Mostrando entradas con la etiqueta Trincheras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Trincheras. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de diciembre de 2009

Las trincheras republicanas entre el Puig y Manises serán declaradas BIC


El Consell da la más alta protección a la línea Puig-Carasoles que construyó el Ejército republicano en 1938

LAURA SENA
PATERNA
La línea defensiva Puig-Carasoles, que construyó el Ejército republicano en plena Guerra Civil para defender Valencia de un ataque de las tropas franquistas, tendrá la más alta protección patrimonial que concede la legislación valenciana. La "Inmediata", como se la conocía popularmente por ser la más próxima a la ciudad, será Bien de Interés Cultural (BIC).
Los elementos que finalmente sean elegidos se restaurarán y señalizarán para que los ciudadanos que disfrutan de los espacios naturales donde están construidos puedan conocer también el patrimonio bélico.
Para el resto de elementos que conforman la línea, se va a recomendar a los ayuntamientos en cuyos términos están ubicados -el Puig, Moncada, Paterna, Riba-roja, San Antonio de Benagéber, l'Eliana y Manises- que los protejan como Bien de Relevancia local.


Antecedentes

En febrero de 2008, la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia mantenía una reunión con la Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano Paz Olmos Peris. En dicha reunión la Coordinadora expuso a la Directora General que en otra reunión con el Consejo Valenciano de Cultura, se había formalizado colaboración en el proyecto de inventario del Patrimonio Cultural Europeo de Paisajes de Guerra entregando un estudio realizado por nuestro compañero PeP Durbán, sobre la línea de defensa de trincheras Puig-Carasoles construida en 1938 por el Ejército Republicano para defender la ciudad de Valencia durante la Guerra Civil. En la reunión con la Directora General se solicitaba la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para dicho conjunto patrimonial. que se compone de cerca de 200 elementos entre los que se encuentran búnkeres, trincheras, nidos de ametralladora, túneles, puestos de mando y otras fortificaciones.

En agosto de 2008, la Dirección General de Patrimonio informaba por escrito a la Coordinadora de la apertura del expediente de protección y los primeros trámites por los que encargaba los informes técnicos necesarios para la declaración de protección para la línea Puig-Carasoles.

Recientemente las Cortes Valencianas aprobaban por unanimidad propuesta realizada en Septiembre de este año sobre la línea de trincheras, instando al Gobierno Valenciano su protección:

Nombre sección: II. TEXTOS EN TRAMITACIÓN
Nombre subsección: E. PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN
Nombre apartado: 4. Proposiciones no de ley y otras proposiciones
Título: Proposición no de ley sobre la declaración como bien de interés cultural de toda la línea de trincheras El Puig-Los Carasoles, presentada por el Grupo Parlamentario Esquerra Unida-Bloc-Verds-IR: Compromís (RE número 41.229)

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia se congratula de que por fin esta declaración de protección de patrimonio sea una realidad.

domingo, 22 de noviembre de 2009

San Antonio declara Bien de Relevancia Local las trincheras republicanas


Bunker de la línea defensiva
El consistorio lleva a pleno una modificación del catálogo municipal de patrimonio protegido

V.CONTRERAS SAN ANTONIO DE BENAGÉBER
El Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber ha decidido modificar el Catálogo Municipal de Bienes y Espacios Protegidos con el objetivo de proteger las trincheras y otros elementos de la Guerra Civil que construyó el Ejército republicano para intentar frenar la entrada de las tropas franquistas, si se producía un asedio a Valencia por el bosque de la Vallesa.

En concreto, en el pleno de la próxima semana se incluirá en el orden del día un punto para realizar esta modificación, que será previamente debatida en la comisión de Urbanismo, según informa el concejal Felipe del Baño.

De este modo, el patrimonio de la Guerra Civil en este municipio pasará a ser Bien de Relevancia Local, por lo que se incluirá en el Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Conselleria de Cultura.

El consistorio se suma a la iniciativa que ya adoptó el Ayuntamiento de Paterna hace pocas semanas, de proteger las trincheras. Y también San Antonio de Benagéber responde a la petición formulada hace dos años del grupo ecologista Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria, que ha abanderado la reivindicación de protección de este patrimonio.

De forma paralela, el grupo pidió a la Conselleria de Cultura que todo el conjunto, desde el Puig a los Carasoles (una línea interior de refuerzo a la defensiva X-Y-Z) sea declarada Bien de Interés Cultural. No obstante, la dirección de Patrimonio sigue sin pronunciarse dos años después.

levante-emv.com

miércoles, 28 de octubre de 2009

Paterna aprueba el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos

Paterna aprueba el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos
Incluye la línea defensiva El Puig-Carasoles que atraviesa el municipio, azudes correspondientes a las acequias del Tribunal de las Aguas (Moncada, Quart, Tormos, Mislata y Mestalla), Molinos (Testar, l'Escaleta, Martinet, Ferrando, Tandera, Batá, la Penya y Del Bado) y la Lloma de Betxí.

28.10.09 - M. J. C. VALENCIA

Presos políticos, movilizados, voluntarios y obreros trabajaron, allá por el año 1938, en la construcción de una línea defensiva de trincheras y búnkeres para detener la ofensiva franquista que llegaba a Valencia desde el frente de Teruel. En durísimas condiciones, los republicanos dejaron vestigio de las huellas de la Guerra Civil española en la línea defensiva El Puig-Carasoles, que atraviesa Paterna.

Ahora el Ayuntamiento de esta localidad ha decidido declarar como Bien Histórico de Interés Local estas trincheras, comprometiéndose a conservarlas y, en algunos casos, a rehabilitarlas. Permitirá así que las trincheras, ubicados en la Vallesa, queden protegidos y preservados de cualquier actuación, aunque sea en terrenos de propiedad privada.

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia fue la primera organización que reclamó la protección de estas trincheras, como parte del patrimonio histórico heredado de la Guerra Civil. Fueron los responsables de un informe, avalado por el Consell Valencià de Cultura, para que la Dirección General de Patrimonio acabara catalogando estas trincheras como Bien de Interés Cultural.

De momento, Paterna ya se ha comprometido a conservar estas infraestructuras bélicas. El grupo Compromís, que también reclamó su protección, instó al resto de poblaciones por donde atraviesa esta línea defensiva, como San Antonio de Benágeber o Ribarroja, a proteger todo el conjunto defensivo, que alcanza los 26 kilómetros de longitud. Si esta propuesta sale adelante podría conseguirse la rehabilitación de cerca de 200 elementos entre los que hay búnkeres, trincheras, nidos de ametralladora, túneles, puestos de mando y otras fortificaciones.

Paterna protegió estas trincheras tras la aprobación del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos, un documento que permitirá además preservar otros elementos como las acequias.


SMS enviado a Lorenzo Agustí, Alcalde de Paterna por Javier Belmonte, presidente de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia

Hola Lorenzo

Quiero agradecer al Ayuntamiento de Paterna la aprobación del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos, que incluye la línea defensiva El Puig-Carasoles, que atraviesa el municipio y la decisión de declararla como Bien Histórico de Interés Local con el compromiso a conservarla y a rehabilitarla. Conoces que desde La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia hemos reclamado la protección de estas trincheras, como parte del patrimonio histórico heredado, estándo avalado por el Consell Valencià de Cultura, y hemos instado para que la Dirección General de Patrimonio catalogue estas trincheras como Bien de Interés Cultural.

Un abrazo

Javier Belmonte

miércoles, 30 de septiembre de 2009

Medio Ambiente organiza unas jornadas sobre trincheras de la guerra civil en el Parc Natural del Turia



29 de septiembre de 2009.

Comenta La Conselleria de Medio Ambiente organiza el próximo viernes, 2 de octubre, y los sábados 3 y 17 de octubre, en colaboración con el Ayuntamiento de Vilamarxant-Regidoria de Medi Ambient, unas Jornadas sobre 'Trincheras de la Guerra Civil en el Parc Natural del Turia', en los términos municipales de Vilamarxant y Paterna, informaron hoy fuentes de este departamento en un comunicado.

VALENCIA, 29 (EUROPA PRESS)

La Conselleria de Medio Ambiente organiza el próximo viernes, 2 de octubre, y los sábados 3 y 17 de octubre, en colaboración con el Ayuntamiento de Vilamarxant-Regidoria de Medi Ambient, unas Jornadas sobre 'Trincheras de la Guerra Civil en el Parc Natural del Turia', en los términos municipales de Vilamarxant y Paterna, informaron hoy fuentes de este departamento en un comunicado.

Las jornadas tienen como objetivo la promoción y divulgación del patrimonio cultural e histórico del Parc Natural del Túria, la promoción de actividades lúdicas y educativas; y sensibilizar a la población y visitantes sobre la necesidad de ordenar y conservar el patrimonio cultural, histórico y natural, destacaron las mismas fuentes.

Las jornadas comenzarán el viernes, 2 de octubre, a las 19.00 horas, con una conferencia en el Edificio Cultural La Cisterna de Vilamarxant, titulada 'Las trincheras de Vilamarxant', a cargo del investigador de Historia, Fernando Sanz Marín.

La siguiente actividad tendrá lugar el sábado 3 de octubre, a las 11.00 horas. Consistirá en un recorrido interpretativo por las trincheras de Vilamarxant, guiado por Fernando Sanz y los técnicos del Parc Natural del Túria.

El sábado 17 de octubre, entre las 11.00 y las 13.00 horas, está prevista la última actividad de las jornadas, un recorrido interpretativo por las Trincheras de La Canyada, a cargo de José Durbán Aparisi (investigador y profesor de Historia), acompañado de técnicos del Parc Natural del Túria.

Además de un rico patrimonio hidráulico, ligado al río Túria y los azudes de acequia que riegan la huerta, el Parc Natural del Túria cuenta con un valioso legado de la guerra civil española, formado por restos de construcciones militares (trincheras, búnkers y nidos de ametralladoras). Los dos grupos de restos más importantes se hallan en Paterna-Ribarroja y Vilamarxant, apuntaron.

Los restos de Vilamarxant se localizan en las laderas Norte de los picos de La Ferradura y El Clau, y constituyen un núcleo defensivo dentro de la Posición Defensiva de Les Rodanes, en la línea Cheste-Lliria-Pedralba. Actúa, asimismo, como contrafuerte de la línea denominada La Inmediata, la más próxima a la Ciudad de Valencia. La visita a estas estructuras se realiza a través del sendero PR-CV175, y cuentan con mesas y paneles interpretativos.

La otra línea, denominada Puig-Carasoles, Posición Valencia o Inmediata de Valencia, dentro de los términos municipales de Paterna y Riba-roja, fue construida desde el verano de 1938 hasta final de la Guerra Civil, en Abril de 1939. Los restos visibles de la línea de trincheras se encuentran repartidos desde el kilómetro 11 de la Carretera de Lliria hasta Els Carassols de Riba-roja.

Desde la organización destacaron la relación que tiene esta línea con otros elementos históricos y arqueológicos que convergen en el mismo espacio físico, como son La Lloma de Betxí, en Paterna o Valéncia La Vella en Riba-roja.

que.es

domingo, 7 de diciembre de 2008

De línea defensiva a monumento por la paz

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia logra los informes favorables del CVC y de la Universitat de València para que el frente Puig-Carasoles sea declarado Bien de Interés Cultural

paterna. Una de las fortificaciones de la Vallesa catalogadas por la coordinadora en su trabajo de campo. c. d. b. t.

J. Tortosa, Paterna

Hace setenta años el avance de las tropas franquistas provocó que el Gobierno de la II República planteara una nueva estrategia de defensa de los puntos clave, como la ciudad de Valencia. Fruto de aquella situación bélica se encargó al Ejército Republicano la construcción de una red defensiva para Valencia, de la que forma parte la línea Puig-Carasoles, la Inmediata, que era el último frente para defender la capital. Aquella línea defensiva militar, que pretendía proteger la ciudad de los "nacionales", ha dado en los últimos días un paso fundamental para convertirse en un monumento por la paz. La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria ha logrado ya dos informes de instituciones oficiales que avalan su petición para que la Conselleria de Cultura declare Bien de Interés Cultural (BIC) la Inmediata.

Miembros de la plataforma señalaban ayer que es fundamental conservar y poner en valor este patrimonio bélico "en aras de una cultura de paz". Esta semana los responsables de la Coordinadora - formada por una veintena de asociaciones de l'Horta y Camp de Túria- informaron en la junta de gobierno de que ya cuentan con los dos informes favorables que necesitan como aval para la declaración de BIC. La pasada semana el CVC hacía público su dictamen favorable. La UV también avala el BIC y en la reunión mantenida esta semana, la dirección informó de que "el departamento de Historia Contemporánea de la Facultat de Geografía e Historia de la Universitat de València ha emitido un informe favorable" a la protección de la línea Puig-los Carasoles, en Manises. Responsables de la Coordinadora defendieron ayer que con estos informes la entidad ha cumplido "con los requerimientos" para lograr la protección de la fortificación ya que "es preceptivo para que un elemento sea declarado BIC que dos instituciones oficiales reconocidas emitan informes favorables".

Estos dos informes se incorporarán al expediente de protección que ha incoado la Cultura. Ahora, los responsables de la Coordinadora esperan que la dirección general de patrimonio cultural valenciano "comience a realizar el inventario" de los elementos patrimoniales que contiene la línea. Un trabajo dirigido por José Durbán, miembro de la Coordinadora. Con los informes que avalan la declaración BIC, la plataforma reclama ahora al Consell que "agilice los trámites administrativos y jurídicos" para la protección de la línea Puig-Carasoles con una "figura legal a la altura del patrimonio del que hablamos". Y advirtieron de que "no estamos dispuestos a tolerar más humo". Los responsables de la entidad reclamaron también "la delimitación física" de las posiciones que conforman la línea "para que no esté expuesta a agresiones". Con los informes favorables del CVC y de la Universitat -y un extenso trabajo de campo aportado a la conselleria- la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria espera que "como máximo en 2009 la Puig-Carasoles quede protegida", indicaron responsables de la entidad.

levante-emv.com



Una red de fortificaciones en puntos estratégicos

J. T., El Puig /Moncada

La línea el Puig-los Carasoles, la Inmediata, se construyó en 1938 como una línea secundaria de la X.Y.Z., donde los republicanos frenaron a los franquistas. La Inmediata no se usó. Hoy se conservan unos 200 puntos defensivos: búnkers, trincheras; nidos de ametralladoras... que realizaron batallones de voluntarios reforzados después con presos, indica el estudio de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia.

Julio Badenes, investigador del Puig, explicó que se conservan tres puntos defensa en la costa, entre ellos un antiaéreo; y trincheras y búnkers en los montes del Cabeçolet, Cabeç Bort, y en el de Santa Bárbara. También en la montaña de la Patà, donde Jaume I construyó su castillo. Desde allí, Badenes explicó que "las casas de alrededor tienen refugios" y que "en la montaña del monasterio hay dos refugios públicos". Y defendió que "esto nos tiene que hacer ver que no debemos iniciar guerras sin sentido".

Badenes afirmó que "recuperar el patrimonio es la única posibilidad de recuperar la identidad y hacerlo servir como guía para decidir de manera coherente lo que queremos ser". Dede la Patà se controla el mar, la via augusta y la zona norte.

En Moncada se conserva un centro fortificado cerca del barrio de Las Torres. Un lugar desde el que "se divisa la vertiente sur de la Calderona", una posición que permitía a los republicanos controlar la llegada de tropas enemigas, explicó el arqueólogo municipal de Moncada, Josep Burriel.

Protección "cautelar" local
El técnico afirmó que es necesario realizar "un inventario de cada uno de los elemento" y proteger las posiciones a nivel local, como en Bétera. Afirmó que "lo más práctico" es declarar los enclaves bien de relevancia local y protegerlos en el PGOU, "empezar por abajo" si bien apoyó la declaración BIC y la necesidad de una "actuación coordinada". Tras conocer esta propuesta, fuentes de la Coordinadora reclamaron "a los ayuntamientos que en el plazo de dos meses, incluyan los elementos de la línea en su catálogo de bienes protegidos" como una fórmula "cautelar" de protección hasta la declaración de BIC. Adelantaron que "el ayuntamiento de San Antonio se ha comprometido" a proteger la parcela en la que existe un búnker.
Burriel defendió que la línea Puig-Carasoles tiene un importante valor histórico porque "la historia contemporánea sin la Guerra Civil no es historia" y defendió que "por sí misma debería ser protegida, por ser patrimonio histórico".

levante-emv.com



miércoles, 26 de noviembre de 2008

El Consell Valencià de Cultura ha emitido favorablemente el documento sobre la línea El Puig-els Carasols,

Representantes de la Coordinadora en los Jardines del Palacio de Forcalló, sede del Consell Valencià de Cultura en una reunión con su Presidente Santiago Grisolia y el Secretario Jesús Huguet, en agosto de 2006, donde se presentaba la propuesta del Parque Cultural del Turia y "La Inmediata", línea Defensiva El Puig-els Carasol.

El Consell Valencià de Cultura (CVC) ha emitido favorablemente el documento sobre la línea El Puig-els Carasols, en el que considera que, dado el valor patrimonial de la ingeniería militar de este sistema defensivo, debería declararse Bien de Interés Cultural (BIC), como Conjunto o Lugar Histórico.

DIARIO CRITICO CV / PANORAMA-ACTUAL - 25/11/2008 20:15 h.

El organismo argumenta que las instituciones deberían realizar un inventario, que incluyera los restos arquitectónicos y arqueológicos, el cual permitiera un turismo cultural tanto en su variante paisajístico como histórico documental.

La institución consultiva recuerda que ha informado en varias ocasiones sobre la conservación de los restos arquitectónicos del patrimonio histórico militar. En 2004 aprobó un informe sobre la conservación del patrimonio histórico militar de la Guerra Civil, y el año pasado dio luz verde al escrito sobre los refugios de la Guerra Civil, con mención particular de la ciudad de Valencia.

Además, El Consell Valencià de Cultura coordina, en colaboración con la Federació Valenciana de Municipis i Províncies (FVMP), el programa europeo ´Landscapes of War (Paisajes de guerra)´, una iniciativa que pretende mejorar el conocimiento público del patrimonio bélico del siglo XX.

Este escrito, que se ha elaborado a petición de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, se enviará a esta entidad, así como a la Conselleria de Cultura, los ayuntamientos de los municipios que se incluían en la línea defensiva, la Diputación de Valencia y la FVMP.

panorama-actual.es

lunes, 20 de octubre de 2008

L'Eliana. INAUGURACIÓ DE L'EXPOSICIÓ PAISATGES DE GUERRA

EXPOSICION EN EL CENTRO SOCIOCULTURAL

Dimecres 22 d'octubre
Lloc: Centre Sociocultural. Hora: 19'30. Entrada lliure.

INAUGURACIÓ DE L'EXPOSICIÓ PAISATGES DE GUERRA

Dins del Projecte Europeu “Paisatges de guerra: millora del coneixement públic a través de la compilació i inventariat del patrimoni bèl·lic del segle XX en la Unió Europea”, la Federació Valenciana de Municipis i Províncies ens proposa aquesta exposició que fa referència a la recopilació informativa, inventari i bases per a la catalogació de les manifestacions culturals (patrimoni militar i d'ús civil) de la Guerra Civil espanyola en els municipis de la Comunitat Valenciana.

Esta exposició romandrà oberta des del 22 d'octubre fins al 5 de novembre, en horari de 9 a 21 hores.


Els Paisatges de Guerra valencians: la conservació i posada en valor del patrimoni cultural relacionat amb la Guerra Civil espanyola en els municipis de la Comunitat Valenciana

Municipio Lugar Calendario/Municipi Lloc Calendari:
Viver. Centro Cultural El Almendro. 4 al 20 de julio
Onda. Museu del Taulell 'Manolo Safont'. 23 de juliol al 28 d'agost
Alcoi. Centro Comercial Alzamora. 2 al 10 de setembre
Elda. Museo Arqueológico Municipal. 11 de septiembre al 2 de octubre
Valencia. Museo Histórico Militar. 6 al 20 de octubre
L'Eliana. Centro Sociocultural. 22 d'octubre al 5 de novembre
Moncada. Centro de Cultura. 6 al 19 de novembre
El Puig. Centre Cultural La Marina. 21 de novembre al 11 de desembre

Organizan / Organitzen:
Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP)
Consell Valencià de Cultura (CVC)

Colaboran / Col·laboren:
Ayuntamiento de Viver
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica del Alto Palencia (Segorbe)
Ajuntament d'Onda
Museu del Taulell 'Manolo Safont' (Onda)
Ajuntament d'Alcoi
Centro Comercial Alzamora (Alcoi)
Mancomunidad Intermunicipal Valle del Vinalopó
Ayuntamiento de Elda
Ajuntament de Monòver
Ajuntament de Petrer
Universitat d'Alacant
Ayuntamiento de Sax
Museo Histórico Militar de Valencia
Asociación de Amigos del Museo Histórico-Militar de Valencia
Ajuntament de l'Eliana
Ajuntament de Moncada
Ajuntament del Puig
Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia




EL PROYECTO

PAISAJES DE GUERRA: MEJORA DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LA COMPILACIÓN E INVENTARIADO DEL PATRIMONIO BÉLICO DEL SIGLO XX EN LA UNIÓN EUROPEA


Landscapes of War (Paisajes de guerra) es una iniciativa europea que pretende mejorar el conocimiento público a través de la compilación e inventariado del patrimonio bélico del siglo XX en la Unión Europea.

En España y la Comunitat Valenciana, el programa está coordinado por la Federació Valenciana de Municipis i Províncies (FVMP) y el Consell Valencià de Cultura (CVC) y se traduce en la “Recopilación informativa, inventario y bases para la catalogación de las manifestaciones culturales (patrimonio militar y de uso civil) de la Guerra Civil Española en los municipios de la Comunitat Valenciana”.

El proyecto europeo de cooperación transnacional Landscapes of War “Paisajes de guerra: mejora del conocimiento público a través de la compilación e inventariado del patrimonio bélico del siglo XX en la Unión Europea”, está cofinanciado por el programa Cultura 2000 de la Comisión Europea y en él participan 9 organizaciones de 5 países; con una duración de tres años (junio de 2006 – mayo de 2009) sus objetivos son:
  • Realizar un inventario del patrimonio bélico del siglo XX en la Unión Europea.
  • Visualizar, a nivel europeo, los restos y vestigios y su manifestación como áreas históricas de conflicto.
  • Examinar qué significa el patrimonio bélico para la sociedad.
  • Proporcionar elementos para iniciativas de desarrollo local (sostenible, responsable), en forma de información y asesoramiento.
  • Poner a disposición de las autoridades competentes una selección de sitios que, por su significado social y cultural, puedan ser objeto de protección patrimonial y uso civil y turístico.

SOCIOS EUROPEOS COORGANIZADORES
Hansestadt Rostock, Amt für Kultur und Denkmalpflege (Alemania)
FVMP, Federación Valenciana de Municipios y Provincias (España)
Consell Valencià de Cultura (España)
Centre de Conservation du Livre (Francia)
Regione Calabria (líder del proyecto) (Italia)
Bluimage video underwater production (Italia)
CONISMA, Consorzio Nazionale Interuniversitario per le sciende del mare (Italia)
English Heritage (Reino Unido)
Coventry University (Reino Unido)

En el ámbito concreto de España y la Comunitat Valenciana, está coordinado y liderado por la Federació Valenciana de Municipis i Províncies y el Consell Valencià de Cultura, y se traduce en la “Recopilación informativa, inventario y bases para la catalogación de las manifestaciones culturales (patrimonio militar y de uso civil) de la Guerra Civil española en los municipios de la Comunitat Valenciana”, con el objetivo de realizar un estudio integrado que:
  • Garantice la recuperación de las materialidades y la valoración del esfuerzo que el conflicto bélico significó para la sociedad valenciana.
  • Sirva para visualizar, autonómicamente, los vestigios existentes y sus manifestaciones como zonas históricas de conflicto.
  • Tenga utilidad para posibles iniciativas de desarrollo local (sostenible, responsable).
  • Se ponga a disposición de la Generalitat Valenciana para su posible protección patrimonial con la figura normativa que se estime oportuna (Bien de Interés Cultural, Bien de Relevancia Local, sitio histórico...) y para su uso ciudadano y turístico.
  • Todo ello desde la perspectiva de superar para siempre cualquier tipo de guerra y de uso de violencia, apostando por la Paz, la Participación Democrática, la Libertad y la Tolerancia como principios esenciales en la solución de conflictos.
  • Lejos de fomentar los rencores, la conservación de los espacios bélicos lo que hace es recordar a los pueblos los horrores que han compartido, y propiciar un sentimiento de concordia y de aflicción común.
  • Con la recuperación del patrimonio cultural de la Guerra Civil Española se pretende aportar elementos sustantivos para la Educación en la Ciudadanía Democrática que impulsa la Unión Europea (2005 como Año Europeo de la Ciudadanía a través de la Educación, la FVMP ha impulsado el establecimiento del 5 de Abril de cada año como Día, en la Comunidad Valenciana, de la Ciudadanía a través de la Educación).
http://www.paisajesdeguerra.com/

domingo, 19 de octubre de 2008

La Inmediata, Bien de Relevancia Local

Josep Durbán, Historiador y Vocal de Cultura de la Coordinadora, presenta su estudio sobre "La Inmediata" a Canal 9. Se trata de una Línea Defensiva de trincheras a lo largo de más de diez municipios entre el Puig y Los Carasoles (Riba-roja de Turia)





La Coordinadora ha presentado una solicitud de protección de La Línea Defensiva, que se encuentra en trámite y estudio. Para la Directora General de Patrimonio Paz Olmos parece más adecuada la figura de protección "Bien de Relevancia Local" ya que los Ayuntamientos tendrían posibilidad de intervenir.

lunes, 8 de septiembre de 2008

La línea defensiva republicana busca protección

Patrimonio considera "muy probable" un reconocimiento que preserve elementos de La Inmediata

F. D. C. VALENCIA
Un paseo cultural con búnkers y trincheras de fondo podría convertirse próximamente en una realidad en Paterna, Manises, Ribarroja y San Antonio de Benagéber. La Dirección General de Patrimonio consideró ayer "muy probable" que uno o más elementos de la línea defensiva Puig-Carasoles, perteneciente al Ejército Republicano, gocen próximamente de algún tipo de protección legal. El departamento que dirige Paz Olmos iniciará un informe técnico para determinar si La Inmediata, nombre con el que se la conocía popularmente, merece algún tipo de reconocimiento que garantice su conservación.

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia es la impulsora de la idea. Para lograr su objetivo ha elaborado un exhaustivo informe técnico avalado por el Consell Valencià de Cultura y el departamento de Historia Contemporánea de la Universitat de València. Era necesario el visto bueno de dos instituciones de reconocido prestigio para que siguiera adelante.

La entidad ecologista se muestra muy optimista. Su deseo es lograr que la línea defensiva sea declarada bien de interés cultural, aunque también quedarían satisfechos si se le otorga el reconocimiento de lugar histórico. Pero el gran reto es conseguir que La Inmediata forme parte de un parque cultural, el de los pueblos del Turia, que sería el cuarto de la Comunitat Valenciana. Cuantos más elementos protegidos se alcancen, más posibilidades tiene.


Paisajes de la guerra
La finalidad de la Coordinadora es integrar este elemento del patrimonio bélico del siglo XX en el programa "Los paisajes de la guerra en la Unión Europea", que permitirá catalogar el patrimonio militar y de uso civil de la guerra en Valencia. De los cinco países participantes destaca como socio español el Consell Valencià de Cultura, contando también con el respaldo de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias.

El director del estudio sobre La Inmediata, José Durbán, reclamó en su momento "una intervención urgente de las Administraciones públicas para recuperar estos espacios, así como una serie de trabajos arqueológicos respetuosos con el entorno natural donde se ubican".

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia aportó durante meses el esfuerzo de sus especialistas para desarrollar el trabajo de campo más exhaustivo existente hasta la fecha acerca del patrimonio bélico de la guerra civil en esta zona, acompañado de coordenadas UTM, ortofotos y cartografía. En total han sido localizados 121 puntos de la línea defensiva republicana.

Recientemente, la directora general de Patrimonio comunicaba a los directivos de la entidad ecologista la inminente apertura del expediente para evaluar la posible protección de la línea defensiva republicana. La Coordinadora espera que la figura que se otorgue "reconozca su valor" y recuerda que "es trascendente la protección porque el conjunto está en relativo buen estado y aún se está a tiempo de intervenir y rehabilitarlo para las generaciones futuras como ejemplo de lo que no se tiene que repetir jamás en España, en pro de una cultura de la paz. Los ecologistas lamentamos que algunos túneles y trincheras hayan sido expoliados e incluso se usen como vertederos, como en Ribarroja".


Deterioro elevado
Fuentes de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia -entidad que impulsa también los parque natural y fluvial- señalan que muchos de los puntos localizados presentan un deterioro elevado y "algunos han desaparecido debido al crecimiento urbanístico e industrial, a la transformación de zona forestal en campos de cultivo y, sobre todo, al hecho de que durante décadas este patrimonio y su valor fueron silenciados y, hasta hace poco, no se ha despertado el interés por estos asuntos. Con todo, aún estamos a tiempo de recuperarlo".

La Inmediata comprende seis sectores: a ambos lados del kilómetro 11 de la carretera de Llírica-autovía de Ademuz, en la Vallesa de Mandor, el barrando de Hondo, la zona del Coto, València la Vella y en los Carasoles. Este enclave se articuló junto con la línea defensiva XYZ para proteger Valencia de la ofensiva franquista.

Una de las conclusiones del informe de la Coordinadora destaca la dureza de las condiciones en que se desarrollaron los trabajos por parte de obreros, voluntarios, movilizados, prisioneros, presos políticos y comunes.

lasprovincias.es

domingo, 3 de agosto de 2008

Patrimonio estudia proteger las trincheras de la Guerra Civil desde el Puig a Manises

Un amplio conjunto de búnkeres, túneles y nidos de ametralladora integran la línea Inmediata

búnker. Uno de los elementos más valiosos de la línea Inmediata ubicado en el bosque de la Vallesa. C.D.B.T.


L. Sena, Valencia
La Dirección General de Patrimonio ha encargado los informes técnicos para proteger la línea Puig-Carasoles, conocida como la Inmediata, que construyó en 1938 el Ejército Republicano para defender la ciudad de Valencia durante la Guerra Civil. Este conjunto se compone de cerca de 200 elementos entre los que se encuentran búnkeres, trincheras, nidos de ametralladora, túneles, puestos de mando y otras fortificaciones.

La propia directora general de Patrimonio Cultural Valenciano, Paz Olmos, ha informado en un escrito de la apertura del expediente de protección y los primeros trámites a la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria, entidad que desde hace años ha abanderado la necesidad de proteger y recuperar estos elementos del patrimonio bélico. En concreto, Paz Olmos les indica en su carta que ha solicitado del Servicio de Patrimonio Arqueológico, Etnológico e Histórico que emita un informe sobre el valor de la línea Inmediata, a fin de determinar la figura de protección que le corresponde. El grupo solicitó que el conjunto fuera declarado Bien de Interés Cultural.

También desde la dirección general se pide a la Coordinadora que remita a Patrimonio toda la documentación y los estudios que posee de esta línea, dada la dispersión de los elementos, a lo largo de 26 kilómetros entre el municipio del Puig y la zona de los Carasoles, en Manises. El grupo ecologista lleva dos años realizando estudios de campo para localizar todos los puntos que componen esta línea y, hasta la fecha, ha catalogado más de 130 con fotografías, coordenadas UTM y descripción, además de haber cartografiado todo el arco de la red.El trabajo se ha incluido en el proyecto europeo Paisajes de Guerra, que impulsan el Consell Valencià de Cultura y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias. El catálogo elaborado por los ecologistas formará parte de una muestra itinerante y de una publicación.

La Universitat emitirá informe
De forma paralela, la Coordinadora informa de que, a petición suya, tanto el CVC como la facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Valencia -en concreto el departamento de Historia Contemporánea- están elaborando informes que avalen su petición de protección para el conjunto. Los ecologistas explican que "es preceptivo para que un elemento sea declarado BIC que dos instituciones oficiales reconocidas emitan informes favorables".

levante-emv.com



´La conservación simboliza la cultura de la paz´

L. S., Valencia

La línea el Puig-Los Carasoles o Inmediata tenía 26 kilómetros de longitud y discurría desde el Puig a Manises. Se mandó construir en 1938 como uno de los sistemas de refuerzo de la X,Y,Z y por el temor a una penetración de las tropas franquistas a Valencia por el bosque de la Vallesa, entre los términos de Paterna, l'Eliana, San Antonio de Benagéber y Riba-roja. Según los documentos hallados por la Coordinadora, para construirla se reclutaron arquitectos, albañiles, carpinteros y picapedreros, de los reemplazos. Además, los batallones se reforzaron con presos políticos.

Para los ecologistas, la decisión de Patrimonio es "muy positiva e importante" porque "por primera vez una Administración pública se involucra en la protección". El grupo espera que la figura que se otorgue "esté acorde con su valor" y recuerda que "es fundamental la protección porque el conjunto está en relativo buen estado y aún se está a tiempo de intervenir y rehabilitarlo para las generaciones futuras, como ejemplo de lo que no tiene que volver a suceder en España, en aras de una cultura de la paz". Los ecologistas lamentan que algunos túneles y trincheras hayan sido expoliados e incluso se usen como vertederos, como en Riba-Roja.

levante-emv.com

lunes, 7 de julio de 2008

XYZ

Landscapes of War (Paisajes de guerra europeo)

Viver. Exposición en el Centro Cultural El Almendro. 4 al 20 de julio

XYZ. Línea de fortificaciones construida para defender Valencia en junio de 1938, llamada también "Línea Matallana", ideada por el coronel de mismo nombre. Esta línea partía del mar Mediterráneo, en el sector de Almenara (Castellón), discurría por la Sierra de Espadán, giraba a la izquierda a la altura de Gaibiel, atravesando Viver y la carretera general de Sagunto a Teruel, buscando Begís y la Sierra de El Toro y llegaba hasta Santa Cruz de Moya, ya en Cuenca.

La Coordinadora es una de la entidades que colaboran en la exposición itinerante de Paisajes de Guerra Europeo con el trabajo realizado por nuestro Compañero Pep Durbán. En el ámbito concreto de España y la Comunitat Valenciana, está coordinado y liderado por la Federació Valenciana de Municipis i Províncies y el Consell Valencià de Cultura, y se traduce en la “Recopilación informativa, inventario y bases para la catalogación de las manifestaciones culturales (patrimonio militar y de uso civil) de la Guerra Civil española en los municipios de la Comunitat Valenciana”.

Al inicio del camino, por la antígua vía minera

Dentro del Búnker de las tropas franquistas en Viver

Vista exterior del Búnker

El Búnker protegiendo la doble vía

Búnker en lo alto del puerto del ragudo

Visitando el Búnker de la tropas franquistas

La Coordinadora en el Búnker

Los representantes de Cultura de la Coordinadora

Un descanso, después de almorzar

Camino hacia las Trincheras republicanas del Toro

Inscripción de 3-10-1938

5ª Compañía del 8º Batallón republicano

lunes, 30 de junio de 2008

EXPOSICIÓ DEL PROJECTE EUROPEU 'LANDSCAPES OF WAR' (PAISATGES DE GUERRA) EN LA COMUNITAT VALENCIANA


Els Paisatges de Guerra valencians: la conservació i posada en valor del patrimoni cultural relacionat amb la Guerra Civil espanyola en els municipis de la Comunitat Valenciana

Municipio Lugar Calendario/Municipi Lloc Calendari:
Viver. Centro Cultural El Almendro. 4 al 20 de julio
Onda. Museu del Taulell 'Manolo Safont'. 23 de juliol al 28 d'agost
Alcoi. Centro Comercial Alzamora. 2 al 10 de setembre
Elda. Museo Arqueológico Municipal. 11 de septiembre al 2 de octubre
Valencia. Museo Histórico Militar. 6 al 20 de octubre
L'Eliana. Centro Sociocultural. 22 d'octubre al 5 de novembre
Moncada. Centro de Cultura. 6 al 19 de novembre
El Puig. Centre Cultural La Marina. 21 de novembre al 11 de desembre

Organizan / Organitzen:
Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP)
Consell Valencià de Cultura (CVC)

Colaboran / Col·laboren:
Ayuntamiento de Viver
Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica del Alto Palencia (Segorbe)
Ajuntament d'Onda
Museu del Taulell 'Manolo Safont' (Onda)
Ajuntament d'Alcoi
Centro Comercial Alzamora (Alcoi)
Mancomunidad Intermunicipal Valle del Vinalopó
Ayuntamiento de Elda
Ajuntament de Monòver
Ajuntament de Petrer
Universitat d'Alacant
Ayuntamiento de Sax
Museo Histórico Militar de Valencia
Asociación de Amigos del Museo Histórico-Militar de Valencia
Ajuntament de l'Eliana
Ajuntament de Moncada
Ajuntament del Puig
Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia




EL PROYECTO

PAISAJES DE GUERRA: MEJORA DEL CONOCIMIENTO PÚBLICO A TRAVÉS DE LA COMPILACIÓN E INVENTARIADO DEL PATRIMONIO BÉLICO DEL SIGLO XX EN LA UNIÓN EUROPEA


Landscapes of War (Paisajes de guerra) es una iniciativa europea que pretende mejorar el conocimiento público a través de la compilación e inventariado del patrimonio bélico del siglo XX en la Unión Europea.

En España y la Comunitat Valenciana, el programa está coordinado por la Federació Valenciana de Municipis i Províncies (FVMP) y el Consell Valencià de Cultura (CVC) y se traduce en la “Recopilación informativa, inventario y bases para la catalogación de las manifestaciones culturales (patrimonio militar y de uso civil) de la Guerra Civil Española en los municipios de la Comunitat Valenciana”.

El proyecto europeo de cooperación transnacional Landscapes of War “Paisajes de guerra: mejora del conocimiento público a través de la compilación e inventariado del patrimonio bélico del siglo XX en la Unión Europea”, está cofinanciado por el programa Cultura 2000 de la Comisión Europea y en él participan 9 organizaciones de 5 países; con una duración de tres años (junio de 2006 – mayo de 2009) sus objetivos son:
  • Realizar un inventario del patrimonio bélico del siglo XX en la Unión Europea.
  • Visualizar, a nivel europeo, los restos y vestigios y su manifestación como áreas históricas de conflicto.
  • Examinar qué significa el patrimonio bélico para la sociedad.
  • Proporcionar elementos para iniciativas de desarrollo local (sostenible, responsable), en forma de información y asesoramiento.
  • Poner a disposición de las autoridades competentes una selección de sitios que, por su significado social y cultural, puedan ser objeto de protección patrimonial y uso civil y turístico.

SOCIOS EUROPEOS COORGANIZADORES
Hansestadt Rostock, Amt für Kultur und Denkmalpflege (Alemania)
FVMP, Federación Valenciana de Municipios y Provincias (España)
Consell Valencià de Cultura (España)
Centre de Conservation du Livre (Francia)
Regione Calabria (líder del proyecto) (Italia)
Bluimage video underwater production (Italia)
CONISMA, Consorzio Nazionale Interuniversitario per le sciende del mare (Italia)
English Heritage (Reino Unido)
Coventry University (Reino Unido)

En el ámbito concreto de España y la Comunitat Valenciana, está coordinado y liderado por la Federació Valenciana de Municipis i Províncies y el Consell Valencià de Cultura, y se traduce en la “Recopilación informativa, inventario y bases para la catalogación de las manifestaciones culturales (patrimonio militar y de uso civil) de la Guerra Civil española en los municipios de la Comunitat Valenciana”, con el objetivo de realizar un estudio integrado que:
  • Garantice la recuperación de las materialidades y la valoración del esfuerzo que el conflicto bélico significó para la sociedad valenciana.
  • Sirva para visualizar, autonómicamente, los vestigios existentes y sus manifestaciones como zonas históricas de conflicto.
  • Tenga utilidad para posibles iniciativas de desarrollo local (sostenible, responsable).
  • Se ponga a disposición de la Generalitat Valenciana para su posible protección patrimonial con la figura normativa que se estime oportuna (Bien de Interés Cultural, Bien de Relevancia Local, sitio histórico...) y para su uso ciudadano y turístico.
  • Todo ello desde la perspectiva de superar para siempre cualquier tipo de guerra y de uso de violencia, apostando por la Paz, la Participación Democrática, la Libertad y la Tolerancia como principios esenciales en la solución de conflictos.
  • Lejos de fomentar los rencores, la conservación de los espacios bélicos lo que hace es recordar a los pueblos los horrores que han compartido, y propiciar un sentimiento de concordia y de aflicción común.
  • Con la recuperación del patrimonio cultural de la Guerra Civil Española se pretende aportar elementos sustantivos para la Educación en la Ciudadanía Democrática que impulsa la Unión Europea (2005 como Año Europeo de la Ciudadanía a través de la Educación, la FVMP ha impulsado el establecimiento del 5 de Abril de cada año como Día, en la Comunidad Valenciana, de la Ciudadanía a través de la Educación).
http://www.paisajesdeguerra.com/

domingo, 8 de junio de 2008

San Antonio proyecta un PAI en la zona de trincheras republicanas

Representantes de la Coordinadora con Eugenio Cañizares

Los ecologistas recuerdan que la línea defensiva "Inmediata" está catalogada por la UE y piden su protección y recuperación

Levante-EMV, Valencia

El pleno del Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber ha aprobado la ficha de gestión de la unidad de ejecución U.E.7, que afecta a una parcela donde se ubica parte de la línea defensiva Puig-Carasoles (popularmente la Inmediata), construida por el Ejército republicano durante la Guerra Civil.

Por ello, la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria, que trabaja con la Conselleria de Cultura en la protección de toda la línea y ha colaborado con el Consell Valencià de Cultura en su inventariado para un proyecto de la UE, ha exigido al alcalde, Eugenio Cañizares, que "con carácter de urgencia" incluya en la ficha la "referencia expresa" de que en la parcela "existen bienes de alto valor patrimonial". Los ecologistas han criticado también que, desde el mes de enero, vienen pidiendo al mandatario popular que lleve a pleno la solicitud de protección de esta arquitectura bélica -una trinchera y un puesto de mando "de alto valor por sus dimensiones y estado de conservación"-.


Búnker subterráneo del puesto de mando del Ejército de Levante, de vital importancia para el Ejército en su repliegue, quedaría aproximadamente en vanguardia de la línea inmediata a Valencia

El colectivo considera que la actitud de Cañizares "incumple flagrantemente" el convenio que suscribió con la Coordinadora, hace un año, y que, entre otros aspectos, recogía el compromiso de "defender y rehabilitar el patrimonio histórico, cultural y arqueológico del Parque Natural del Túria y entorno". Por ello, le advierten que "si se pusiera en el peligro el patrimonio, o se le causase algún daño, responsabilizaremos a la corporación", además de avisarle de la denuncia que interpondrán ante la Consellería de Cultura.

levante-emv.com

martes, 22 de abril de 2008

L'Ajuntament de l'Eliana vol catalogar les trinxeres com bé d'interés municipal

Pep Durbán mostra el molló que delimita Paterna, Riba-roja de Túria i l'Eliana, on es localitzen les trinxeres

Trinxeres a L’Eliana
Blog de José María, Alcalde de L'Eliana

Aquest matí, amb el veí Pepe Durbán, professor de història i autor d’un ampli estudi sobre la línia defensiva republicana “La Immediata”, hem estat a l’estació d’Entrepins on als seus voltants i al terme de l’Eliana hem visitat una part de la línia defensiva del exercit republicà (trinxeres, bunquers, túnels i punts defensius), per tal de impulsar des de l’Ajuntament un expedient per tal de catalogar-los com a be de interès municipal.

En aquest sentit hem acordat que els tècnics municipals faran una proposta al Ple de l’ajuntament per a que manifeste la voluntat política de impulsar aquest projecte. L’objectiu és participar del gran projecte en el que el professor Pepe Durbán porta treballant varis anys, recuperar la memòria, les fortificacions i trinxeres que son part de la nostra història de la Guerra Civil i un lloc de trobada al nostre poble, l’Estació d’Entrepins, un punt educatiu i una vindicació permanent per la recuperació del paisatge i del Bosc del Túria.

L'alcalde de l'Eliana José María Ángel, el professor Pep Durbán i els tècnics de l'Ajuntament alcen acta de la localització de les trinxeres a l'Eliana.

Notícia relacionada en el Blog de la Coodinadora en Defensa dels Boscos del Túria: Localizadas Trincheras en L'Eliana

lunes, 31 de marzo de 2008

El inventario de la Guerra Civil


Defensa de valencia. Nido de ametralladoras que se conserva del eje defensivo El Puig-Los Carasoles. José Durbán Aparici

El Consell de Cultura y la FVMP catalogan más de 250 restos arquitectónicos de la contienda de 1936. La iniciativa forma parte de un proyecto de la UE en el que participan cinco países.
Alfons Garcia, Valencia

El Consell Valencià de Cultura (CVC) y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) han catalogado más de 250 construcciones de la guerra civil. Son principalmente restos de posiciones de combate (trincheras, túneles de comunicación y nidos de ametralladoras) y refugios para proteger la población civil. Es el primer resultado del proyecto europeo Paisajes de guerra, en el que participan nueve entidades de cinco países y que tiene como fin favorecer la conservación y promoción del patrimonio cultural militar del siglo XX.

La iniciativa, puesta en marcha en junio de 2006 con un presupuesto global de casi un millón de euros, ha superado el ecuador de la duración prevista (tres años) y comienza a ofrecer sus frutos. Las entidades valencianas -las únicas españolas participantes, junto con otras de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido- han podido documentar en este tiempo en torno a 250 recursos, en diferentes puntos de la Comunitat Valenciana y en diverso estado de conservación.

La participación del CVC y la FVMP se centra en la realización de un inventario del patrimonio relacionado con la guerra civil en las tierras valencianas. Para ello, ha distribuido un formulario entre asociaciones y municipios, al tiempo que ha puesto en marcha una web (http://www.paisajesdeguerra.com/) a través de la cual los usuarios pueden aportar materiales al catálogo.

Valencia fue capital de la II República y, por tanto, uno de los núcleos geográficos de la contienda de 1936. Ello obligó a adoptar medidas defensivas ante la amenaza del avance de las fuerzas franquistas, que se hizo evidente a partir de los primeros meses de 1938. Además de los refugios antiaéreos que se diseminaban por toda la ciudad -hasta 258 según el estudio del arquitecto Francisco Taberner-, el Gobierno emprendió la construcción de una línea defensiva inmediata de más de 25 kilómetros que iba desde El Puig hasta la zona de Los Carasoles (en Manises). Tanto los refugios documentados como los restos de esta "línea de hierro" a unos 11 kilómetros de la ciudad -distancia para que quedara fuera del alcance de la artillería enemiga- forman parte del inventario promovido por el CVC y la FVMP. Uno de los objetivos del proyecto es la puesta en valor de los vestigios arquitectónicos de la guerra civil y el impulso para su protección legal por parte de la Administración autonómica. Este fin cobra especial relevancia en el caso del eje El Puig-Los Carasoles, dado el buen estado de conservación de buena parte de estas estructuras (túneles, observatorios, trincheras, puestos de tiro, polvorines, plataformas antiaéreas), construidas a partir de 1938 por los batallones de fortificación y que no fueron al final lugar de batalla.

El historiador José Durbán Aparici considera que la posibilidad de que hubiese sido la última posición de resistencia habría dependido en último momento de la voluntad de sus defensores, tal como sucedió en Madrid. El proyecto europeo contempla la celebración de una reunión final, que recapitule la información obtenida en las distintas regiones y establezca una agenda de trabajo para el futuro. Este encuentro tendrá lugar en Valencia en mayo de 2009, según los planes del grupo.

Antes, a lo largo del próximo verano, están previstas unas exposiciones con textos e imágenes de todos los socios participantes. La idea inicial es que la muestra recorra las tres provincias valencianas entre julio y septiembre de este año. El objetivo es siempre "recordar los horrores" que han compartido los distintos pueblos y propiciar un sentimiento de "concordia y aflicción común".

levante-emv.com

domingo, 30 de marzo de 2008

Localizadas Trincheras en L'Eliana

"Si el ejército franquista hubiese atravesado la línea defensiva xyz, el último obstáculo que se hubiera encontrado en su camino hacia Valencia habría sido el conjunto de fortificaciones de la línea Puig-Carasoles", Profesor José Durbán.

José Durbán y representantes de L'Eliana de la Coordinadora en las trincheras localizadas

Después de la caída de Teruel el 22 de febrero de 1938, Franco entendió que, por motivos económicos y de política internacional, debía de tomar Valencia. La línea defensiva XYZ frenó en Viver el avance de las tropas franquistas, que bajaban desde Aragón, obligando a Franco a dirigirse hacia la costa hasta Vinaroz. La zona republicana quedaba partida en dos, y desviándose hacia el norte se iniciaba la famosa batalla del Ebro.

Dentro de este marco, el profesor e historiador José Vicente Durbán Aparisi vocal de Cultura de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, a la que está adscrito el Centro de Estudios Locales de L’Eliana, ha realizado el más completo estudio sistematizado de campo en la localización, fotografía, cartografía y catalogación del conjunto de trincheras, búnkers, puestos de mando y túneles que conforman la última línea defensiva a la que se tendría que haber enfrentado Franco, en su camino hacia la capital del Turia en el hipotético caso de haber podido cruzar la XYZ. La línea defensiva objeto del estudio y de 11 Km. de ancho arranca en El Puig y pasando por el espacio protegido del Bosque de la Vallesa de Mandor en el Parque Natural del Túria llega hasta los Carasoles en Manises.

En el Bosque de La Vallesa y diversos puntos cercanos a las Riberas del Turia, se distinguen varias zonas donde se localizan restos defensivos. La mayoría están situados en la ladera de montículos y fueron elegidos por el ejército republicano por su carácter estratégico defensivo de las vías de acceso a la ciudad de Valencia.

Hallazgo en L'Eliana
Una de estas zonas defensivas ha sido localizada recientemente, en sus trabajos de campo, por José Durbán en L’Eliana. Para proteger la vía de tren a su paso por nuestro municipio se ubicó un anillo defensivo en montículo, con quebradas trincheras y túneles excavados conservados en perfectas condiciones, al estar ubicado en propiedad privada.

La Coordinadora considera que es necesario y urgente acometer un trabajo arqueológico contemporáneo que ponga en valor este conjunto y saque a la luz todos los elementos que lo integran, además de una investigación histórica que permita documentar los episodios bélicos que allí se desarrollaron. En una reunión reciente con la Directora General del Patrimonio Cultural Valenciano, Paz Olmos comentó la posibilidad de declarar sitio histórico a la línea defensiva Puig-Carasoles.

El Consell Valenciá de Cultura, ya emitió un dictamen el 22 de diciembre de 2006 a petición de La Coordinadora sobre los espacios boscosos de las Riberas del Turia donde dice «Existen en la zona restos de defensas de la guerra civil, parte de nuestra memoria colectiva, que podrían acondicionase para darnos un uso educador y de promoción de la cultura de la paz». Por otro lado como adelantábamos en noviembre del año pasado, el estudio realizado por José Durbán forma parte del inventario del Patrimonio Cultural Europeo de paisajes de guerra al ser nombrada La Coordinadora agente colaborador del Consell Valenciá de Cultura, en esta materia.

Mojón donde confluyen L'Eliana, Paterna y Riba-Roja de Turia

Inscripción en una Trinchera "Plá de la Vallesa A-10-38ª"

La posición defendía la vía del tren a su paso por Entrepinos


Otra vista del anillo defensivo

Otra vista del anillo defensivo

J. JAVIER BELMONTE
Presidente de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia

Las Provincias - Comunidad Valenciana, Spain

El historiador José Durbán ha descubierto un grupo de trincheras y túneles, conservados en perfectas condiciones, en una propiedad privada de L'Eliana. ...

Localizan varias trincheras y túneles de la guerra civil

lunes, 4 de febrero de 2008

Reunión con la DG de Patrimonio Cultural Valenciano Paz Olmos

La Directora General Paz Olmos, el Presidente de la Coordinadora Javier Belmonte y el Vocal de Cultura José Durbán en un momento de la reunión.

Hoy, 4 de Febrero de 2008, la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia ha tenido una reunión con la Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano Paz Olmos Peris, han asistido por parte de la Coordinadora su Presidente Javier Belmonte, el Vocal de Cultura José Durbán y el Tesorero Francisco Pellicer.

Javier Belmonte ha realizado una exposición de los orígenes, objetivos, representación y actividades que realiza la Coordinadora en temas relacionados con el Parque Natural y el Parque Fluvial del Turia.

Sobre el Patrimonio ha comentado la reunión mantenida con Santiago Grisolia para presentar solicitud de creación de un Parque Cultural del Turia, para proteger los valores culturales, patrimoniales e históricos que contiene (Valencia la Vella, loma de Betxí, Masías, azudes, acueductos, molinos, etc) y como Santiago Grisolia fue totalmente favorable a la propuesta presentada y manifestó que la elevaría a la Comisión de Gobierno y al Pleno del Consell Valencià de Cultura.

Igualmente ha comentado otra reunión mantenida con el Consejo Valenciano de Cultura, para formalizar la colaboración en el proyecto de inventario del Patrimonio Cultural Europeo de Paisajes de Guerra entregando un estudio sobre la línea de defensa de trincheras en la guerra civil, inmediata a Valencia a su paso por los municipios pertenecientes al ámbito del Parque Natural del Túria (desde el km 11 de la autovía de Llíria a los Carasoles en Manises, incluidos).

Y por último ha expuesto que la Coordinadora, junto al Instituto de Estudios del Camp del Turia, fueron nombrados como representantes para el seguimiento de las obras del Parque Fluvial en representación de los Ciudadanos, en la reunión convocada por el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, al objeto de la comunicación oficial del inicio de las obras, al Director del Parque Natural del Turia y a los Alcaldes de los Municipios afectados. La Coordinadora que está realizando el seguimiento de las obras programadas y con respecto al Patrimonio de Parque Fluvial del Turia según el Apdo 2.4 "Patrimonio histórico, cultural e hidráulico" de la Memoria del mismo, está realizando un seguimiento de las inversiones previstas en los elementos Patrimoniales del Parque Fluvial con un importe total de 661.000€:
  • Benaguasil: Torre de Felx, 27.000€. TOTAL: 27.000€
  • Villamaxant: Cisterna Medieval: 6.000€, Masía de la Barca: 21.000€. TOTAL: 27.000€
  • Riba-roja: Acueducto de Porxinos, 2.500€, Valencia la Vella, 7.400€, Muralla y Torre de Riba-roja, 7.300€Cisterna Medieval, 2.500€, Molino del Conde, 7.300€. 27.000€
  • Manises: Séquia de Tapá, 4000€, Molí de la LLum, 19.000€, Aliviadero de la Acequia Quart-Benager, 4000€. TOTAL: 27.000€
  • Paterna: Yacimiento Fosilífero, 10.000€, LLoma de Betxí, 10.000€, Molí de Testar, 403.000€ , Acueducto de La Vallesa, 4.000€, Azudes de Mestalla, Mislata, Tormos, Quart, Moncada, 135.000€. TOTAL: 563.000€

Javier Belmonte ha acabado su exposición comentando que uno de los Objetivos de la Coordinadora es “trasladar a todas las administraciones una visión integral que incluya una reordenación del territorio de manera que los espacios naturales y patrimoniales protegidos en las riberas del Turia se liberen de todo tipo de impacto medioambiental, para uso y disfrute de los ciudadanos y que se trasladen a zonas ya antropizadas a ambos márgenes del río”.

A continuación José Durban, como vocal de Cultura ha comentado la propuesta que la Coordinadora presentaba por escrito para que se iniciara expediente declaración como Bien de Interés Cultural al conjunto de trincheras, búnkers y túneles de la línea Puig-Carasoles, sobre un trabajo que ha sido dirigido por el propio profesor José Durbán, que ha fotografiado, sistematizado, documentado y cartografiado esta línea que arranca en El Puig y llega hasta Riba-Roja y los Carasoles en Manises. El tramo estudiado discurre entre el Km. 11 de la carretera Valencia Lliria, continúa en San Antonio de Benageber, Bosque de la Vallesa deMandor, Entrepinos, Valencia la Vella y Riba-Roja. parte de este trazado discurre por el espacio protegido por el proyecto de parque natural del Túria.

La Directora General Paz Olmos ha manifestado que va a seguir con especial interés la posible evolución y declaración del Parque Cultural del Turia integrado en el Parque Natural y el Parque Fluvial. Al mismo tiempo ha considerado que es necesaria una mayor coordinación entre administraciones, ya que existe una interrelación. La Coordinadora se ha ofrecido para realizar dicha labor de Coordinación Inter administraciones.

Sobre esta labor de coordinación e interrelación, Francisco Pellicer ha comentado que la Coordinadora ha creado recientemente una Sección de Huerta, Agricultura e Innovación con el objetivo de que los agricultores con terrenos situados en la demarcación del Parc Natural del Túria puedan hacer “uso de este espacio de huerta agrícola, que se ha de mantener, conservar y adecuar a los aspectos paisajísticos y sociales de innovación e investigación, dentro del espacio natural protegido".

Por último la Directora General ha manifestado que sobre la propuesta de declarar Bien de Interés Cultural la línea defensiva Puig-Carasoles, que lo estudiarían pero que es partidaria de explorar otras opciones como la posible declaración de sitio histórico o colaborar con el Ministerio de Defensa en su estudio y protección.

Ambas partes quedaron de acuerdo en mantener las reuniones de colaboración iniciadas.

Hortanoticias.com - La Coordinadora reclama a Patrimonio que ...

miércoles, 17 de octubre de 2007

La Coordinadora colaboradora en el proyecto europeo de inventario del patrimonio cultural de paisajes de guerra

Hoy ha tenido lugar una reunión de representantes de la Coordinadora en el Consell Valencià de Cultura para formalizar la colaboración en el proyecto europeo del inventario del patrimonio cultural de paisajes de guerra.

Por parte del CVC han asistido su Secretario, Jesús Huguet Pascual y el Vocal Guillermo Pérez de relaciones europeas y por parte de la Coordinadora han asistido el Presidente Javier Belmonte, el Secretario Xavier Mayoral y el vocal de Cultura Pep Durbán.
Escrito presentado por registro de entrada motivo de la reunión.

SR. PRESIDENTE
CONSELL VALENCIÀ DE CULTURA


ASUNTO: Colaboración en el proyecto de inventario de patrimonio cultural paisajes de guerra.

D. José Javier Belmonte Sabater, Presidente de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de la Dirección General de Justicia de la Consellería de Administración Pública de la Generalitat Valenciana, en la sección primera, con el número 8.107, conforme las atribuciones que le confieren los acuerdos adoptados por su Asamblea General en fecha 16 de junio de 2007, de acuerdo con las reglamentaciones y leyes de Asociaciones vigentes, y como mejor proceda en derecho.

Expone:
  1. Que la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia se acoge a la resolución de 23 de julio de 2007, del Presidente del Consell Valencià de Cultura, relativa a la creación de un fichero automatizado de datos de carácter personal asociado a la colaboración en el proyecto de inventario de patrimonio cultural paisajes de guerra.
  2. Que en esta materia se adjunta información relativa a la Línea de defensa de trincheras en la guerra civil, inmediata a Valencia a su paso por los municipios pertenecientes al ámbito del Parque Natural del Túria (desde el km 11 de la autovía de LLíria a los Carasoles en Manises, incluidos).
Solicita:
  1. Que la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia sea considerada como tal, asociación colaboradora del proyecto a efectos de recibir, por parte de los gestores del mismo y dentro de las actividades de la iniciativa, invitaciones a seminarios y aparecer como colaborador en las publicaciones.
  2. Que sea nombrado, D. José Vicente Durbán Aparisi, miembro de la Coordinadora, como persona de contacto para las actividades que se deriven de la presente solicitud.

Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia

Difusión Noticia:

sábado, 13 de octubre de 2007

Reunión con el Centre d'Estudis Locals de L'Eliana

Esta mañana en un almuerzo, se han iniciado las actividades de colaboración del Centre d'Estudis Locals de L'Eliana con la Coordinadora en defensa de los Bosques del Turia a la que está adscrito.

Por parte de la Coordinadora han asistido su Presidente Javier Belmonte y los vocales de L'Eliana Marcos Pérez y Pep Durbán, por parte del CEL su Presidente Salva Torrent y los vocales José Luis Coll y Vicent Rubio.

Salva Torrent durante el almuerzo ha comentado, que Javier Belmonte se había puesto en contacto con él para iniciar esta colaboración tras la firma del acuerdo de adhesión a la Coordinadora.

Por un lado los representantes del Centre d'Estudis han expuesto el estudio que están realizando sobre los refugios construidos en la guerra civil en el casco urbano de L'Eliana y por otro los representantes de la Coordinadora y especialmente el profesor de historia José Durban ha comentado el estudio que está realizando sobre la línea defensiva El Puig Los Carasoles que en 1938 defendía Valencia de las tropas franquistas y que a su paso por la Vallesa conectaría con el conjunto hasta Manises de manera que una pasarela sobre el Turia podría enlazar el recorrido de 7 km desde València la Vella a los Carasoles, magnífico paseo cultural que conectaría historia y paisaje.


José Luis Coll indica a los representantes de la Coordinadora, la ubicación de uno de los refugios municipales, según testimonios de personas mayores de L'Eliana, que de niño jugaban por sus galerías, en el cruce de la Calle del Molino con la Calle Mayor. Otras ubicaciones son el cruce de la Calle Mayor con la calle del General Pastor, en la Calle Virgen del Carmen, en la Plaza de la Iglesia y en la Calle de las Nieves.

sábado, 4 de agosto de 2007

La Coordinadora ha calificado el paseo por el Parc Natural del Túria de un éxito didáctico de la historia

El paseo por el bosque ha confrontado dos historias que nunca se deben repetir, las bárbaras talas, y la cruenta guerra civil

El profesor de historia y miembro de la Coordinadora José Durban ha dado una "clase de campo" para construir el conocimiento histórico sobre el mismo patrimonio y terreno de los acontecimientos.

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria ha calificado de éxito didáctico de la historia el paseo por el Parc Natural del Túria, a la vez que también considera el primer éxito histórico que se haga una actividad educativa como esta, "pues cada vez tienen mayor valoración la didáctica a través de las imágenes, las interpretaciones, las reconstrucciones o la valoración del pasado, ya que casi siempre hemos sido educados a través de la 'Historia', pero hoy la 'educación histórica' ha salido, además, fuera de las aulas".

Los participantes en la marcha del día de hoy, nos hemos visto ante una realidad histórica que nunca debemos permitir que vuelva a suceder, las bárbaras talas, y la cruenta guerra civil. Si bien en todo el patrimonio histórico que tienen los bosques del rio Túria, ahora ya convertido en un espacio natural protegido, hoy se ha recorrido parte del patrimonio histórico de la época de la guerra civil y los episodios de gobierno de la república en nuestra ciudad de Valéncia, hemos contado también con el miembro de la Coordinadora y profesor de historia José Durban para ilustrarnos e informarnos sobre el tema.

José Durban ha dado una "clase de campo" para construir el conocimiento histórico sobre el mismo patrimonio y terreno de los acontecimientos que ha despertado un gran interés entre los participantes del paseo, entre los que se han suscitado preguntas y curiosidad llegándose a formar una "mesa de debate" bajo la sombra de los pinos. Al final de este proceso participativo, José Durban ha concluido en que "el mismo interés que ponemos en recuperar nuestra historia a través del patrimonio, nuestra organización, que es la Coordinadora, lo tenemos en que nunca mas se repitan estos episodios bélicos".

Asímismo la Coordinadora ha puesto de relieve el paralelismo que tiene par la naturaleza las bárbaras talas a que se ha visto sometida una parte importante de la masa arbórea del Parc Natural del Túria, centrado básicamente en la Vallesa y que "jamás se deben repetir, ya que constituye un grave impacto paisajístico y ambiental". Para los paseantes que aun no conocían 'in situ' el panorama que ofrecen estas talas ha constituido una fuerte impresión que se expresaba con signos de desolación.

Por otro lado la Coordinadora ha recordado a todos los alcaldes de los municipios fronterizos con el Parc Natural del Túria que es donde se encuentra localizado todo este patrimonio histórico, así como a la conselleria de Medio Ambiente, de Cultura y a la dirección General de Patrimonio, que ya hace mas de cuatro meses que tiene en su poder toda la información y documentación de este patrimonio para su protección, "todo un trabajo serio y con rigor, además de muy documentado técnicamente, fruto del trabajo voluntario de la sociedad activista de estos municipios y que sobre todo tuvimos el mayor objetivo e interés que ser participativos y activos con las instituciones locales"

Al acabar todo este proceso los participantes hemos gozado de una almuerzo a la magnifica sombra de los pinos, viviendose una atmósfera de muy buena convivencia y disfrute de esta mañana del sábado 4 de agosto y "del 'histórico y contradictorio 2007' en que cuando también nos desplazamos al bosque la lluviosa mañana del 14 de abril en que juntaron dos fechas históricas y que irán siempre juntas; el 70 aniversario de la 2ª República, y el día de la declaración de éstos espacios naturales como Parque Natural".

Xavier Mayoral
Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia


Un centenar de vecinos y vecinas han asistido al paseo por La Vallesa

Un centenar de vecinos y vecinas han asistido al paseo por La Vallesa que la Junta de Barrio de La Canyada y la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia han organizado hoy sábado 4 de agosto de 2007, para conocer de cerca los efectos de las talas que las compañías eléctricas han realizado bajo las líneas de alta tensión, con el permiso de la Conselleria de Territorio y Vivienda.

La indignación de los asistentes ha sido tal que viendo la barbaridad y la magnitud de los efectos de la Tala, algunos de los vecinos y vecinas han bautizado la segunda de las zonas taladas en las que nos hemos detenido como la “Avenida del Conseller”, pese a que en estos momentos la Tala esta parada como medida cautelar ante la denuncia presentada, y aunque esta denuncia prospere el mal ya esta hecho puesto que prácticamente el 90% esta ya talado.

A este paseo además de vecinos y vecinas de La Canyada y del casco urbano de Paterna, nos han acompañado vecinos y vecinas de San Antonio de Benageber y l’ Eliana, así como el Alcalde de Paterna Lorenzo Agusti y el Concejal de Sostenibilidad del ayuntamiento de Paterna Ignacio Gabarda, miembros de la Coordinadora del Bosque con su presidente Javier Belmonte.

Al final el recorrido descansamos para almorzar junto a las Trincheras momento en el cual un representante de la Coordinadora ha explicado a los vecinos y vecinas la historia de estas Trincheras, a causa de los cual y ante el interes manifiesto de muchos de los asistentes, tras descansar un rato en lugar de regresar visitamos otro de los bunquers cercanos, quedandose en organizar otro paseo para visitar y conocer mejor las Trincheras y su historia.


Durante el paseo, los asistentes al mismo llevarón pegatinas con el siguiente texto “NO A LA TALA DE LA VALLESA” y junto a esta tambien muchos de los asistentes otro pegatina en protesta a la intencion de realizar bous al carrer para el proximo año con el siguiente texto “NO BOUS AL CARRER”.

Tambien se desplego una pancarta con el texto “Descanse en Paz el Bosque de la Vallesa que fue talado bajo la impasible mirada de la Conselleria”

Pepe Carot
Junta de Barrio de La Canyada


Un centenar de vecinos participan en la marcha contra la tala de pinos en la Vallesa

El alcalde Agustí (PP) se suma al acto donde fue criticada la Generalitat


J. M. E./ PATERNA


Los vecinos de La Canyada volvieron a protestar ayer contra la tala masiva de pinos realizada en el bosque de la Vallesa por las eléctricas. Al paseo reivindicativo en el que participó un centenar de vecinos, en su mayoría residentes de La Canyada, se sumó el alcalde de Paterna, Lorenzo Agustí, en un acto donde las principales críticas fueron para la Generalitat Valenciana gobernada por su partido y en concreto contra el conseller de Territorio quien desde ayer da nombre a la zona arrasada para evitar incendios debajo de las líneas eléctricas. La tala esta paralizada por orden judicial, pero como explicaba José Carot, responsable de la Junta de barrio de La Canyada convocante de la marcha, “ ya se han cortado el 90% de los pinos, por lo que el daño ya está hecho”. El alcalde de Paterna, Lorenzo Agustí (PP), volvió a rechazar la tala, autorizada por el Consell, gobernado por el PP.


Fuente : lasprovincias.es


Un centenar de vecinos visita las zonas taladas y las trincheras en la Vallesa

Levante-EMV, Paterna


Un nuevo paseo por el bosque de la Vallesa, organizado por la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria y la junta de barrio de la Canyada, sirvió ayer para volver a reivindicar los valores de este parque natural. Un centenar de personas se sumaron a la marcha, incluido el alcalde de Paterna Lorenzo Agustí, en la que se visitaron las zonas taladas bajo los tendidos de alta tensión. En la ruta se informó sobre que ahora las talas están paralizadas por el TSJ a raíz del recurso de los ecologistas. Los participantes tildaron de «barbaridad» la acción de las eléctricas que tenía el permiso de la Generalitat y bautizaron el surco como «Avenida del Conseller» . Asimismo, también en el recorrido se visitó una parte de la red de trincheras de la Guerra Civil que encierra el bosque y el experto José Durbán, de la coordinadora explicó su historia.

Fuente levante-emv.com


Defensa de los Bosques del Túria califica el Parc Natural de "éxito didactico"

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria calificó de "éxito didáctico" de la historia el paseo realizado este sábado por el Parc Natural del Túria. Asimismo, consideró el "primer éxito histórico" que se haga una actividad educativa como esta, "pues cada vez tienen mayor valoración la didáctica a través de las imágenes, las interpretaciones, las reconstrucciones o la valoración del pasado". A su juicio, siempre hemos sido educados a través de la ´Historia´, pero este sábado la ´educación histórica´ ha salido, además, fuera de las aulas".


Los participantes en la marcha de este sábado, "nos hemos visto ante una realidad histórica que nunca debemos permitir que vuelva a suceder, las bárbaras talas, y la cruenta Guerra Civil". Si bien en todo el patrimonio histórico que tienen los bosques del rio Túria, ahora ya convertido en un espacio natural protegido, "este sábado se ha recorrido parte del patrimonio histórico de la época de la Guerra Civil y los episodios de gobierno de la república en nuestra ciudad de Valencia.Asimismo la Coordinadora ha puesto de relieve el "paralelismo" que tiene para la naturaleza las "bárbaras talas" a que se ha visto sometida una parte importante de la masa arbórea del Parc Natural del Túria, centrado básicamente en la Vallesa y que "jamás se deben repetir, ya que constituye un grave impacto paisajístico y ambiental".

Para los paseantes que aun no conocían ´in situ´ el panorama que ofrecen estas talas ha constituido una fuerte impresión que se expresaba con signos de desolación.Por otro lado, la Coordinadora recordó a los alcaldes de los municipios fronterizos con el Parc Natural del Túria que es donde se encuentra localizado todo este patrimonio histórico, así como a la Conselleria de Medio Ambiente, de Cultura y a la dirección General de Patrimonio, "que ya hace mas de cuatro meses que tiene en su poder toda la información y documentación de este patrimonio para su protección". "Todo un trabajo serio y con rigor, además de muy documentado técnicamente, fruto del trabajo voluntario de la sociedad activista de estos municipios y que no tuvimos mas interés que ser participativos y activos con las instituciones locales", añadió.

Fuente panorama-actual.es


DE MARCHA POR LA VALLESA

Acudí a la hora señalada al apeadero de La Vallesa, hacia una mañana soleada que prometía no tendría que faltarnos el sol a lo largo de la jornada y como era algo temprano todavía, decidí darme un paseo por la zona. Lo primero que descubro es el estado de abandono de los carteles indicativos. Para muestra estas fotos.

Poco después, ya habiéndonos reunido con los que venian de Paterna y la Canyada, dio comienzo la marcha hacia "las trincheras".Eso si, acompañados de la Policia Local motorizada, Protección Civil, (muy solicitos y atentos) y el alcalde de Paterna, D. Lorenzo Agustí, que ataviado de sus "baqueros" y mostrando su sonrisa "profident" ha podido pasar desapercibido de no ser por su escolta de "¿incognito?".

Un rato después de andar entre caminos con muchas piedras y pinocha seca que nos obligaba a ir con cuidado de no caernos al pisarlas, llegamos a la zona afectada, donde encontramos pinos serrados y pinos quemados. Unas breves explicaciones al grupo de unas 70 o 80 personas, sin incluir los fantasticos perros que venían con sus dueños.Aqui vemos una muestra desde mas cerca de los troncos cortados. Y aqui ya en una de las trincheras, escuchamos su historia, como 6000 valencianos las construlleron a turnos de 8 horas y a causa de la siniestralidad en su realización, se llegó a pensar en construir un hospital alli mismo.

Dentro de la Trinchera

A continuación unos minutos para almorzar algo y coger algo de aire, pues finalmete se visitaria una trinchera mas, esta otra en una loma mas alta.Desde alli, ya partimos hacia el destino inicial con caras de satisfación vecinal, promesas y compromisos del Alcalde para este aguerrido grupo de autenticos ciudadanos, que están dispuestos a evitar la tala de arboles en la Vallesa y ha conseguir sean las Trincheras declaradas de interés historico.Bravo por todos ellos y por la Organizadora¡¡¡

Fuente paternaconnnection.blogspot.com

Noticia relacionada: