Mostrando entradas con la etiqueta Parque Rural. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Rural. Mostrar todas las entradas

domingo, 22 de febrero de 2009

LA COORDINADORA RECOGERÁ DONATIVOS PARA IMPULSAR LOS HUERTOS DE OCIO ANTE LA FALTA DE RESPUESTA DEL AYUNTAMIENTO

Hemos abierto una cuenta con los primeros 300 euros y pedimos la colaboración de asociaciones y ciudadanos

El dinero que se recaude pondrá en marcha los cursos de formación para los futuros "agricultores

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria y la Centro de Educación Medioambiental Granja Júlia, (asociación integrada en la Coordinadora) han decido ante la falta de interés y la nula aportación de programas concretos y fondos por parte del Ayuntamiento de Paterna, poner en marcha la primera fase del proyecto de los huertos de ocio. Consiste en la creación de l’Escola del Túria para formar los futuros “agricultores” y usuarios de estos huertos a través de unos cursos, para enseñar las técnicas del trabajo en el campo a los ciudadanos de Paterna de cara, también, a poner en marcha los Huertos de Ocio de Paterna.

La Coordinadora ha abierto una cuenta pública haciendo la primera donación de 300 euros, para recaudar fondos económicos y empezar lo antes posible la mencionada Escola del Túria como embrión de la esperada dinamización de la de las huertas de Paterna.

Fuentes de la Coordinadora declaran que es penoso que al final los estudios y aportaciones ciudadanas no las aprovechen las administraciones y de hecho “vayan a la papelera” y los procesos participativos y estudios oficiales se queden en “aguas de borrajas” sin ningún resultado practico, concretados en la nada y que un montón de horas ciudadanas voluntarias se pierdan y las horas oficiales de la administración, que la pagamos los ciudadanos, en sueldos “improductivos”

El proyecto de Huertos de Ocio se presentó al ayuntamiento de Paterna en los primeros meses de de la presente legislatura, sin embargo, y ya en el “paso del ecuador” de mandato y ante el vacio de hechos y realidades en las huertas de Paterna, la Coordinadora quiere poner y va a poner en marcha este primer programa en el que esperamos un acercamiento de todas y todos los ciudadanos de Paterna que están interesados por la pervivencia de este espacio agrícola.

Cabe recordar que la huerta de Paterna, además de su valor productivo, económico, paisajístico, ambiental y patrimonial, es un espacio que posee la más alta protección recogida en la legislación Valenciana, ya que forma parte del Parc Natural del Túria.

L’Escola del Turia será una iniciativa en la que un grupo de monitores del CEM Granja Júlia y de la Coordinadora enseñaran a los ciudadanos que se apunten, el valor de la huerta y las técnicas tradicionales y ecológicas para trabajarla.

Además estos cursos proporcionaran unos conocimientos a los ciudadanos para que sean consumidores con criterios prácticos y saludables, a la hora de comprar frutas y verduras, así como las propiedades de los productos ecológicos y tradicionales de la huerta de Paterna. Las clases teóricos y prácticas se impartirán en la Granja Júlia.

Con la recogida de fondos se pretende subvencionar la actividad para que los alumnos solo tenga que desembolsar una a portación simbólica.

UN PROYECTO AMPLIAMENTE RESPALDADO

La Coordinadora y el CEM Granja Julia lamentan la falta de respuesta municipal en este tema. Cabe recordar que en este año y medio, nosotros no hemos estado parados esperando a que el ayuntamiento se pronunciara. Todo lo contrario. Hemos planteado el proyecto en diversos foros oficiales de participación ciudadana y hemos elaborado un documento de apoyo a los Huertos de Ocio que han subscrito ya 70 asociaciones, instituciones e intelectuales de Paterna.




