aplicación de la Ley, pero esa sensación aumenta al observar la impasibilidad cuando es la propia Ley la que no garantiza la Justicia. Si de poco sirve una norma no aplicada, peor es permitir el reiterado incumplimiento de la norma a cambio del pago de sanciones económicas. Esta situación no deberíamos permitirla en el Estado de Derecho que se supone nos protege.

Estamos convencidos que el pago de las sanciones económicas por parte de las compañías aéreas, ante las reiteradas infracciones de las normativas aéreas, al violar el espacio aéreo de L'Eliana entre otros municipio vecinos y poniendo en peligro la Seguridad Aérea, es sobradamente compensado por el ahorro en combustible.

Impunidad y su reflejo en la Balanza de Resultados
A pesar de los anuncios realizados, por parte de los responsables de AENA, sobre el incremento de las sanciones a las compañías aéreas que se salgan de las rutas de despegue y aterrizaje del aeropuerto de Manises, ustedes mismos pueden seguir contabilizando todos los días el paso de más de cuarenta aviones por encima de nuestras propias cabezas, con total impunidad, ya que las posibles sanciones recibidas por las diferentes compañías no son contabilizadas como castigo en su cuenta de balance de resultados.

Ante esta situación la AVV de Montesol se ha planteado, como primer objetivo, la posibilidad de denunciar a AENA y al Ministerio de Fomento ante la falta de Control del Espacio Aéreo, poniendo en peligro la propia Seguridad Aérea. De manera complementaria ha difundido esta situación a todos los medios de comunicación, quedando reflejada de manera extensa en los mismos, así como la oleada de posteriores declaraciones de ciudadanos y administraciones locales del Área Metropolitana desde Valencia a Lliria en las comarcas de l'Horta y Camp de Turia.

La Asociación no cejará en este asunto, llevando hasta las Instituciones Europeas la propuesta del cambio de la Ley si fuera necesario.



viernes, 29 de agosto de 2008

Diez cámaras grabarán el paso ilegal de aviones por Valencia

L'Eliana exigirá al aeropuerto que estudie con el radar los vuelos

C. FERNÁNDEZ VALENCIA lasprovincias.es


Uno de los puntos donde el Ayuntamiento ha instalado sonómetros


Valencia tendrá una decena de sofisticadas cámaras distribuidas por el sur de la ciudad y sobre todo por los barrios de Patraix, Malilla, San Marcelino y San Vicente para controlar a los aviones que provoquen ruido. Esta exigencia será la que transmitirá el Ayuntamiento de Valencia a Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (AENA) quienes están redactando el pliego de condiciones de un proyecto que se pondrá en marcha en 2009 y con el se pretende sancionar a los aviones que infrinjan la normativa de seguridad.

Tras numerosas reuniones y continuadas quejas, el Ayuntamiento solicitó a AENA que pusiera medios para multar a los aviones que pasaran por la ciudad porque estaban hartos de soportar las continuas quejas de los vecinos. AENA admitió el problema y aceptó instalar esta red de monitores en la ciudad que registrarán cada avión que pase por el casco urbano, por dónde entra, la altura a la que vuela y el ruido que emite. Los aparatos estarán conectados a un software que permitirá remitir todos los datos captados a la estación central, que se situará en el aeropuerto. Este sistema está funcionando en Madrid y en Barcelona y en Valencia se pondrá en marcha en el primer semestre de 2009 porque previamente se debe redactar el pliego de condiciones, presentar el concurso en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) y adjudicarlo a una de las pocas empresas especializadas en esta materia y que se encuentran en Dinamarca en el norte de Europa.

El proyecto asciende a 900.000 euros y al año se deberá invertir 300.000 euros para el mantenimiento de las cámaras y que estén al día en todo momento y graben con nitidez.Durante la primera quincena de septiembre, el Ayuntamiento se reunirá con Aeropuertos Españoles porque su prioridad es agilizar el proyecto. "La empresa deberá decidir dónde van a colocar las cámaras y esperemos que las ubique donde consideramos", añadieron desde la concejalía de Contaminación Acústica. Mientras las cámaras se instalan, el Ayuntamiento ha colocado una decena de sonómetros por la ciudad para controlar el ruido generado por el paso de los aviones.

El Ayuntamiento de l'Eliana, por su parte, anunció ayer, por el contrario, que no va a pedir a AENA que instale cámaras. El alcalde, José María Ángel, detalló que va a solicitar a la empresa que gestiona el aeropuerto de Manises que estudie con el radar el trazado que siguen los aviones y que sancione a los que salgan de los pasillos marcados por el mapa del ruido del aeródromo.

"Si los aviones vuelven a usar el espacio aéreo que tienen asignado, no sobrevolarán nuestro pueblo. Es innecesario colocar aparatos", indicó Ángel, que reiteró que a principio de mes se reunirá con el presidente vecinal y el delegado del Gobierno, Ricardo Peralta, para abordar el problema.

lasprovincias.es



El área metropolitana exige que se estudie si los aviones incumplen la normativa del ruido


Algunos municipios piden compensaciones mientras otros planean instalar sonómetros


M. RODRÍGUEZ/J. MIQUEL VALENCIA


Un avión gana altura nada más despegar de la pista del aeropuerto de Manises

Las quejas por el ruido que generan los aviones, tanto en el despegue como en el aterrizaje, se suceden como si de fichas de dominó se tratase.

Después de que una agrupación de vecinos de l'Eliana denunciasen que 40 naves sobrevuelan cada día 5.000 chalés, residentes de todo el área metropolitana también han alzado su voz.

Los Ayuntamientos, mientras tanto, llevan meses reuniéndose entre ellos y con AENA para exigir que se lleven a cabo estudios sobre la contaminación acústica causada por la actividad en el aeropuerto de Manises. Los Consistorios quieren que se determine si se está incumpliendo la normativa.

Mislata es un claro y cercano ejemplo de localidad que quiere que se realice un análisis de esta índole. El Ayuntamiento aprobó el pasado año una moción de EU en la que solicitaba que se adoptaran las medidas oportunas para mitigar el ruido de los vuelos de aviones sobre el casco urbano. El Consistorio exigió al Ministerio de Fomento un estudio acústico de las actividades del aeropuerto de Manises que afectaran al municipio, cuyo espacio aéreo esta incluido en la trayectoria de los aviones cuando maniobran para aterrizar. El Ayuntamiento propone que se cree una tasa impuesta a las compañías destinada a cubrir las necesidades de los vecinos afectados por el ruido de los aviones, como la insonorización de sus viviendas. Las compañías aeronáuticas pagarían en función de una serie de parámetros, como el tamaño del avión y el ruido que genera. En aquella sesión también se dejó abierta la posibilidad de que el Consistorio pida a la Conselleria de Sanidad la instalación de sonómetros en las terrazas de las viviendas afectadas por el paso de los aviones.

Esta iniciativa no es exclusiva de Mislata. La colocación de estos aparatos para medir los decibelios alcanzados al paso de un avión es una exigencia de varias localidades próximas a Manises, como Xirivella. Técnicos municipales de esta población, junto a Valencia y otras afectadas por el ruido, se reunieron el pasado mes de junio con AENA. En el encuentro, Xirivella reclamó precisamente que se estudiara el impacto acústico de las aeronaves cuando van a aterrizar en Manises y sobrevuelan a escasa altura las viviendas de su casco urbano. Según confirmó Míchel Montaner, concejal de este municipio casi limítrofe con el aeródromo, AENA instaló el mes pasado un sonómetro para estudiar ese impacto sobre la población tras la ampliación del aeropuerto y el incremento de vuelos.Los vecinos de Xirivella saben que siempre tendrán que soportar el constante paso de aviones, ya que están muy cerca del aeropuerto. Sin embargo, exigen al menos medidas que mitiguen el ensordecedor ruido que causan, sobre todo por la noche. "Llevamos 10 minutos hablando y ya han pasado tres naves", dice Xavier, un residente del municipio.

Las quejas no llegan sólo de poblaciones casi lindantes con el aeropuerto. En Camp de Túria, a varios kilómetros de Manises, también han percibido aviones que vuelan a baja altura, generando ruido y sensación de inseguridad a los vecinos. Primero fue l'Eliana, luego Llíria y ayer, San Antonio de Benagéber.

Felipe Del Baño, concejal de Urbanismo en este municipio, anunció que el Ayuntamiento va a instalar sonómetros en la localidad para evaluar si los aviones incumplen la normativa sobre el ruido. "También sobrevuelan nuestras casas y hemos recibido quejas de nuestros vecinos e, incluso, algunos de l'Eliana". San Antonio de Benagéber linda con este municipio y, en concreto, está relativamente cerca de Montesol y Entrepins.

lasprovincias.es

jueves, 28 de agosto de 2008

La denuncia de infracción de rutas aéreas en la SER





Audio de la entrevista en la Cadena SER a Javier Belmonte, Presidente de la Asociación de Vecinos de Montesol y Adyacentes de L'Eliana, sobre la denuncia de los aviones que vuelan fuera de sus rutas y a baja altura sobre zonas urbanas.

Descargar El Mapa de Ruido "recoge las cinco trayectorias que las aeronaves pueden realizar para despegar o aterrizar en el aeropuerto, en la imagen se puede ver en rojo cómo se sobrevuela L'Eliana fuera de ruta"

Los aviones vuelan fuera de sus rutas y a baja altura sobre fincas del área metropolitana

Vecinos de l'Horta y Camp de Túria se quejan por la inseguridad y los ruidos tras denunciar los de l'Eliana irregularidades en los despegues

M. RODRÍGUEZ, VALENCIA, lasprovincias.es

Un avión sobrevolando Valencia. / Ángel Díaz

Un grupo de vecinos ha salido a cenar a la calle para combatir el intenso calor de agosto. Cada familia aporta un plato, algunos los aperitivos, otros las bebidas y los postres. Un ruido mecánico irrumpe en la noche. Miran hacia el cielo y ven un coloso metálico aproximarse hacia la tierra. Ya lo conocen. A él y a los de su especie: son aviones comerciales que, según estos residentes, aterrizarán en pocos minutos en el aeropuerto de Manises. Esos ciudadanos no están en la localidad de l'Horta, sino en Llíria, a 16 kilómetros en línea recta de la pista en la que la nave tomará tierra.

"Afortunadamente, los vuelos comerciales se interrumpen como mucho a medianoche, por lo que no padecemos ruidos en la madrugada", comenta aliviado Pedro, un vecino que reside en Pla de l'Arc, en la periferia de Llíria hacia el norte. Los residentes edetanos están sufriendo desde hace meses el mismo problema que viene denunciando insistentemente Valencia.

La diferencia es que mientras la gran urbe prácticamente linda con Manises, Llíria está a 16 kilómetros en línea recta, aproximadamente, del aeropuerto donde los aviones aterrizan. Valencia lideró la lucha con el ruido aéreo cuando los vecinos de los barrios del sur comenzaron a denunciar las múltiples molestias por el paso de las naves a escasos metros de sus viviendas. Los afectados se entrevistaron hace alrededor de dos años con el Ayuntamiento y con la dirección de AENA para exigir soluciones urgentes por un problema que continúan sufriendo en la actualidad.

Ahora el proceso se inicia lejos de la capital. Los vecinos de Llíria consultados ayer por LAS PROVINCIAS empiezan a acostumbrarse por el paso de aviones a baja altura por encima de sus casas, pero aún no salen de su asombro.

"Antiguamente nos sobrevolaban aeronaves, pero eran militares, mientras que ahora se trata de vuelos comerciales", relata Pedro. Si los vecinos están asombrados, el Ayuntamiento de Llíria tampoco se explica el paso de aviones por la población, situación que no les había pasado inadvertida.

"Nosotros somos los primeros sorprendidos, por lo que vamos a preguntar qué pasa a AENA antes de tomar cualquier otra decisión", declaró Ángel Civera, portavoz municipal del PP, que gobierna con mayoría absoluta en la cabecera de Camp de Túria.

Desde la oposición, los independientes de Iniciativa per Llíria exigen que el Ayuntamiento vaya más lejos. El portavoz de esta agrupación, Paco García, reclama al gobierno edetano que presente una queja formal ante AENA, el delegado del Gobierno y el Ministerio de Fomento. "Los vecinos han comprobado este verano cómo la tranquilidad del cielo y del espacio aéreo de la localidad se han visto alteradas por las rutas comerciales de Manises".

Peligro potencial
García resaltó el "malestar y la preocupación" que se ha desencadenado entre los vecinos de Llíria. El concejal que el paso de los aviones supone "un peligro potencial ante la posibilidad de que se produjese una tragedia como la sucedida recientemente en Barajas".

El regidor edetano resaltó que los aviones que pierden altura sobrevuelan el barrio de Pla de l'Arc. Paco García afirmó, no obstante, que algunas de las naves que parten del aeródromo de Valencia pasan por encima del monte de Sant Miquel, ya fuera del casco urbano en la salida hacia Vilamarxant.

Estas naves vuelan al borde de la normativa, pues el mapa estratégico del ruido del aeropuerto que actualmente está en vigor no fija el casco urbano de Llíria dentro de los pasillos para el despegue.

Las quejas de los vecinos de Llíria llegan un día después de que una asociación de residentes de l'Eliana haya amenazado públicamente con denunciar a AENA y al Ministerio de Fomento en el caso de que los aviones no dejen de sobrevolar 5.000 chalés instantes después de haber despegado de Manises.

La Asociación de Vecinos de Montesol y Adyacentes engloba a los primeros ciudadanos que presentan quejas formales por ruidos y sensación de inseguridad generados por aviones que despegan fuera de los pasillos aéreos delimitados por el mapa del ruido del aeropuerto de Manises.

Los afectados aseguran que alrededor de 40 aviones sobrevuelan cada día los chalés entre las 6 de la mañana y las 4 de la madrugada siguiente. Son, por lo tanto, apenas dos las horas de tranquilidad, según los afectados. "Por aquí no pasan tantos", quiso remarcar Ángel Civera al referirse al caso de Llíria.

Las quejas que ahora afloran en Camp de Túria se habían intensificado en l'Horta en los últimos meses. En Torrent, Mislata, Xirivella o Quart viven con resignación desde hace años el paso de aviones a baja altura. Pero ha sido desde la ampliación del aeropuerto y el incremento de vuelos cuando han arreciado las críticas.

"Ni siquiera nos escuchamos"
"Dicen que el ruido de los aviones no afecta a Torrent, pero cada vez que pasa uno ni siquiera nos escuchamos",
asegura una vecina del centro de la ciudad.

En Aldaia, además de las quejas por el paso de aeronaves, los vecinos se lamentan de que de madrugada se escucha el ruido de los motores mientras se revisan los aviones, "y no nos deja dormir".

La alcaldesa del municipio, Empar Navarro, ya criticó que muchos vecinos se habían quejado porque estos ruidos se habían intensificado desde la ampliación del aeropuerto de Manises.

Este es precisamente el momento en el que los vecinos de l'Eliana fijan el inicio de los vuelos sobre las urbanizaciones de Montesol y Entrepins. El alcalde, José María Ángel (PSPV), se ha comprometido a acompañar a los afectados a una reunión con el delegado del Gobierno, Ricardo Peralta, para exigirle que los aviones no pasen por el municipio.

El resto de los municipios que se quejan por los ruidos o la sensación de inseguridad mirará expectante hacia ese encuentro. Si los vecinos de l'Eliana se salen con la suya y los aviones dejan de sobrevolar los 5.000 chalés que se estima que hay en las dos zonas residenciales, se habrá creado un precedente.

lasprovincias.es

actualidad.terra.es/provincias

miércoles, 27 de agosto de 2008

Vecinos de l´Eliana estudian denunciar a AENA porque los aviones sobrevuelan el pueblo pese a no estar en su ruta

La AA VV de Montesol afirma que es un ejemplo de "falta de control en la seguridad aérea"

Voro Contreras, l'Eliana levante-emv.com

Rutas de entrada y salida del Aeropuerto de Manises. En rojo aviones sobrevolando L'Eliana fuera de ruta

La Asociación de Vecinos de Montesol y Adyacentes de l'Eliana estudia denunciar a AENA y al Ministerio de Fomento por permitir que los aviones comerciales que despegan o se disponen a aterrizar en el aeropuerto de Manises sobrevuelen el municipio del Camp de Túria a pesar de que su término queda fuera del sector de las sendas de planeo. Por ello, esta asociación vecinal ya ha entregado a sus servicios jurídicos todos los documentos que posee a este respecto para que estudien si la entidad pública propietaria de los aeropuertos españoles está cometiendo algún delito al permitir que las compañías aéreas privadas responsables de los vuelos incumplan la normativa aérea.

Así lo adelantó ayer el presidente de la asociación, Javier Belmonte, en un comunicado donde destacó que el caso de l'Eliana es una muestra de la "falta de control en seguridad aérea" por parte de AENA al permitir los vuelos sobre el municipio "por omisión en las actuaciones correspondientes a las funciones de su competencia y responsabilidad". Entre otros documentos que los vecinos quieren utilizar para denunciar al ministerio a su empresa pública figura parte del resumen de la memoria del mapa estratégico del ruido en el aeropuerto de Valencia en vigor desde el 11 de septiembre de 2007, y elaborado por la propia AENA después de que las instalaciones de Manises fueran ampliadas.

Según la Asociación de Montesol, en este mapa se recogen hasta cinco posibles trayectorias numeradas para los aviones con sus correspondientes franjas de planeo. "En este gráfico se observa claramente que todo el término municipal de l'Eliana queda fuera de las mencionadas trayectorias", asegura Belmonte en el comunicado. Según ha podido saber este periódico, el resumen también recoge que el nivel de isófona (ruido que emiten los aviones cuando sobrevuelan una zona) entra en los parámetros permitidos por la ley. Esta situación viene denunciándola la asociación desde el año pasado.

El vocal de medio ambiente del grupo vecinal, Arturo Vilar, y en representación también de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, mantuvo una reunión durante el mes de junio con Luis Felipe Martínez, subdelegado de Gobierno y con José María Ángel, alcalde de l'Eliana, en la que, según la asociación, Martínez "se comprometió a endurecer las sanciones a las aeronaves que incumplan las rutas de aterrizaje y despegue, así como la instalación de controles de vigilancia adecuados, para la detección de dichas irregularidades. Por otro lado se acordó tener en cuenta la reciente declaración de Parque Natural del Turia y por tanto zona protegida a dichos efectos".

levante-emv.com


Vecinos de l'Eliana alertan de que 40 aviones sobrevuelan cada día cerca de 5.000 chalés

Los afectados irán a los tribunales si las aerolíneas siguen obviando el mapa de ruido de Manises

MOISÉS RODRÍGUEZ, L'ELIANA lasprovincias.es

Ataviarse con el pijama, cepillado de dientes y tapones para los oídos. Los vecinos de las urbanizaciones Entrepins y Montesol deben seguir este ritual desde hace un año si quieren garantizarse una noche plácida. Los residentes en unos 5.000 chalés se quejan de que alrededor de 40 aviones sobrevuelan sus casas cuando todavía están ganando altura tras despegar del aeropuerto de Manises. Algunos de los aparatos inician su viaje de noche, por lo que los afectados lamentan los ruidos que sufren, aunque también se sienten inseguros. Desde la Asociación de Vecinos de Montesol y Adyacentes afirman que el término de l'Eliana está fuera del mapa del ruido del aeropuerto de Manises, que está en vigor desde el 11 de septiembre.

Según queda plasmado en ese documento, el itinerario de despegue más cercano a la localidad pasa por los dominios de Ribarroja. Fuentes municipales de esta localidad así lo reconocieron, precisando que las aeronaves sobrevuelan una zona industrial, donde no causan molestias.Las primeras quejas de vecinos de l'Eliana llegaron a la asociación hace alrededor de un año. Una de dos: o las casas se habían movido, o los aviones no sobrevolaban almacenes de Ribarroja, son los chalés de Montesol y Entrepins. Esta situación empezó a darse hace alrededor de un año.

El presidente de la asociación vecinal, Javier Belmonte, resaltó haber recibido "bastantes" quejas de que los aviones volaban más bajo y cerca de los chalés desde que se llevó a cabo la ampliación del aeropuerto. "Los aviones pasan desde las 6 o las 7 de la mañana hasta las 4 de la madrugada... al día son unos 40 vuelos. El primer problema que percibimos fue el ruido, pero también está el de la inseguridad de que los aparatos pasen por encima de nuestras casas", señaló Belmonte, quien afirmó que la asociación de vecinos ha recibido decenas de quejas por escrito de residentes.

La asociación se puso en marcha. Realizó un estudio sobre las molestias generadas por las aeronaves y empezó a recopilar información. Los vecinos de l'Eliana se reunieron con el alcalde, José María Ángel (PSPV), Junto a la primera autoridad, un representante de los vecinos se reunió en junio con el subdelegado del Gobierno, Luis Felipe Martínez. Los afectados destacaron en ese encuentro que el mapa estratégico del ruido del aeropuerto establece cinco posibles trayectorias de despegue y aterrizaje, pero ninguna de ellas afecta, sobre el papel, el término de l'Eliana. "En la práctica no es así. Creemos que algunas compañías han cambiado el itinerario para ahorrar combustible porque deberían realizar una curva más grande", aventuró Belmonte.

La asociación de vecinos amenaza con llevar a los tribunales al Ministerio de Fomento y a AENA (empresa dependiente del Gobierno que gestiona los aeropuertos españoles). "Nos dijeron que se habían impuesto sanciones a las aerolíneas que habían incumplido la normativa. Hemos exigido que se endurezcan a quienes sigan sin acatarlas".

Más controles de AENA
Los vecinos están pendientes de una reunión con el delegado del Gobierno, Ricardo Peralta, para abordar de nuevo el tema. Los afectados exigen que AENA establezca más controles para identificar los aviones que incumplan el itinerario. Además, reclaman que el término de l'Eliana se incluya en el nuevo mapa del ruido del aeropuerto, que debe redactarse en los próximos meses. El alcalde de l'Eliana mostró su apoyo a los vecinos y recordó que el pleno municipal aprobó una moción en ese sentido. Ángel espera que este encuentro con Peralta se lleve a cabo a principio de septiembre: "No sabemos por qué pasan los aviones por aquí. Pediremos que AENA realice un estudio detallado".



Por encima del Parque del Turia

Los aviones que sobrevuelan dos urbanizaciones de l'Eliana pasan también por encima de las copas de los pinos del bosque de la Vallesa, incluido en el Parque del Turia. "La reserva natural no se ha tenido en cuenta para nada y ahora está protegida", indicó Javier Belmonte. El presidente de la Asociación de Vecinos de Montesol y Adyacentes también representa a la Coordinadora de los Parques del Turia. Esta última asociación está incluida en la organización gestora del la reserva natural. Belmonte, por lo tanto, quiere aprovechar el encuentro con el delegado del Gobierno, Ricardo Peralta, para trasladarle diversas inquietudes, unas que afectan a los vecinos de l'Eliana y otras relativas al bosque de la Vallesa, incluido en el Parque del Turia. Desde la Coordinadora de los Bosques también estiman peligroso para la reserva natural que los aviones pasen por la Vallesa. La agrupación también quiere tratar con Peralta las talas que viene denunciando por parte de las compañías eléctricas en el bosque de la Vallesa.


Vecinos de L'Eliana denuncian que los aviones sobrevuelan el pueblo 'burlando' la normativa

Ninguna de las cinco rutas establecidas por AENA contempla atravesar el municipio
Los vecinos y la Alcaldía estudian la viabilidad de la denuncia en espera de respuestas
AENA remite a los vecinos a un nuevo reglamento de control que está en preparación


Un avión sobrevuela un núcleo urbano a escasa altura (Foto: CARLOS ALBA).


IVÁN PÉREZ, VALENCIA.- elmundo.es

Dicen que el avión es el medio de transporte más seguro y estadísticamente no cabe duda, pero cada vez que se produce una tragedia aérea, la seguridad queda en entredicho y el miedo a los pajaros motorizados se multiplica por diez entre los humanos, según los psicólogos.

Las 154 víctimas mortales del accidente registrado el pasado miércoles en el aeropuerto de Barajas han reabierto el debate sobre la seguridad aérea en España a todos los niveles, desde los estrictos controles de seguridad a los que deben someterse las aeronaves hasta los espacios aéreos por los que transitan estos aparatos.

En este último campo encontramos el caso de L'Eliana, donde la Asociación de Vecinos de Montesol y Adyacentes denuncia que los aviones sobrevuelan el municipio incumpliendo la normativa aérea.

La queja de los vecinos de este municipio valenciano va más allá de las recogidas en otros términos que limitan con el aeropuerto de Manises, en los que la contaminación acústica es el pan de cada día. No se trata sólo de ruido, sino de que los aviones "pasan por encima de zonas urbanas a escasa altura con el riesgo que ello conlleva", explica Javier Belmonte, presidente de la asociación vecinal.

Las quejas de los residentes en L'Eliana se remontan a hace un año, coincidiendo con la ampliación del aeropuerto. "Desde aquel momento se viene produciendo un cambio en la ruta de los aviones, que acortan su trayectoria de aterrizaje para ahorrar combustible con maniobras más exageradas", señala Belmonte.

La tragedia de Barajas ha acelerado el proceso de denuncia vecinal, tras la reunión mantenida en junio entre el propio Belmonte, el alcalde de L'Eliana, José María Ángel, y el subdelegado del Gobierno en Valencia, Luis Felipe Martínez.

El colectivo ha contabilizado al menos una veintena de vuelos diarios que atraviesan el municipio, cuando el mapa estratégico del ruido en el aeropuerto de Valencia, en vigor desde el 11 de septiembre de 2007, tras la ampliación, no contempla sobrevolar L'Eliana en ninguna de las cinco posibles trayectorias de la cabecera número 30.

En este sentido, fuentes de AENA no desmienten que algunas aeronaves atraviesen este espacio aéreo, si bien vinculan el hecho al incremento de los vuelos en los últimos años y lo limitan a "algún vuelo privado que en un momento dado se puede sancionar". Desde AENA no creen que ésta sea una práctica habitual entre los vuelos comerciales que despegan y aterrizan en Manises, y niegan rotundamente que se hayan alterado las rutas de entrada y salida.

Denuncia y nuevo reglamento, vías paralelas
Mientras el colectivo vecinal estudia la viabilidad de denunciar al Ministerio de Fomento por el incumplimiento de la normativa aérea, AENA trabaja en la elaboración de un nuevo reglamento en el que se podrán detectar y sancionar los excesos acústicos, las altitudes mínimas y las trayectorias establecidas.

Por su parte, el alcalde de L'Eliana, José María Ángel, confirma el malestar vecinal por la utilización del espacio aéreo del parque de La Vallesa, lo que supone un "deterioro de la calidad de vida". Ángel apunta que en los últimos meses se ha incrementado la actividad aérea sobre el municipio dado que "Valencia y otros municipios como Mislata quieren desviar este tráfico aéreo" que ha alterado la tranquilidad de otros espacios urbanos como L'Eliana.

Por este motivo, el Ayuntamiento "secundará la denuncia si no se cumple la normativa de espacio aéreo", aunque el alcalde prefiera agotar la vía del diálogo y confía en que el asunto se pueda resolver tras la reunión que tiene prevista con el delegado del Gobierno, Ricardo Peralta, el próximo mes de septiembre.

La Dirección General de Aviación Civil incluyó a L'Eliana en el último reglamento del espacio aéreo de la zona, que limita la construcción y las alturas de la misma en determinados puntos del entorno aeroportuario, aunque esta normativa "apenas afecta al municipio", según José María Ángel.

Lo que resulta evidente es que las aeronaves no deberían sobrevolar L'Eliana en sus trayectorias de despegue y aterrizaje, atravesando núcleos urbanos en lugar de "seguir itinerarios por zonas más despobladas", sugiere Javier Belmonte.

No obstante, en AENA insisten en que la solución al problema acústico y al de las trayectorias llegará con el nuevo sistema en el que los técnicos trabajan actualmente. Un nuevo plan acústico controlará los ruidos y detectará las irregularidades en altitudes y trayectorias, con las consiguientes sanciones. Fuentes de AENA afirman que cuando tengan una conclusión sobre los estudios que se están realizando "se anunciará".

En espera de dicha conclusión, los vecinos exponen sus temores y las molestias que les causa la actividad aérea en la zona. ¿Tendremos antes denuncia o nuevo reglamento? En todo caso, son malos tiempos para pedir paciencia en cuestión de altos vuelos. O bajos, según se mire.





Los vecinos de Montesol denuncian que los aviones sobrevuelan L’Eliana incumpliendo las normativas aéreas

La Asociación de Vecinos de Montesol y Adyacentes de L’Eliana ha trasladado a sus Servicios Jurídicos toda la documentación de la que dispone para que estudien si es viable denunciar a AENA y al Ministerio de Fomento ante la falta de control en la seguridad aérea al permitir que las compañías aéreas sigan incumpliendo la normativa aérea sobrevolando L'Eliana, cuando todo el término municipal queda fuera del sector de las sendas de planeo que deben de utilizar en el trazado de despegue y aterrizaje en el Aeropuerto de Manises.

Según denuncian, en la memoria del mapa estratégico del ruido en el aeropuerto de Valencia en vigor desde el 11 de septiembre de 2007, tras la ampliación, se observa en un gráfico las 5 posibles trayectorias de la cabecera nº 30 numeradas desde la 30.1 a la 30.5 con sus correspondientes franjas de planeo. Se observa claramente que todo el término municipal queda fuera de las mencionadas trayectorias (se ha pintado en rojo la trayectoria que utilizan algunas compañías aéreas sobrevolando el termino de L’Eliana saliéndose del sector marcado).Esta situación viene denunciándola la asociación desde el año pasado.

Ante los escritos dirigidos a diferentes instancias de la Administración, Arturo Vilar como vocal de medio ambiente y en representación de la AVV de Montesol y de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia mantuvo una reunión durante el mes de junio pasado con Luis Felipe Martínez, subdelegado de Gobierno y con José María Ángel, alcalde de L'Eliana. En la reunión se acordó endurecer las sanciones a las aeronaves que incumplan las rutas de aterrizaje y despegue, así como la instalación de controles de vigilancia adecuados, para la detección de dichas irregularidades. Por otro lado se acordó tener en cuenta la reciente declaración de Parque Natural del Turia y por tanto zona protegida a dichos efectos.

A pesar de que se está esperando un informe del resultado de las acciones para lograr el cumplimiento los acuerdos tomados y que está pendiente una futura reunión con el Delegado del Gobierno, debido al tremendo accidente de Barajas con 153 fallecidos y ante el incumplimiento sistemático detectado, la Asociación ha decido tomar esta iniciativa. Para la AVV de Montesol "no es admisible que los aviones sigan sobrevolando zonas urbanas, con el único objeto de ahorrar combustible, ante la subida de los precios del petróleo, sin respetar la normativa aérea, y que la Administración de la Seguridad Aérea no exija su cumplimiento".


Vecinos de L'Eliana denuncian que los aviones violan la normativa al entrar y salir de Manises

Los residentes dicen que las aeronaves recorren una trayectoria "irregular" para ahorrar combustible "Vuelan más bajo y realizan giros más bruscos" al acceder a la pista

J. Jiménez Gálvez adn.es

La Asociación de Vecinos de Montesol y Adyacentes de la zona de l'Eliana ha denunciado el tránsito irregular de aviones sobre el núcleo urbano de esta población valenciana. Javier Belmonte, presidente de la organización, aclaró que las compañías aéreas incumplen la Normativa Aérea al utilizar una ruta alternativa a las establecidas por AENA para "ahorrar combustible, debido a los altos precios del petróleo".

El representante vecinal explicó que la situación surge a raíz de la ampliación del Aeropuerto de Manises en septiembre 2007, cuando las rutas de aterrizaje y despegue de los aviones fueron modificados. "El Mapa de Ruido recoge las cinco trayectorias que las aeronaves pueden realizar, pero en la imagen se puede ver en rojo cómo se sobrevuela la Eliana", expuso Belmonte.

Los residentes de la zona no sólo se quejan del aumento de la contaminación acústica, provocado por las veinte aeronaves que surcan diariamente el cielo de la localidad. Los vecinos también alegan que el riesgo de accidente se ha incrementado, ya que "al estar L'Eliana más cerca de la pista, es más baja la altura a la que se vuela sobre la población y, además, el giro que tienen que realizar los pilotos es más brusco".

Antes esta situación, la asociación pidió a sus servicios jurídicos que analice la posibilidad de denunciar a AENA o al Ministerio de Fomento por "dejación de funciones y no poner medidas para que esta situación se solucione".

Multas a las compañías aéreas
Con el objetivo de poner fin a esta situación, los representantes vecinales se reunieron durante el pasado mes de junio con José María Ángel, alcalde de L'Eliana, y Luis Felipe Martínez, subdelegado del Gobierno.

"Nos dijeron que ya se habían impuesto multas a las compañias aéreas por estas prácticas y prometieron que endurecerían las sanciones", expuso Belmonte, quien añadió que actualmente los vecinos no tienen constancia de que se haya llevado a la práctica lo prometido.

El presidente de la asociación solicitó también una reunión con el Delegado del Gobierno y, aunque ésta fue aceptada, aún no se ha fijado una fecha concreta. "Debido al tremendo accidente de Barajas con 153 fallecidos y ante el incumplimiento de la normativa, hemos decidido tomar la iniciativa", concluyó Belmonte.