--------------------------------------------------------------------------------

RELACIÓN DE APOYOS OBTENIDOS. A FECHA DE 7-1-09

Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria.
Asociación Mercado Municipal de Paterna.
MULTIPATERNA Unión de comercios y servicios.
Parroquia San Pedro. Paterna.
Caritas Paterna.
Federación Intercomparsas (Moros y cristianos) Paterna
Hogar de Jubilados de Campamento.
A.VV de Alborgí
A.VV de Campament.
Asociación de Mujeres de la Cañada.
Asociación Sociocultural “ CA REVOLTA”
AMPA “ “El Socarrat” CEIP. Ausias March.
AMPA Instituto ENRRI MATISSE
Asociación acción social LA CAMBRA.
A.P.A.M.I. (Agrupación de minusválidos de Paterna.)
AFEMPES (Familiares de Enfermos Mentales.)
Associació “Gatzara” Escola de Tabal i Dolçaina.
Grup de Danses “XAFARNAT”
Grup de “MARES FADRINES”
Asociaciación de Amistad con Cuba .
Dimonis de Paterna.
Grup de Teatre el BATÁ.
Grupo de teatro CHAPAO.
FALLA Nueva Paterna
Per L`horta.
Colla Amics de L`horta de Paterna “Xato el Granerer.”
Comisión de Empleo del Bº de la Coma
COMPROMIS per Paterna
G.de Espeolología “PROTEUS”.
BEDUINS.
FUNDAR.Paterna .
G.S La Salle.(Paterna)
Sociedad Valenciana Protectora de animales y plantas.
LAMBDA.
Ecologístes en Acció.
Colegas “Jove” ONG.
Joves Socialistes Paterna.
SUPAP.
EU. Paterna
Farmacia Herrero.
Farmacia San Roque.
Farmacia Alborgí.
Farmacia Segura Salvador.
Farmacia ANA HERRERO PONS.
LLibreria “SAMBORI”.
Arte y Decoración “GABRIELA”.
Francisco Giner Alfonso “El ALFARERO”.
Vicente Baeza Jarque. ESCULTOR.
Jesús Varona Fambuena. COETER .
Pajarería BALTASAR S.L.
Fotocopias ELEIE.
Tienda DAVID GUILLOT.
Paquetería CASA FINA.
FORN . SANT ANTONI.
FORN. DEL ENSANCHE
FORN .SAN VICENTE ,S.L.
Club de Cazadores “ALCOTAN”.
OMEGA VISIÓN.
PEÑA “COHETE BORRACHO”.
ARPA.
AMIGOS DEL CAMINO. DE LA VIRGEN DE LOS DESAMPARADOS.
CARNICERIA Hnos BERNABEU MONTERO
Falla de Campamento

eltorrenti.com

viernes, 19 de septiembre de 2008

LA COORDINADORA ALERTA SOBRE UNA "EPIDEMIA" DE RATAS EN LAS HUERTAS DEL PARC NATURAL DEL TÚRIA



Huerta, Agricultura e Innovación de la Coordinadora propone al Ayuntamiento de Paterna la celebración de unas Jornadas de las Huertas Protegidas del Parc Natural del Túria

Como consecuencia del constante abandono de muchas parcelas de cultivo en la huerta de Paterna, queremos informar de la existencia de una extendida plaga de ratas, que está causando importantes daños a una amplia variedad de cultivos. Tambien ha sido destruida la plantación que se realizó en “La 4ª Fiesta de la Siembra", lo que ha obligado al abandono de esta parcela. Asi mismo un campo de melones de unos mil metros cuadrados, el propietario no pudo coger ni un solo melón. Ponemos en conocimiento del Ayuntamiento estos hechos para que se puedan estudiar y aplicar los métodos de control mas apropiado.

La Sección Huerta, Agricultura e Innovación de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, vamos a proponer a los Consejos Sectoriales Municipales de Medio Ambiente y Agrario, que ante la lamentable situación en que se encuentra la huerta de Paterna, ponner en marcha un proceso de estudio y propuestas de revitalización de este valioso espacio agrícola, único en el mundo y que Paterna tiene el privilegio de tener en su término municipal.

Huerta, Agricultura e Innovación de la Coordinadora tambien va a proponer al Ayuntamiento de Paterna la celebracion de unas Jornadas de las Huertas Protegidas del Parc Natural del Túria donde sea un encuentro de todos los agentes sociales e institucionales que esten involucrados en la defensa de la huerta para que se desarrolle todo el potencial economico y social, asi como plasmar claramente el beneficio ambiental y paisajistico que esta aportando gracias a toda una generación de agricultores mayores y de edad avanzada que aun la mantienen viva, haciendo con esto también su importante aportación a detener el Cambio Climático.

Estas jornada tienen la finalidad de poner sobre la mesa los factores reales para impulsar estos espacios agricolas y que desemboquen en alternativas que se puedan ver en marcha en pocos meses, asi, y esto es muy importante para la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia establecer puentes permanenetes de contactos y confrontar de forma productiva y en positivo, las distintas propuestas e intereses que permitan empezar ya la recuperación de estos espacios de huerta.

No podemos permanecer mas tiempo en la retórica de las palabras y los anuncios que solo aportan esbozos de programas inconclusos, mientras hay personas que mantienen este beneficio para la colectividad. Tampoco es tiempo ya de llenarse la boca hablando de la huerta mientras plagas de ratas van adueñándose de estas.

Por su parte, el directivo de la Coordinadora, Francisco Pellicer, manifestó que el hecho de dotar a la huerta de Paterna de un plan de revitalización mediante los huertos de ocio y que el Ayuntamiento o entidades competentes dediquen recursos, 'cumple otra función importantísima en un parque natural' y es 'la de la mejora y mantenimiento del espacio agrícola, lo que contribuye de una forma activa y real a combatir el cambio climático'.

Este tipo de proyectos ya fueron desarrollados en otras ciudades y comunidades autónomas, como Cataluña, Navarra o Andalucía, 'con excelentes resultados', tanto para el espacio natural como para la sociedad participante. Así, Paterna es el primer municipio donde pretenden implantarlo dentro del Parc Natural del Túria.

El proyecto de los huertos de ocio "es la primera iniciativa de un plan más global que están elaborando en la sección de Huerta, Agricultura e Innovación de la Coordinadora, cuyo objetivo principal es que la superficie de huerta del parque se mantenga 'en activo' y sea 'una fuente de riqueza para los agricultores y de salud para los consumidores'."

eltorrenti.com

Alertan de una epidemia de ratas en las huertas del Parc Natural del Turia en Paterna


COORDINADORA EN DEFENSA DEL BOSQUE DEL TURIA

EFE VALENCIA

La Coordinadora en Defensa del Bosque del Túria ha alertado este martes sobre una epidemia de ratas en las huertas del Parc Natural del Túria, que está causando importantes daños en los cultivos.


En un comunicado, fuentes de la Coordinadora han explicado que la epidemia es la consecuencia del abandono de muchas parcelas de cultivo en la huerta de Paterna.

Las ratas han destruido la plantación que se realizó en la Cuarta Fiesta de la Siembra, lo que ha obligado al abandono de esta parcela y de un campo de melones de mil metros cuadrados, del que no se ha podido recolectar ni uno solo.

Por este motivo, las secciones de Huerta, Agricultura e Innovación de la Coordinadora van a proponer a los Consejos Sectoriales Municipales de Medio Ambiente y Agrario, la puesta en marcha de un proceso de estudio, así como una serie de propuestas de revitalización de este espacio agrícola.

La Coordinadora propondrá además al Ayuntamiento de Paterna la elaboración de unas Jornadas de las Huertas Protegidas del Parc Natural del Túria, para que éstas se conviertan en un encuentro de todos los agentes sociales e institucionales involucrados en la defensa de la huerta.

elmundo.es

viernes, 25 de julio de 2008

Mayoral propone un pacto de todas las organizaciones ecologistas de l'Horta para proteger el territorio

Xavier Mayoral y Paco Ibáñez en la Universitat d’Estiu de l’Horta

Los representantes de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria han participado en la primera jornada de la Universitat d’Estiu de l’Horta que el colectivo Per l’Horta y la plataforma Salvem Catarroja están realizando esta semana en este municipio.

El secretario de organización, Xavier Mayoral y el delegado de la sección de Huerta, Agricultura e Innovación, Paco Ibáñez (del Centre d’Estudis Mediambientals Granja Júlia de Paterna) explicaron el proceso hasta la declaración del Parc Natural del Túria y algunos de los proyectos que ahora están impulsando para revitalizar los espacios de huerta.

Tras explicar el ejemplo de lo que el movimiento ciudadano y ecologista consiguió en lo que hoy es el Parc Natural del Túria (se frenó una macrourbanización en el bosque de la Vallesa que impulsaba el ex conseller de Territorio, Rafael Blasco), Xavier Mayoral manifestó que “con la participación y el diálogo primero, y la movilización cuando éste falla, desde un punto de vista riguroso, serio y científico, se pueden conseguir cosas importantes y necesarias para todos los ciudadanos, la ciudades y el territorio”.

Por ello, Mayoral ha propuesto un pacto de todas las organizaciones ecologistas de la comarca de l’Horta por el patrimonio histórico y etnográfico, el natural y la biodiversidad para “llegar a un acuerdo de cuestiones básicas ante las que hay que ser inflexibles y trabajar unidos para frenar las agresiones a los espacios naturales, seminaturales periurbanos y la huerta”. “No puede ser que un colectivo local se encuentre sólo a la hora de enfrentarse a intereses muy poderosos”, añadió. También, ambos directivos, declararon que es muy urgente y necesario que todos los ciudadanos con conciencia y sensibilidad ambiental se adscriban a asociaciones ecologistas o ambientalistas serias, responsables, comprometidas e independientes para que se aumente el muy necesario ecologismo social.

Por su parte, Paco Ibáñez habló sobre el futuro de la huerta en un espacio protegido como el Parc Natural del Túria pasa por conseguir una producción diversificada y de mucha calidad “en la que el agricultor no tiene que desentenderse de la distribución y la comercialización”. Además, reclamó una implicación directa de las Administraciones públicas, ya que la huerta es un espacio productivo pero también tiene un alto valor paisajístico, ambiental y regulador climático de la ciudad.Ibáñez explicó también que el proyecto que defienden se ha de desarrollar en varios años e implica, por una parte, empezar ya a formar a jóvenes agricultores y, por otra, articular medidas “en colaboración con las Administraciones” para que “la tierra se mueva”. Entre ellas, el dirigente apuntó all alquiler de largo plazo de campos de cultivo abandonados y motivar la cesión de los propietarios de terrenos sin cultivar a jóvenes agricultores por medio de incentivos como una bonificación del IBI rústico.

Otro de los aspectos básicos del proyecto, según señaló, es impulsar una marca propia y comercializarla directamente en los mercados locales y en los establecimientos “para evitar el dinero que se llevan los intermediarios, que es la plaga principal a la que se enfrenta la agricultura y la huerta”.


La Coordinadora propone un pacto a las organizaciones ecologistas de l'Horta para frenar las agresiones al territorio

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria propuso ayer un pacto a todas las organizaciones ecologistas de l'Horta para frenar las agresiones al territorio. En este sentido, el secretario de organización, Xavier Mayoral, señaló que "con la participación y el diálogo primero, y la movilización" se pueden conseguir cosas "importantes y necesarias para todos los ciudadanos, la ciudades y el territorio".

La entidad ecologista, en un comunicado, durante la primera jornada de la Universitat d'Estiu de l'Horta en Catarroja propuso un pacto de todas las organizaciones ecologistas de la comarca de l'Horta por el patrimonio histórico y etnográfico, el natural y la biodiversidad. Mayoral destacó la importancia de "llegar a un acuerdo de cuestiones básicas ante las que hay que ser inflexibles y trabajar unidos para frenar las agresiones a los espacios naturales, seminaturales periurbanos y la huerta". "No puede ser que un colectivo local se encuentre sólo a la hora de enfrentarse a intereses muy poderosos", añadió.

Por su parte, Paco Ibáñez, del Centre d’Estudis Mediambientals Granja Júlia de Paterna, señaló que el futuro de la huerta en un espacio protegido como el Parc Natural del Túria pasa por conseguir una producción diversificada y de mucha calidad “en la que el agricultor no tiene que desentenderse de la distribución y la comercialización”.

Además, reclamó una implicación directa de las Administraciones públicas, ya que la huerta es un espacio productivo pero también tiene un alto valor paisajístico, ambiental y regulador climático de la ciudad.Ibáñez explicó que el proyecto que defienden se ha de desarrollar en varios años e implica, por una parte, empezar ya a formar a jóvenes agricultores y, por otra, articular medidas “en colaboración con las Administraciones” para que “la tierra se mueva”. Entre ellas, apuntó el alquiler de largo plazo de campos de cultivo abandonados y motivar la cesión de los propietarios de terrenos sin cultivar a jóvenes agricultores por medio de incentivos como una bonificación del IBI rústico.

Otro de los aspectos básicos del proyecto, cuando estas bases estén cubiertas, es impulsar una marca propia y comercializarla directamente en los mercados locales y en los establecimientos “para evitar el dinero que se llevan los intermediarios, que es la plaga principal a la que se enfrenta la agricultura y la huerta”.
Los ecologistas piden un pacto de colectivos de l'Horta ante las "agresiones al territorio"

La Coordinadora propone el acuerdo para defender el patrimonio histórico, etnográfico y natural

F. D. C. VALENCIA

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia ha lanzado una propuesta a todos las entidades sociales y ecologistas de la comarca de l'Horta. Se trataría de un "pacto para frenar las agresiones al territorio" porque "no puede ser que un colectivo local se encuentre solo a la hora de enfrentarse a intereses muy poderosos".

La iniciativa fue presentada en la primera jornada de la Universitat d'Estiu de l'Horta que organizan Per l'Horta y la plataforma Salvem Catarroja. En el encuentro intervinieron por parte de la Coordinadora su secretario de organización, Xavier Mayoral, y Paco Ibáñez, responsable de la sección dedicada a la huerta, agricultura e innovación y miembro del Centre d'Estudis Medioambientals Granja Júlia de Paterna.Mayoral propuso el pacto de todas las organizaciones ecologistas de la comarca para defender el patrimonio histórico, etnográfico y natural, así como la biodiversidad con el fin de "llegar a un acuerdo de cuestiones básicas ante las que hay que ser inflexibles y trabajar unidos para frenar las agresiones a los espacios naturales, seminaturales periurbanos y la huerta. Se pretende tener una visión global".

Cambio climático
"En ningún país avanzado del mundo hay dos parques naturales -el de la Albufera y el del Turia- a tres kilómetros de un PAI con cientos de viviendas. Estos son los focos fundamentales que generan contaminantes y provocan el cambio climático. Y Valencia es un punto negro en cuanto a emisión de estos contaminantes", señala el colectivo ecologista.
Ambos ponentes declararon que es "muy urgente y necesario que todos los ciudadanos y ciudadanas con conciencia y sensibilidad ambiental se adscriban a asociaciones ecologistas o ambientalistas serias, responsables, comprometidas e independientes para que se aumente el muy necesario ecologismo social".
Mayoral recordó que el movimiento ciudadano y ecologista consiguió lo que hoy es el parque natural del Turia, frenando una macrourbanización en el bosque de la Vallesa, y manifestó que "con la participación y el diálogo primero, y la movilización cuando éste falla, desde un punto de vista riguroso, serio y científico, se pueden conseguir cosas importantes y necesarias para todos los ciudadanos, las ciudades y el territorio".

El futuro de la huerta
Por su parte, Paco Ibáñez señaló que el futuro de la huerta en un espacio protegido como el parque natural del Turia pasa por conseguir una producción diversificada y de mucha calidad "en la que el agricultor no tiene que desentenderse de la distribución y la comercialización".
Además, reclamó una implicación directa de las Administraciones públicas, "ya que la huerta es un espacio productivo, pero también tiene un alto valor paisajístico, ambiental y regulador climático de la ciudad". En esta Universitat d'Estiu de l'Horta, que se celebra a lo largo de esta semana en Catarroja, se expusieron los proyectos de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia para los próximos años, como son el alquiler a largo plazo de campos de cultivo abandonados, motivar la cesión de terrenos sin trabajar a jóvenes agricultores por medio de incentivos a los propietarios, e impulsar una marca propia y comercializarla directamente en los mercados locales para evitar "el dinero que se llevan los intermediarios, que es la plaga principal a la que se enfrenta la agricultura y la huerta".
La Coordinadora tiene el propósito de "articular medidas en colaboración con las Administraciones para que la tierra se mueva". Los representantes de este colectivo hicieron un llamamiento a la ciudadanía para que "apoye estos proyectos, porque le afectan de forma directa en su hábitat, su salud y su calidad de vida".





domingo, 15 de junio de 2008

IV Festa de la Sembra a l’Horta de Paterna


Centre d'Educación MediAmbiental (CEM Julia)

1er. Any de la declaració del Parc Natural del Túria

En el camí de Quart (inici a la estació de Campament-Paterna)
  • Sembra experimental d’un camp de xufa
  • Sembra amb l’aca de Manolo
  • Dacsa i pastura
  • Taller d’elaboració menjar pakistaní
  • Taller d’elaboració d’orxata
  • Taller de citricultura ecológica
  • “Una estoneta per a pendre’ns un refresc d’orxata”. Aportació de mon orxata

Sembra experimental d’un camp de xufa

Experiments amb:

  • Aula d’energies renovables n Exhibició de bicimonstres i bicibatidores
  • Passeig amb la burreta Catalina per a xiquetes i xiquets

Amb l'Alcalde de Paterna

Taller d’elaboració d’orxata

PAELLA y Cafenet i tertúlia. Tema: “AIGUA”, Riu Túria i xarxa de Sèquies. Peixos clau per al Parc Natural.

  • Marc Ferri (Per l’Horta)
  • Paco Collado (Acció Ecologista Agrò)
  • Javier Belmonte (Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria)
  • Paco Ibañez (CEM Júlia)
  • Juan Ponce (Vilamarxant)

lunes, 18 de febrero de 2008

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia presenta un proyecto de huertos de ocio para potenciar la agricultura ecológica


La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria ha presentado al Ayuntamiento de Paterna un primer proyecto para poner en valor la huerta del Parc Natural del Túria que consiste en poner en marcha “huertos de ocio” donde se organicen actividades formativas y lúdicas dirigidas a los residentes de los municipios en cuyos términos municipales se encuentra la zona protegida.

El proyecto ha sido elaborado por el Centro de Educación Mediambiental Granja Júlia, que forma parte de la Coordinadora y representantes de este centro se reunieron la semana pasada con el alcalde de Paterna, Lorenzo Agustí, y con el concejal de Sostenibilidad, Ignacio Gabarda, para tratar de obtener el apoyo económico e institucional así como la colaboración del ayuntamiento en este proyecto.

Esta iniciativa parte de que en las sociedades “urbanas” existe un variado y emergente grupo social que tiene como centro de sus actividades culturales de tiempo libre “el re-encuentro con la antigua cultura rural", según Francisco Ibáñez, representante de Granja Júlia y miembro de la Coordinadora. Además, los impulsores de este proyecto defienden que la práctica de la agricultura ecológica y tradicional sumerge al ciudadano “en un mundo de respeto al medio ambiente, de contacto con los ciclos de la naturaleza, de trabajo en cooperación, de salud y aprendizaje de conocimientos y valores ya casi olvidados".Según las mismas fuentes, los huertos de ocio también cumplirán otra función “importantísima” en un parque natural, la de la mejora y mantenimiento del espacio agrícola, “lo que contribuye de una forma activa y real a combatir el cambio climático".

Además, han asegurado que el alcalde de Paterna, Lorenzo Agustí, consideró “muy positivo” el proyecto y afirmó que el ayuntamiento apoyará su puesta en marcha. La Coordinadora ha manifestado que, en las próximas semanas, presentará el proyecto en otros municipios del parque con importantes espacios de huerta para que los agricultores y las instituciones se sumen a este gran proyecto de futuro.

Objetivos del proyecto de huertos de ocio:
  1. Dotar al municipio de Paterna de un complejo de huertos de ocio para que puedan ser utilizados por los vecinos que lo soliciten.
  2. Enseñar y difundir los principios filosóficos, científicos y técnicos de cultivo en los que se basa el sistema agrícola ecológico.
  3. Posibilitar el debate social y la aplicación de medidas prácticas que mejoren la calidad medioambiental de la huerta de Paterna.
  4. Difundir el conocimiento de la huerta dentro del Parque natural y sus valores medioambientales, culturales, sociales, históricos, económicos, así como su problemática actual y las diferentes alternativas existentes.
  5. Utilización de este espacio agrícola como un aula de la naturaleza.
  6. Potenciar el “uso social” de la huerta como fórmula para revitalizarla, hoy por hoy, en un progresivo estado de abandono, debido al envejecimiento de los agricultores y una falta de relevos generacionales.
  7. Difundir y apoyar la creación de otros proyectos de huertos de ocio.
  8. Ser apoyados por las instituciones como un proyecto de formación y economía social, que sin ánimo de lucro, trabaja desde hace años con jóvenes en una situación de desventaja y marginación social.
  9. Impulsar la economía y viabilidad de un proyecto que se realiza dentro de los límites del parque natural y, que participa plenamente de los objetivos generales del Plan de ordenación de los recursos naturales (P.O.R.N.) que regula dicho parque.
  10. Impulsar proyectos agrícolas alternativos ante la crisis que vive este
    espacio rural de importancia vital.

Para llevarlos a cabo se plantea un programa con las siguientes acciones:

Taller sobre la huerta de Valencia. Con el propósito de difundir los valores ecológicos, históricos, sociales, culturales, económicos y educativos de este espacio agrícola protegido, en la misma huerta y en diferentes centros públicos situados en el termino municipal de Paterna.

Parcelas. Esta es por supuesto la actividad principal que desarrollaran los usuarios. Cada persona o familia recibirá un huerto de unos 40 m2 donde llevar a cabo su actividad productiva destinada al consumo personal/familiar, de acuerdo con las normas de funcionamiento propuestas en este proyecto.

Actividades colectivas. Como la elaboración de ‘compost’, creación de semilleros, poda de árboles frutales y el mantenimiento de espacios comunes en general. Estas se realizarán en conjunto con el equipo técnico que ofrecerá contenido teórico para los interesados.

Charlas. Impartidas por expertos en la materia, donde poder profundizar, documentarse e ilustrar diferentes técnicas de la agricultura ecológica. Estas charlas se ofertarán a toda la población (aforo limitado a 20 personas), pero se dará prioridad a los usuarios de los huertos de ocio.

Encuentros. Para estos encuentros se organizaran actividades relevantes a la época en la que estemos y en las que todos puedan participar como talleres, paseos en carro por la huerta, itinerarios por el entorno, paellas…

Para el curso 2008-09 se han previsto los siguientes eventos:

  • Festa de la Tardor, para noviembre. Taller de elaboración de mermeladas
  • Fiesta de la siembra, para abril. Siembra campo de forrajeras y distribución de variedades de semillas autóctonas y tradicionales.
  • Fiesta de la recolección, para julio. Elaboración de conservas.
  • Excursiones.

Visitas fuera del entorno habitual y algunas ideas de posibles salidas son:

  • Parc Natural del Túria
  • l' Albufera de Valencia
  • Otros huertos de ocio
  • Huertos ecológicos de carácter comercial y otros espacios protegidos.

Fuente: