Mostrando entradas con la etiqueta Parque Cultural Turia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Parque Cultural Turia. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de diciembre de 2009

Las trincheras republicanas entre el Puig y Manises serán declaradas BIC


El Consell da la más alta protección a la línea Puig-Carasoles que construyó el Ejército republicano en 1938

LAURA SENA
PATERNA
La línea defensiva Puig-Carasoles, que construyó el Ejército republicano en plena Guerra Civil para defender Valencia de un ataque de las tropas franquistas, tendrá la más alta protección patrimonial que concede la legislación valenciana. La "Inmediata", como se la conocía popularmente por ser la más próxima a la ciudad, será Bien de Interés Cultural (BIC).
Los elementos que finalmente sean elegidos se restaurarán y señalizarán para que los ciudadanos que disfrutan de los espacios naturales donde están construidos puedan conocer también el patrimonio bélico.
Para el resto de elementos que conforman la línea, se va a recomendar a los ayuntamientos en cuyos términos están ubicados -el Puig, Moncada, Paterna, Riba-roja, San Antonio de Benagéber, l'Eliana y Manises- que los protejan como Bien de Relevancia local.


Antecedentes

En febrero de 2008, la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia mantenía una reunión con la Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano Paz Olmos Peris. En dicha reunión la Coordinadora expuso a la Directora General que en otra reunión con el Consejo Valenciano de Cultura, se había formalizado colaboración en el proyecto de inventario del Patrimonio Cultural Europeo de Paisajes de Guerra entregando un estudio realizado por nuestro compañero PeP Durbán, sobre la línea de defensa de trincheras Puig-Carasoles construida en 1938 por el Ejército Republicano para defender la ciudad de Valencia durante la Guerra Civil. En la reunión con la Directora General se solicitaba la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para dicho conjunto patrimonial. que se compone de cerca de 200 elementos entre los que se encuentran búnkeres, trincheras, nidos de ametralladora, túneles, puestos de mando y otras fortificaciones.

En agosto de 2008, la Dirección General de Patrimonio informaba por escrito a la Coordinadora de la apertura del expediente de protección y los primeros trámites por los que encargaba los informes técnicos necesarios para la declaración de protección para la línea Puig-Carasoles.

Recientemente las Cortes Valencianas aprobaban por unanimidad propuesta realizada en Septiembre de este año sobre la línea de trincheras, instando al Gobierno Valenciano su protección:

Nombre sección: II. TEXTOS EN TRAMITACIÓN
Nombre subsección: E. PROPUESTAS DE RESOLUCIÓN
Nombre apartado: 4. Proposiciones no de ley y otras proposiciones
Título: Proposición no de ley sobre la declaración como bien de interés cultural de toda la línea de trincheras El Puig-Los Carasoles, presentada por el Grupo Parlamentario Esquerra Unida-Bloc-Verds-IR: Compromís (RE número 41.229)

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia se congratula de que por fin esta declaración de protección de patrimonio sea una realidad.

domingo, 22 de noviembre de 2009

San Antonio declara Bien de Relevancia Local las trincheras republicanas


Bunker de la línea defensiva
El consistorio lleva a pleno una modificación del catálogo municipal de patrimonio protegido

V.CONTRERAS SAN ANTONIO DE BENAGÉBER
El Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber ha decidido modificar el Catálogo Municipal de Bienes y Espacios Protegidos con el objetivo de proteger las trincheras y otros elementos de la Guerra Civil que construyó el Ejército republicano para intentar frenar la entrada de las tropas franquistas, si se producía un asedio a Valencia por el bosque de la Vallesa.

En concreto, en el pleno de la próxima semana se incluirá en el orden del día un punto para realizar esta modificación, que será previamente debatida en la comisión de Urbanismo, según informa el concejal Felipe del Baño.

De este modo, el patrimonio de la Guerra Civil en este municipio pasará a ser Bien de Relevancia Local, por lo que se incluirá en el Inventario General de Patrimonio Cultural Valenciano de la Conselleria de Cultura.

El consistorio se suma a la iniciativa que ya adoptó el Ayuntamiento de Paterna hace pocas semanas, de proteger las trincheras. Y también San Antonio de Benagéber responde a la petición formulada hace dos años del grupo ecologista Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria, que ha abanderado la reivindicación de protección de este patrimonio.

De forma paralela, el grupo pidió a la Conselleria de Cultura que todo el conjunto, desde el Puig a los Carasoles (una línea interior de refuerzo a la defensiva X-Y-Z) sea declarada Bien de Interés Cultural. No obstante, la dirección de Patrimonio sigue sin pronunciarse dos años después.

levante-emv.com

miércoles, 28 de octubre de 2009

Paterna aprueba el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos

Paterna aprueba el Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos
Incluye la línea defensiva El Puig-Carasoles que atraviesa el municipio, azudes correspondientes a las acequias del Tribunal de las Aguas (Moncada, Quart, Tormos, Mislata y Mestalla), Molinos (Testar, l'Escaleta, Martinet, Ferrando, Tandera, Batá, la Penya y Del Bado) y la Lloma de Betxí.

28.10.09 - M. J. C. VALENCIA

Presos políticos, movilizados, voluntarios y obreros trabajaron, allá por el año 1938, en la construcción de una línea defensiva de trincheras y búnkeres para detener la ofensiva franquista que llegaba a Valencia desde el frente de Teruel. En durísimas condiciones, los republicanos dejaron vestigio de las huellas de la Guerra Civil española en la línea defensiva El Puig-Carasoles, que atraviesa Paterna.

Ahora el Ayuntamiento de esta localidad ha decidido declarar como Bien Histórico de Interés Local estas trincheras, comprometiéndose a conservarlas y, en algunos casos, a rehabilitarlas. Permitirá así que las trincheras, ubicados en la Vallesa, queden protegidos y preservados de cualquier actuación, aunque sea en terrenos de propiedad privada.

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia fue la primera organización que reclamó la protección de estas trincheras, como parte del patrimonio histórico heredado de la Guerra Civil. Fueron los responsables de un informe, avalado por el Consell Valencià de Cultura, para que la Dirección General de Patrimonio acabara catalogando estas trincheras como Bien de Interés Cultural.

De momento, Paterna ya se ha comprometido a conservar estas infraestructuras bélicas. El grupo Compromís, que también reclamó su protección, instó al resto de poblaciones por donde atraviesa esta línea defensiva, como San Antonio de Benágeber o Ribarroja, a proteger todo el conjunto defensivo, que alcanza los 26 kilómetros de longitud. Si esta propuesta sale adelante podría conseguirse la rehabilitación de cerca de 200 elementos entre los que hay búnkeres, trincheras, nidos de ametralladora, túneles, puestos de mando y otras fortificaciones.

Paterna protegió estas trincheras tras la aprobación del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos, un documento que permitirá además preservar otros elementos como las acequias.


SMS enviado a Lorenzo Agustí, Alcalde de Paterna por Javier Belmonte, presidente de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia

Hola Lorenzo

Quiero agradecer al Ayuntamiento de Paterna la aprobación del Catálogo de Bienes y Espacios Protegidos, que incluye la línea defensiva El Puig-Carasoles, que atraviesa el municipio y la decisión de declararla como Bien Histórico de Interés Local con el compromiso a conservarla y a rehabilitarla. Conoces que desde La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia hemos reclamado la protección de estas trincheras, como parte del patrimonio histórico heredado, estándo avalado por el Consell Valencià de Cultura, y hemos instado para que la Dirección General de Patrimonio catalogue estas trincheras como Bien de Interés Cultural.

Un abrazo

Javier Belmonte

viernes, 20 de marzo de 2009

Igual o mejor que en Náquera



ARPA. Ateneo Republicano de Paterna

NOTA DE PRENSA

Miembros y simpatizantes del Ateneo Republicano de Paterna han visitado el municipio de Náquera para conocer el estado de las trincheras de Cabeç Bord, que formaban parte en la Guerra Civil de la línea defensiva conocida como línea XYZ.

La zona de trincheras ha sido restaurada recientemente y dispone de paneles informativos. Deseaamos y solicitamos que, al menos, la zona de trincheras y búnkeres de la línea La Inmediata a su paso por Paterna disponga también de los medios de la de Cabeç Bord, y que se consiga patrimonializar el entorno para su mejor cuidado y conservación.

Nos unimos pues a la causa de la Coordinadora por la defensa de los bosques del Turia que en su momento presentó la solicitud de declaración de Bien de Interés Cultural para la zona e instamos a que se le conceda ese grado de protección u otro similar lo antes posible para evitar el rápido deterioro de ese patrimonio.

Paterna, a 19 de marzo de 2009

Ver Artículo en





domingo, 22 de febrero de 2009

Los ecologistas piden que el diseño del barrio respete la villa romana de Paterna

Trabajos arqueológicos en la villa romana descubierta recientemente en Paterna.
La Coordinadora propone un cinturón verde alrededor de los restos históricos

22.02.09 - F. D. C. PATERNA

El yacimiento romano localizado en Paterna es excepcional. Consciente de su importancia, la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia ha solicitado un cambio urgente en el planeamiento urbano del municipio con el fin de proteger lo que ha definido como "importantísimo hallazgo arqueológico".

El colectivo ecologista ha pedido al Ayuntamiento y a todos los grupos políticos esa intervención a la mayor brevedad posible, o al menos un acuerdo plenario mayoritario para cambiar el planeamiento urbano del sector de los Molinos. La razón principal es que este hallazgo, situado entre los siglos I y III después de Cristo, abre nuevas vías de estudio para conocer el pasado de Paterna.

La citada entidad cree que los descubrimientos no han hecho más que empezar ya que la ciudad se encuentra "en un enclave estratégico donde se pudieron asentar más núcleos urbanos de la época romana". La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia ha aprovechado la ocasión para recordar que muy cerca se encuentra el yacimiento "abandonado" de Valencia la Vella.

"Es absolutamente evidente que debe permanecer al aire libre y exenta de todo tipo de construcciones y con un cinturón verde perimetral para realzar el carácter de las villas romanas", señala el colectivo, que ha instado a la Conselleria de Cultura y la Dirección General de Patrimonio a involucrarse económicamente en la salvaguarda del hallazgo.

Asimismo ha propuesto la potenciación del mismo con el fin de difundir con fines turísticos de carácter sostenible la citada villa romana, Los Molinos y el parque natural del Turia, por lo que piden una reunión extraordinaria y conjunta de los consejos sectoriales de participación de Medio Ambiente y Urbanismo y el de Cultura para obtener toda la información disponible. Destacan las vertientes culturales, gastronómicas y de ocio rural que presenta dicho eje.

Por otra parte, la Coordinadora ecologista ha felicitado a los grupos políticos de Paterna, y en particular a Compromís, por su iniciativa de solicitar la declaración del Barranc de la Font como paraje natural municipal ya que "si bien se trata de un espacio no muy grande, tiene el valor de que mantiene unas buenas condiciones de base para que con su protección y los programas de regeneración necesarios pueda volver a recuperar su naturalidad".



Los ecologistas piden que cambie el planeamiento para preservar la villa romana hallada en Paterna

El consistorio espera a que se pronuncie Patrimonio para actuar

L. Sena, Paterna
La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria ha pedido al Ayuntamiento de Paterna y "a todos los grupos políticos municipales" que acuerden "un cambio urgente" del planeamiento urbanístico de la zona donde se ha encontrado una villa romana, con el objetivo de preservarla. Los ecologistas consideran que el hallazgo debe hacer que se replantee el sector de los Molinos y su entorno porque supone "la entrada en nuevos tiempos y nuevos antecedentes para la historia de la Villa de Paterna".
La entidad opina de que los restos encontrados donde se levantaba la antigua Galletas Río son "la primera fase del descubrimiento de más vestigios arqueológicos romanos de importancia". El grupo recuerda que Paterna esta situada "en un enclave estratégico donde se pudieron asentar mas núcleos urbanos de la época romana" y pone como ejemplo el cercano yacimiento "abandonado" de Valencia la Vella, "asentado sobre planta romana".
El grupo pide que la villa romana quede al aire libre y exenta de construcciones y con un cinturón verde perimetral. Para ello, reclaman que tomen medidas la Conselleria de Cultura y la dirección general del Patrimonio, y que el consistorio convoque en breve los consejos sectoriales de Cultura y Urbanismo para que se pronuncien.
Desde la coordinadora se considera que el hallazgo puede contribuir a potenciar "la orientación turística sostenible del sector: villa romana-los Molinos-Parc Natural del Túria" al estar ubicados "formando un nodo estratégico de cultura, gastronomía, ocio rural y parque natural con sinergias de ofertas diversas, accesibles y de primer orden".
Promoción de 370 pisos
El punto donde se ha hallado la villa romana corresponde a un sector urbanístico donde el Grupo Siro va a construir 370 viviendas. El resto de la superficie corresponde a un plan municipal ya aprobado con el nombre de Los Molinos donde se edificará el triple de pisos.
Durante la presentación de los hallazgos, el viernes, la concejala de Cultura, Elena Martínez, calificó el descubrimiento de "muy importante" porque "ahora conocemos el pasado romano de Paterna" aunque ya dejó entrever que entre los planes del consistorio no estaba conservarlos. De hecho, la edila manifestó que inicialmente se considera que "los restos no tienen tanta entidad como para conservarlos y no edificar". Con todo, el consistorio está a la espera de los informes de la dirección general de Patrimonio para decidir en qué forma ha de intervenir.

levante-emv.com


domingo, 7 de diciembre de 2008

De línea defensiva a monumento por la paz

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia logra los informes favorables del CVC y de la Universitat de València para que el frente Puig-Carasoles sea declarado Bien de Interés Cultural

paterna. Una de las fortificaciones de la Vallesa catalogadas por la coordinadora en su trabajo de campo. c. d. b. t.

J. Tortosa, Paterna

Hace setenta años el avance de las tropas franquistas provocó que el Gobierno de la II República planteara una nueva estrategia de defensa de los puntos clave, como la ciudad de Valencia. Fruto de aquella situación bélica se encargó al Ejército Republicano la construcción de una red defensiva para Valencia, de la que forma parte la línea Puig-Carasoles, la Inmediata, que era el último frente para defender la capital. Aquella línea defensiva militar, que pretendía proteger la ciudad de los "nacionales", ha dado en los últimos días un paso fundamental para convertirse en un monumento por la paz. La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria ha logrado ya dos informes de instituciones oficiales que avalan su petición para que la Conselleria de Cultura declare Bien de Interés Cultural (BIC) la Inmediata.

Miembros de la plataforma señalaban ayer que es fundamental conservar y poner en valor este patrimonio bélico "en aras de una cultura de paz". Esta semana los responsables de la Coordinadora - formada por una veintena de asociaciones de l'Horta y Camp de Túria- informaron en la junta de gobierno de que ya cuentan con los dos informes favorables que necesitan como aval para la declaración de BIC. La pasada semana el CVC hacía público su dictamen favorable. La UV también avala el BIC y en la reunión mantenida esta semana, la dirección informó de que "el departamento de Historia Contemporánea de la Facultat de Geografía e Historia de la Universitat de València ha emitido un informe favorable" a la protección de la línea Puig-los Carasoles, en Manises. Responsables de la Coordinadora defendieron ayer que con estos informes la entidad ha cumplido "con los requerimientos" para lograr la protección de la fortificación ya que "es preceptivo para que un elemento sea declarado BIC que dos instituciones oficiales reconocidas emitan informes favorables".

Estos dos informes se incorporarán al expediente de protección que ha incoado la Cultura. Ahora, los responsables de la Coordinadora esperan que la dirección general de patrimonio cultural valenciano "comience a realizar el inventario" de los elementos patrimoniales que contiene la línea. Un trabajo dirigido por José Durbán, miembro de la Coordinadora. Con los informes que avalan la declaración BIC, la plataforma reclama ahora al Consell que "agilice los trámites administrativos y jurídicos" para la protección de la línea Puig-Carasoles con una "figura legal a la altura del patrimonio del que hablamos". Y advirtieron de que "no estamos dispuestos a tolerar más humo". Los responsables de la entidad reclamaron también "la delimitación física" de las posiciones que conforman la línea "para que no esté expuesta a agresiones". Con los informes favorables del CVC y de la Universitat -y un extenso trabajo de campo aportado a la conselleria- la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria espera que "como máximo en 2009 la Puig-Carasoles quede protegida", indicaron responsables de la entidad.

levante-emv.com



Una red de fortificaciones en puntos estratégicos

J. T., El Puig /Moncada

La línea el Puig-los Carasoles, la Inmediata, se construyó en 1938 como una línea secundaria de la X.Y.Z., donde los republicanos frenaron a los franquistas. La Inmediata no se usó. Hoy se conservan unos 200 puntos defensivos: búnkers, trincheras; nidos de ametralladoras... que realizaron batallones de voluntarios reforzados después con presos, indica el estudio de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia.

Julio Badenes, investigador del Puig, explicó que se conservan tres puntos defensa en la costa, entre ellos un antiaéreo; y trincheras y búnkers en los montes del Cabeçolet, Cabeç Bort, y en el de Santa Bárbara. También en la montaña de la Patà, donde Jaume I construyó su castillo. Desde allí, Badenes explicó que "las casas de alrededor tienen refugios" y que "en la montaña del monasterio hay dos refugios públicos". Y defendió que "esto nos tiene que hacer ver que no debemos iniciar guerras sin sentido".

Badenes afirmó que "recuperar el patrimonio es la única posibilidad de recuperar la identidad y hacerlo servir como guía para decidir de manera coherente lo que queremos ser". Dede la Patà se controla el mar, la via augusta y la zona norte.

En Moncada se conserva un centro fortificado cerca del barrio de Las Torres. Un lugar desde el que "se divisa la vertiente sur de la Calderona", una posición que permitía a los republicanos controlar la llegada de tropas enemigas, explicó el arqueólogo municipal de Moncada, Josep Burriel.

Protección "cautelar" local
El técnico afirmó que es necesario realizar "un inventario de cada uno de los elemento" y proteger las posiciones a nivel local, como en Bétera. Afirmó que "lo más práctico" es declarar los enclaves bien de relevancia local y protegerlos en el PGOU, "empezar por abajo" si bien apoyó la declaración BIC y la necesidad de una "actuación coordinada". Tras conocer esta propuesta, fuentes de la Coordinadora reclamaron "a los ayuntamientos que en el plazo de dos meses, incluyan los elementos de la línea en su catálogo de bienes protegidos" como una fórmula "cautelar" de protección hasta la declaración de BIC. Adelantaron que "el ayuntamiento de San Antonio se ha comprometido" a proteger la parcela en la que existe un búnker.
Burriel defendió que la línea Puig-Carasoles tiene un importante valor histórico porque "la historia contemporánea sin la Guerra Civil no es historia" y defendió que "por sí misma debería ser protegida, por ser patrimonio histórico".

levante-emv.com



miércoles, 26 de noviembre de 2008

El Consell Valencià de Cultura ha emitido favorablemente el documento sobre la línea El Puig-els Carasols,

Representantes de la Coordinadora en los Jardines del Palacio de Forcalló, sede del Consell Valencià de Cultura en una reunión con su Presidente Santiago Grisolia y el Secretario Jesús Huguet, en agosto de 2006, donde se presentaba la propuesta del Parque Cultural del Turia y "La Inmediata", línea Defensiva El Puig-els Carasol.

El Consell Valencià de Cultura (CVC) ha emitido favorablemente el documento sobre la línea El Puig-els Carasols, en el que considera que, dado el valor patrimonial de la ingeniería militar de este sistema defensivo, debería declararse Bien de Interés Cultural (BIC), como Conjunto o Lugar Histórico.

DIARIO CRITICO CV / PANORAMA-ACTUAL - 25/11/2008 20:15 h.

El organismo argumenta que las instituciones deberían realizar un inventario, que incluyera los restos arquitectónicos y arqueológicos, el cual permitiera un turismo cultural tanto en su variante paisajístico como histórico documental.

La institución consultiva recuerda que ha informado en varias ocasiones sobre la conservación de los restos arquitectónicos del patrimonio histórico militar. En 2004 aprobó un informe sobre la conservación del patrimonio histórico militar de la Guerra Civil, y el año pasado dio luz verde al escrito sobre los refugios de la Guerra Civil, con mención particular de la ciudad de Valencia.

Además, El Consell Valencià de Cultura coordina, en colaboración con la Federació Valenciana de Municipis i Províncies (FVMP), el programa europeo ´Landscapes of War (Paisajes de guerra)´, una iniciativa que pretende mejorar el conocimiento público del patrimonio bélico del siglo XX.

Este escrito, que se ha elaborado a petición de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, se enviará a esta entidad, así como a la Conselleria de Cultura, los ayuntamientos de los municipios que se incluían en la línea defensiva, la Diputación de Valencia y la FVMP.

panorama-actual.es

domingo, 19 de octubre de 2008

La Inmediata, Bien de Relevancia Local

Josep Durbán, Historiador y Vocal de Cultura de la Coordinadora, presenta su estudio sobre "La Inmediata" a Canal 9. Se trata de una Línea Defensiva de trincheras a lo largo de más de diez municipios entre el Puig y Los Carasoles (Riba-roja de Turia)





La Coordinadora ha presentado una solicitud de protección de La Línea Defensiva, que se encuentra en trámite y estudio. Para la Directora General de Patrimonio Paz Olmos parece más adecuada la figura de protección "Bien de Relevancia Local" ya que los Ayuntamientos tendrían posibilidad de intervenir.

lunes, 8 de septiembre de 2008

La línea defensiva republicana busca protección

Patrimonio considera "muy probable" un reconocimiento que preserve elementos de La Inmediata

F. D. C. VALENCIA
Un paseo cultural con búnkers y trincheras de fondo podría convertirse próximamente en una realidad en Paterna, Manises, Ribarroja y San Antonio de Benagéber. La Dirección General de Patrimonio consideró ayer "muy probable" que uno o más elementos de la línea defensiva Puig-Carasoles, perteneciente al Ejército Republicano, gocen próximamente de algún tipo de protección legal. El departamento que dirige Paz Olmos iniciará un informe técnico para determinar si La Inmediata, nombre con el que se la conocía popularmente, merece algún tipo de reconocimiento que garantice su conservación.

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia es la impulsora de la idea. Para lograr su objetivo ha elaborado un exhaustivo informe técnico avalado por el Consell Valencià de Cultura y el departamento de Historia Contemporánea de la Universitat de València. Era necesario el visto bueno de dos instituciones de reconocido prestigio para que siguiera adelante.

La entidad ecologista se muestra muy optimista. Su deseo es lograr que la línea defensiva sea declarada bien de interés cultural, aunque también quedarían satisfechos si se le otorga el reconocimiento de lugar histórico. Pero el gran reto es conseguir que La Inmediata forme parte de un parque cultural, el de los pueblos del Turia, que sería el cuarto de la Comunitat Valenciana. Cuantos más elementos protegidos se alcancen, más posibilidades tiene.


Paisajes de la guerra
La finalidad de la Coordinadora es integrar este elemento del patrimonio bélico del siglo XX en el programa "Los paisajes de la guerra en la Unión Europea", que permitirá catalogar el patrimonio militar y de uso civil de la guerra en Valencia. De los cinco países participantes destaca como socio español el Consell Valencià de Cultura, contando también con el respaldo de la Federación Valenciana de Municipios y Provincias.

El director del estudio sobre La Inmediata, José Durbán, reclamó en su momento "una intervención urgente de las Administraciones públicas para recuperar estos espacios, así como una serie de trabajos arqueológicos respetuosos con el entorno natural donde se ubican".

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia aportó durante meses el esfuerzo de sus especialistas para desarrollar el trabajo de campo más exhaustivo existente hasta la fecha acerca del patrimonio bélico de la guerra civil en esta zona, acompañado de coordenadas UTM, ortofotos y cartografía. En total han sido localizados 121 puntos de la línea defensiva republicana.

Recientemente, la directora general de Patrimonio comunicaba a los directivos de la entidad ecologista la inminente apertura del expediente para evaluar la posible protección de la línea defensiva republicana. La Coordinadora espera que la figura que se otorgue "reconozca su valor" y recuerda que "es trascendente la protección porque el conjunto está en relativo buen estado y aún se está a tiempo de intervenir y rehabilitarlo para las generaciones futuras como ejemplo de lo que no se tiene que repetir jamás en España, en pro de una cultura de la paz. Los ecologistas lamentamos que algunos túneles y trincheras hayan sido expoliados e incluso se usen como vertederos, como en Ribarroja".


Deterioro elevado
Fuentes de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia -entidad que impulsa también los parque natural y fluvial- señalan que muchos de los puntos localizados presentan un deterioro elevado y "algunos han desaparecido debido al crecimiento urbanístico e industrial, a la transformación de zona forestal en campos de cultivo y, sobre todo, al hecho de que durante décadas este patrimonio y su valor fueron silenciados y, hasta hace poco, no se ha despertado el interés por estos asuntos. Con todo, aún estamos a tiempo de recuperarlo".

La Inmediata comprende seis sectores: a ambos lados del kilómetro 11 de la carretera de Llírica-autovía de Ademuz, en la Vallesa de Mandor, el barrando de Hondo, la zona del Coto, València la Vella y en los Carasoles. Este enclave se articuló junto con la línea defensiva XYZ para proteger Valencia de la ofensiva franquista.

Una de las conclusiones del informe de la Coordinadora destaca la dureza de las condiciones en que se desarrollaron los trabajos por parte de obreros, voluntarios, movilizados, prisioneros, presos políticos y comunes.

lasprovincias.es

domingo, 3 de agosto de 2008

Patrimonio estudia proteger las trincheras de la Guerra Civil desde el Puig a Manises

Un amplio conjunto de búnkeres, túneles y nidos de ametralladora integran la línea Inmediata

búnker. Uno de los elementos más valiosos de la línea Inmediata ubicado en el bosque de la Vallesa. C.D.B.T.


L. Sena, Valencia
La Dirección General de Patrimonio ha encargado los informes técnicos para proteger la línea Puig-Carasoles, conocida como la Inmediata, que construyó en 1938 el Ejército Republicano para defender la ciudad de Valencia durante la Guerra Civil. Este conjunto se compone de cerca de 200 elementos entre los que se encuentran búnkeres, trincheras, nidos de ametralladora, túneles, puestos de mando y otras fortificaciones.

La propia directora general de Patrimonio Cultural Valenciano, Paz Olmos, ha informado en un escrito de la apertura del expediente de protección y los primeros trámites a la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria, entidad que desde hace años ha abanderado la necesidad de proteger y recuperar estos elementos del patrimonio bélico. En concreto, Paz Olmos les indica en su carta que ha solicitado del Servicio de Patrimonio Arqueológico, Etnológico e Histórico que emita un informe sobre el valor de la línea Inmediata, a fin de determinar la figura de protección que le corresponde. El grupo solicitó que el conjunto fuera declarado Bien de Interés Cultural.

También desde la dirección general se pide a la Coordinadora que remita a Patrimonio toda la documentación y los estudios que posee de esta línea, dada la dispersión de los elementos, a lo largo de 26 kilómetros entre el municipio del Puig y la zona de los Carasoles, en Manises. El grupo ecologista lleva dos años realizando estudios de campo para localizar todos los puntos que componen esta línea y, hasta la fecha, ha catalogado más de 130 con fotografías, coordenadas UTM y descripción, además de haber cartografiado todo el arco de la red.El trabajo se ha incluido en el proyecto europeo Paisajes de Guerra, que impulsan el Consell Valencià de Cultura y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias. El catálogo elaborado por los ecologistas formará parte de una muestra itinerante y de una publicación.

La Universitat emitirá informe
De forma paralela, la Coordinadora informa de que, a petición suya, tanto el CVC como la facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Valencia -en concreto el departamento de Historia Contemporánea- están elaborando informes que avalen su petición de protección para el conjunto. Los ecologistas explican que "es preceptivo para que un elemento sea declarado BIC que dos instituciones oficiales reconocidas emitan informes favorables".

levante-emv.com



´La conservación simboliza la cultura de la paz´

L. S., Valencia

La línea el Puig-Los Carasoles o Inmediata tenía 26 kilómetros de longitud y discurría desde el Puig a Manises. Se mandó construir en 1938 como uno de los sistemas de refuerzo de la X,Y,Z y por el temor a una penetración de las tropas franquistas a Valencia por el bosque de la Vallesa, entre los términos de Paterna, l'Eliana, San Antonio de Benagéber y Riba-roja. Según los documentos hallados por la Coordinadora, para construirla se reclutaron arquitectos, albañiles, carpinteros y picapedreros, de los reemplazos. Además, los batallones se reforzaron con presos políticos.

Para los ecologistas, la decisión de Patrimonio es "muy positiva e importante" porque "por primera vez una Administración pública se involucra en la protección". El grupo espera que la figura que se otorgue "esté acorde con su valor" y recuerda que "es fundamental la protección porque el conjunto está en relativo buen estado y aún se está a tiempo de intervenir y rehabilitarlo para las generaciones futuras, como ejemplo de lo que no tiene que volver a suceder en España, en aras de una cultura de la paz". Los ecologistas lamentan que algunos túneles y trincheras hayan sido expoliados e incluso se usen como vertederos, como en Riba-Roja.

levante-emv.com

domingo, 8 de junio de 2008

San Antonio proyecta un PAI en la zona de trincheras republicanas

Representantes de la Coordinadora con Eugenio Cañizares

Los ecologistas recuerdan que la línea defensiva "Inmediata" está catalogada por la UE y piden su protección y recuperación

Levante-EMV, Valencia

El pleno del Ayuntamiento de San Antonio de Benagéber ha aprobado la ficha de gestión de la unidad de ejecución U.E.7, que afecta a una parcela donde se ubica parte de la línea defensiva Puig-Carasoles (popularmente la Inmediata), construida por el Ejército republicano durante la Guerra Civil.

Por ello, la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria, que trabaja con la Conselleria de Cultura en la protección de toda la línea y ha colaborado con el Consell Valencià de Cultura en su inventariado para un proyecto de la UE, ha exigido al alcalde, Eugenio Cañizares, que "con carácter de urgencia" incluya en la ficha la "referencia expresa" de que en la parcela "existen bienes de alto valor patrimonial". Los ecologistas han criticado también que, desde el mes de enero, vienen pidiendo al mandatario popular que lleve a pleno la solicitud de protección de esta arquitectura bélica -una trinchera y un puesto de mando "de alto valor por sus dimensiones y estado de conservación"-.


Búnker subterráneo del puesto de mando del Ejército de Levante, de vital importancia para el Ejército en su repliegue, quedaría aproximadamente en vanguardia de la línea inmediata a Valencia

El colectivo considera que la actitud de Cañizares "incumple flagrantemente" el convenio que suscribió con la Coordinadora, hace un año, y que, entre otros aspectos, recogía el compromiso de "defender y rehabilitar el patrimonio histórico, cultural y arqueológico del Parque Natural del Túria y entorno". Por ello, le advierten que "si se pusiera en el peligro el patrimonio, o se le causase algún daño, responsabilizaremos a la corporación", además de avisarle de la denuncia que interpondrán ante la Consellería de Cultura.

levante-emv.com

lunes, 31 de marzo de 2008

El inventario de la Guerra Civil


Defensa de valencia. Nido de ametralladoras que se conserva del eje defensivo El Puig-Los Carasoles. José Durbán Aparici

El Consell de Cultura y la FVMP catalogan más de 250 restos arquitectónicos de la contienda de 1936. La iniciativa forma parte de un proyecto de la UE en el que participan cinco países.
Alfons Garcia, Valencia

El Consell Valencià de Cultura (CVC) y la Federación Valenciana de Municipios y Provincias (FVMP) han catalogado más de 250 construcciones de la guerra civil. Son principalmente restos de posiciones de combate (trincheras, túneles de comunicación y nidos de ametralladoras) y refugios para proteger la población civil. Es el primer resultado del proyecto europeo Paisajes de guerra, en el que participan nueve entidades de cinco países y que tiene como fin favorecer la conservación y promoción del patrimonio cultural militar del siglo XX.

La iniciativa, puesta en marcha en junio de 2006 con un presupuesto global de casi un millón de euros, ha superado el ecuador de la duración prevista (tres años) y comienza a ofrecer sus frutos. Las entidades valencianas -las únicas españolas participantes, junto con otras de Alemania, Francia, Italia y Reino Unido- han podido documentar en este tiempo en torno a 250 recursos, en diferentes puntos de la Comunitat Valenciana y en diverso estado de conservación.

La participación del CVC y la FVMP se centra en la realización de un inventario del patrimonio relacionado con la guerra civil en las tierras valencianas. Para ello, ha distribuido un formulario entre asociaciones y municipios, al tiempo que ha puesto en marcha una web (http://www.paisajesdeguerra.com/) a través de la cual los usuarios pueden aportar materiales al catálogo.

Valencia fue capital de la II República y, por tanto, uno de los núcleos geográficos de la contienda de 1936. Ello obligó a adoptar medidas defensivas ante la amenaza del avance de las fuerzas franquistas, que se hizo evidente a partir de los primeros meses de 1938. Además de los refugios antiaéreos que se diseminaban por toda la ciudad -hasta 258 según el estudio del arquitecto Francisco Taberner-, el Gobierno emprendió la construcción de una línea defensiva inmediata de más de 25 kilómetros que iba desde El Puig hasta la zona de Los Carasoles (en Manises). Tanto los refugios documentados como los restos de esta "línea de hierro" a unos 11 kilómetros de la ciudad -distancia para que quedara fuera del alcance de la artillería enemiga- forman parte del inventario promovido por el CVC y la FVMP. Uno de los objetivos del proyecto es la puesta en valor de los vestigios arquitectónicos de la guerra civil y el impulso para su protección legal por parte de la Administración autonómica. Este fin cobra especial relevancia en el caso del eje El Puig-Los Carasoles, dado el buen estado de conservación de buena parte de estas estructuras (túneles, observatorios, trincheras, puestos de tiro, polvorines, plataformas antiaéreas), construidas a partir de 1938 por los batallones de fortificación y que no fueron al final lugar de batalla.

El historiador José Durbán Aparici considera que la posibilidad de que hubiese sido la última posición de resistencia habría dependido en último momento de la voluntad de sus defensores, tal como sucedió en Madrid. El proyecto europeo contempla la celebración de una reunión final, que recapitule la información obtenida en las distintas regiones y establezca una agenda de trabajo para el futuro. Este encuentro tendrá lugar en Valencia en mayo de 2009, según los planes del grupo.

Antes, a lo largo del próximo verano, están previstas unas exposiciones con textos e imágenes de todos los socios participantes. La idea inicial es que la muestra recorra las tres provincias valencianas entre julio y septiembre de este año. El objetivo es siempre "recordar los horrores" que han compartido los distintos pueblos y propiciar un sentimiento de "concordia y aflicción común".

levante-emv.com

domingo, 30 de marzo de 2008

Localizadas Trincheras en L'Eliana

"Si el ejército franquista hubiese atravesado la línea defensiva xyz, el último obstáculo que se hubiera encontrado en su camino hacia Valencia habría sido el conjunto de fortificaciones de la línea Puig-Carasoles", Profesor José Durbán.

José Durbán y representantes de L'Eliana de la Coordinadora en las trincheras localizadas

Después de la caída de Teruel el 22 de febrero de 1938, Franco entendió que, por motivos económicos y de política internacional, debía de tomar Valencia. La línea defensiva XYZ frenó en Viver el avance de las tropas franquistas, que bajaban desde Aragón, obligando a Franco a dirigirse hacia la costa hasta Vinaroz. La zona republicana quedaba partida en dos, y desviándose hacia el norte se iniciaba la famosa batalla del Ebro.

Dentro de este marco, el profesor e historiador José Vicente Durbán Aparisi vocal de Cultura de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, a la que está adscrito el Centro de Estudios Locales de L’Eliana, ha realizado el más completo estudio sistematizado de campo en la localización, fotografía, cartografía y catalogación del conjunto de trincheras, búnkers, puestos de mando y túneles que conforman la última línea defensiva a la que se tendría que haber enfrentado Franco, en su camino hacia la capital del Turia en el hipotético caso de haber podido cruzar la XYZ. La línea defensiva objeto del estudio y de 11 Km. de ancho arranca en El Puig y pasando por el espacio protegido del Bosque de la Vallesa de Mandor en el Parque Natural del Túria llega hasta los Carasoles en Manises.

En el Bosque de La Vallesa y diversos puntos cercanos a las Riberas del Turia, se distinguen varias zonas donde se localizan restos defensivos. La mayoría están situados en la ladera de montículos y fueron elegidos por el ejército republicano por su carácter estratégico defensivo de las vías de acceso a la ciudad de Valencia.

Hallazgo en L'Eliana
Una de estas zonas defensivas ha sido localizada recientemente, en sus trabajos de campo, por José Durbán en L’Eliana. Para proteger la vía de tren a su paso por nuestro municipio se ubicó un anillo defensivo en montículo, con quebradas trincheras y túneles excavados conservados en perfectas condiciones, al estar ubicado en propiedad privada.

La Coordinadora considera que es necesario y urgente acometer un trabajo arqueológico contemporáneo que ponga en valor este conjunto y saque a la luz todos los elementos que lo integran, además de una investigación histórica que permita documentar los episodios bélicos que allí se desarrollaron. En una reunión reciente con la Directora General del Patrimonio Cultural Valenciano, Paz Olmos comentó la posibilidad de declarar sitio histórico a la línea defensiva Puig-Carasoles.

El Consell Valenciá de Cultura, ya emitió un dictamen el 22 de diciembre de 2006 a petición de La Coordinadora sobre los espacios boscosos de las Riberas del Turia donde dice «Existen en la zona restos de defensas de la guerra civil, parte de nuestra memoria colectiva, que podrían acondicionase para darnos un uso educador y de promoción de la cultura de la paz». Por otro lado como adelantábamos en noviembre del año pasado, el estudio realizado por José Durbán forma parte del inventario del Patrimonio Cultural Europeo de paisajes de guerra al ser nombrada La Coordinadora agente colaborador del Consell Valenciá de Cultura, en esta materia.

Mojón donde confluyen L'Eliana, Paterna y Riba-Roja de Turia

Inscripción en una Trinchera "Plá de la Vallesa A-10-38ª"

La posición defendía la vía del tren a su paso por Entrepinos


Otra vista del anillo defensivo

Otra vista del anillo defensivo

J. JAVIER BELMONTE
Presidente de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia

Las Provincias - Comunidad Valenciana, Spain

El historiador José Durbán ha descubierto un grupo de trincheras y túneles, conservados en perfectas condiciones, en una propiedad privada de L'Eliana. ...

Localizan varias trincheras y túneles de la guerra civil

miércoles, 12 de marzo de 2008

TÉCNICOS DE CHJ VISITAN ELEMENTOS HISTÓRICOS DE PATERNA PARA SU POSIBLE RESTAURACIÓN

Técnicos de CHJ, concejales del Ayuntamiento y responsables del Parque Natural del Turia, en el Molino del Testar.

Dentro de las inversiones del proyecto del Parque Fluvial del Turia

Representantes de la Confederación Hidrográfica del Júcar han visitado esta mañana Paterna para conocer in situ algunos de los elementos naturales y patrimoniales incluidos dentro del proyecto del Parque Fluvial. A la visita les acompañado los concejales Ignacio Gabarda, Elena Martínez y Miguel Sanchez, así como el director del Parque Natural del Turia, José Vicente Pardos.

Esta iniciativa desarrollada con 17 millones de euros procedentes del Ministerio de Medio Ambiente, Generalitat Valenciana y Fondos Feder de la Unión Europea, pretende la mejora de las condiciones medioambientales del cauce del río Turia, recuperando también sus márgenes para el disfrute ciudadano y promoviendo la restauración de algunos elementos históricos relacionados con el río Turia a lo largo de 24 kilómetros de río, desde Mislata a Vilamarxant.

Por lo que respecta a Paterna, los técnicos de la CHJ se han interesado por el Molí de Testar, sobre el cual el Ayuntamiento ya ha iniciado un estudio para su recuperación en contacto con técnicos de la Diputación de Valencia. Desde CHJ han comentado que para esta actuación podrían invertir hasta 400.000 euros, aunque las cantidades asignadas todavía son puramente estimativas. También han comentado que podrían llevar a cabo actuaciones puntuales en los yacimientos de fósiles de Despeñaperros (10.000 euros), en el acueducto que existe junto al humedal de La Vallesa (4.000 euros), y en los restos arqueológicos de la Lloma de Betxí (10.000 euros). Desde la CHJ han pedido al Ayuntamiento de Paterna el compromiso de que cualquier actuación de recuperación que se realice debe de contar con el compromiso de gestión y conservación del consistorio.

Desde el Ayuntamiento de Paterna su alcalde, Lorenzo Agustí, ha manifestado su interés por la recuperación de los espacios mencionados por los técnicos de CHJ así como por promover su conservación definitiva, e incluso ha pedido que se añada a la lista de elementos a recuperar los restos de las trincheras de la Guerra Civil usadas por el ejército republicano, que existen en el bosque de La Vallesa. Agustí ha pedido a los técnicos de CHJ “un esfuerzo económico” a la hora de llevar a cabo actuaciones del Parque Fluvial del Turia a su paso por Paterna, ya que “todos los elementos mencionados son de un gran valor histórico o medioambiental y merecen su recuperación para todos los ciudadanos de Paterna y del área metropolitana de Valencia”, consideró.

eltorrenti.com
Apdo 2.4 "Patrimonio histórico, cultural e hidráulico" de la Memoria del Parque Fluvial del Turia, con las inversiones previstas en los elementos Patrimoniales con un importe total de 661.000€:
  • Benaguasil: Torre de Felx, 27.000€. TOTAL: 27.000€
  • Villamaxant: Cisterna Medieval: 6.000€, Masía de la Barca: 21.000€. TOTAL: 27.000€
  • Riba-roja: Acueducto de Porxinos, 2.500€, Valencia la Vella, 7.400€, Muralla y Torre de Riba-roja, 7.300€ Cisterna Medieval, 2.500€, Molino del Conde, 7.300€. TOTAL: 27.000€
  • Manises: Séquia de Tapá, 4000€, Molí de la LLum, 19.000€, Aliviadero de la Acequia Quart-Benager, 4000€. TOTAL: 27.000€
  • Paterna: Yacimiento Fosilífero, 10.000€, LLoma de Betxí, 10.000€, Molí de Testar, 403.000€ , Acueducto de La Vallesa, 4.000€, Azudes de Mestalla, Mislata, Tormos, Quart, Moncada, 135.000€. TOTAL: 563.000€

sábado, 16 de febrero de 2008

La Coordinadora censura el incidente del humedal de La Vallesa y advierte del deterioro y degradación que sufre el acueducto

Acueducto del humedal de La Vallesa


Los ecologistas alertan del "gravísimo deterioro" que sufre el acueducto de la Vallesa

La infraestructura, que transporta el agua al humedal que quedó completamente seco, ha sufrido varios actos vandálicos


M. J. CARCHANO PATERNA
La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria ha alertado del "gravísimo deterioro" que está sufriendo el acueducto de la Vallesa, en el término municipal de Paterna. "Estamos observando mes a mes cómo se va degradando y rompiendo", alertó el presidente de la coordinadora, Javier Belmonte.

El acueducto data de la misma época que el humedal artificial que esta misma semana se quedó completamente seco. Las condiciones en las que se encuentra esta infraestructura hidráulica situada en el interior de la propiedad de los Trénor son, según los ecologistas, "muy lamentables".

Belmonte aseguró que este es "un bien patrimonial relacionado directamente con el humedal", que está "completamente abandonado". Desde la coordinadora exigieron un plan integral de recuperación, no solo del lago, sino también de todo su entorno, incluido el acueducto.

La infraestructura ha sufrido en los últimos meses un deterioro importante. Una parte de la barandilla construida ha ido cayendo y ya pocos ladrillos quedan en su sitio. La degradación del acueducto es, para el presidente de la coordinadora, "un atentado contra el patrimonio" que deben evitar las Administraciones.

El acueducto es la infraestructura encargada de llevar el agua desde la acequia de Benaguasil hasta el humedal artificial que quedó esta semana completamente seco. Data de principios del siglo XX, probablemente, según los responsables de la coordinadora, de la época de Alfonso XIII, que incluso llegó a visitar la zona.

Belmonte, junto a otros directivos de esta plataforma, estuvieron reunidos la pasada semana con la directora general de patrimonio cultural, Paz Olmos, y justamente le alertaron del lamentable estado en el que se encontraba el acueducto. Olmos vio las fotos en las que parte de la estructura había sido demolida y se comprometió a visitar la zona.

Según el presidente de la coordinadora, a pesar de que la zona esta vallada y acotada es muy fácil saltar y acceder al "corazón de la Vallesa". Todo parece indicar que, como ya ocurrió con el lanzamiento de contenedores a la acequia, en esta ocasión unos vándalos han derribado parte del acueducto.

Belmonte pidió a la Conselleria de Cultura que este monumento se proteja y rehabilite. "Ni siquiera conocían su existencia", lamentó el directivo de la plataforma ecologista.

Este verano, el acueducto ya había sufrido alguna agresión, pero en las últimas semanas varios vándalos han entrado en la propiedad y han arrancado parte de los ladrillos que quedaban en pie en uno de los laterales del viaducto.

Agresiones de vándalos
Además, la Vallesa ha sido esta semana foco de atención por las agresiones que ha sufrido. El lanzamiento de contenedores a la acequia, que la taponó y cortó el flujo de caudal que alimenta el humedal, puso en pie de guerra al Ayuntamiento de Paterna. Su alcalde, Lorenzo Agustí, aseguró que no va a permitir que la Vallesa sufra más actos de vandalismo y agresiones medioambientales.

Los miembros de la coordinadora ya se han reunido con la Administración local, y hay "muy buena sintonía", según los ecologistas. Sin embargo, Belmonte reivindicó mayor coordinación entre todos los estamentos implicados, como la Administración autonómica, e incluso el Gobierno central, a través de la Confederación Hidrográfica del Júcar.

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria ya ha firmado convenios con cuatro de los Ayuntamientos que tienen término municipal en el parque del Turia para ayudar a proteger una de las pocas zonas naturales que quedan en el área metropolitana de Valencia. Entre las medidas que reivindican los ecologistas, destaca por ejemplo la prohibición de acceso en vehículo a la Vallesa.

La Coordinadora censura el incidente del humedal de La Vallesa y advierte del deterioro y degradación que sufre el acueducto

El presidente de la Coordinadora, Javier Belmonte y el vocal por L'Eliana Francisco Pellicer, se han dirigido a la Oficina Técnica del Parque Natural del Túria, que aunque se está acabando de instalar en la calle 30, Nº 30 de la Canyada, les han explicado que está operativa para atender al público y ya realiza sus funciones.

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria mostró su apoyo a las medidas tomadas por la Oficina Técnica del Parque Natural del Túria tras lo ocurrido con el humedal de La Vallesa y aprovechó para denunciar el gravísimo deterioro que sufre el acueducto de la Vallesa que mes a mes se va degradando y rompiéndose.

La Coordinadora explicó que "estando satisfechos de la acción, hasta ahora, tomada de la Oficina Técnica, exigimos a la Conselleria de Medio Ambiente que habrá un expediente sancionador a la propiedad de los Trenor, ya que no comunicaron el corte de agua al humedal, y ni siquiera pidieron permiso a la Oficina Técnica como es legalmente preceptivo".

La Oficina Técnica informó a la Coordinadora que va a realizar en breve un estudio global del Humedal de la Vallesa, su sistema hidráulico, soluciones a la calidad de las aguas, vertidos, impermeabilización, etc., y que todas estas observaciones se trasladarán a la Conselleria de Medio Ambiente para que tome las medidas administrativas que correspondan.

El presidente de la Coordinadora, Javier Belmonte calificó los hechos de “muy grave para ser un humedal del Catalogo Humedales de la Comunitat Valenciana” y censuró que "a todas las administraciones, 'se les pasara por alto' esta situación en muchos años, ya que precisamente estamos hablando del "corazón de la Vallesa", donde residen los mayores valores forestales de esta zona en el Parc Natural del Túria”.

Por ello, Belmonte solicitó que se emprenda “urgente y rápidamente toda una acción integral de recuperación del Humedal de la Vallesa y su entorno".



Estado del Acueducto antes y ahora

Al final de la conversación de los representantes de la Coordinadora con la Oficina Técnica facilitaron los datos de contacto con la misma.

C/ 30, nº 30 de la Canyada-Paterna-46182
Teléfono: 96 132 51 62
E-mail: parque_turia@gva.es

Noticias relacionadas:

  • Las Provincias
    El lago de la Vallesa se impermeabilizará para que no vuelva quedarse sin agua
    Según la versión del capataz de los terrenos, unos desconocidos tiraron a la acequia tres contenedores de basura que taponaron parte del flujo de agua. El presidente de la coordinadora, Javier Belmonte, lo calificó de acto "vandálico y de gamberrismo". Belmonte lamentó lo sucedido ya que es "un hecho muy grave por ser un humedal catalogado y protegido, y al mismo tiempo criticó la mala calidad de las aguas, ya que prácticamente no llega agua del río y la que llega de la depuradora no alcanza la calidad necesaria para que en este hábitat acuático se asiente y prospere la fauna piscícola". Para la coordinadora "es lamentable que a todas las Administraciones se les pasara por alto" esta situación porque se trata del "corazón de la Vallesa".
  • Levante Desecan la laguna protegida de la Vallesa al taponar una acequia con unos contenedores
    Tras una reunión, ayer por la mañana, entre la dirección del Parque Natural, técnicos de la conselleria y la propiedad privada se decidió volver a abrir la acequia para que entrara agua y en día y medio estará lleno.
    Expediente sancionador
    Al tener conocimiento de esta situación, el alcalde de Paterna, Lorenzo Agustí acudió al embalse y lamentó el aspecto que presentaba al quedar apenas agua y ordenó a la técnica de Medio Ambiente la realización de un informe, así como la apertura de un expediente sancionador

lunes, 4 de febrero de 2008

Reunión con la DG de Patrimonio Cultural Valenciano Paz Olmos

La Directora General Paz Olmos, el Presidente de la Coordinadora Javier Belmonte y el Vocal de Cultura José Durbán en un momento de la reunión.

Hoy, 4 de Febrero de 2008, la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia ha tenido una reunión con la Directora General de Patrimonio Cultural Valenciano Paz Olmos Peris, han asistido por parte de la Coordinadora su Presidente Javier Belmonte, el Vocal de Cultura José Durbán y el Tesorero Francisco Pellicer.

Javier Belmonte ha realizado una exposición de los orígenes, objetivos, representación y actividades que realiza la Coordinadora en temas relacionados con el Parque Natural y el Parque Fluvial del Turia.

Sobre el Patrimonio ha comentado la reunión mantenida con Santiago Grisolia para presentar solicitud de creación de un Parque Cultural del Turia, para proteger los valores culturales, patrimoniales e históricos que contiene (Valencia la Vella, loma de Betxí, Masías, azudes, acueductos, molinos, etc) y como Santiago Grisolia fue totalmente favorable a la propuesta presentada y manifestó que la elevaría a la Comisión de Gobierno y al Pleno del Consell Valencià de Cultura.

Igualmente ha comentado otra reunión mantenida con el Consejo Valenciano de Cultura, para formalizar la colaboración en el proyecto de inventario del Patrimonio Cultural Europeo de Paisajes de Guerra entregando un estudio sobre la línea de defensa de trincheras en la guerra civil, inmediata a Valencia a su paso por los municipios pertenecientes al ámbito del Parque Natural del Túria (desde el km 11 de la autovía de Llíria a los Carasoles en Manises, incluidos).

Y por último ha expuesto que la Coordinadora, junto al Instituto de Estudios del Camp del Turia, fueron nombrados como representantes para el seguimiento de las obras del Parque Fluvial en representación de los Ciudadanos, en la reunión convocada por el Presidente de la Confederación Hidrográfica del Júcar, al objeto de la comunicación oficial del inicio de las obras, al Director del Parque Natural del Turia y a los Alcaldes de los Municipios afectados. La Coordinadora que está realizando el seguimiento de las obras programadas y con respecto al Patrimonio de Parque Fluvial del Turia según el Apdo 2.4 "Patrimonio histórico, cultural e hidráulico" de la Memoria del mismo, está realizando un seguimiento de las inversiones previstas en los elementos Patrimoniales del Parque Fluvial con un importe total de 661.000€:
  • Benaguasil: Torre de Felx, 27.000€. TOTAL: 27.000€
  • Villamaxant: Cisterna Medieval: 6.000€, Masía de la Barca: 21.000€. TOTAL: 27.000€
  • Riba-roja: Acueducto de Porxinos, 2.500€, Valencia la Vella, 7.400€, Muralla y Torre de Riba-roja, 7.300€Cisterna Medieval, 2.500€, Molino del Conde, 7.300€. 27.000€
  • Manises: Séquia de Tapá, 4000€, Molí de la LLum, 19.000€, Aliviadero de la Acequia Quart-Benager, 4000€. TOTAL: 27.000€
  • Paterna: Yacimiento Fosilífero, 10.000€, LLoma de Betxí, 10.000€, Molí de Testar, 403.000€ , Acueducto de La Vallesa, 4.000€, Azudes de Mestalla, Mislata, Tormos, Quart, Moncada, 135.000€. TOTAL: 563.000€

Javier Belmonte ha acabado su exposición comentando que uno de los Objetivos de la Coordinadora es “trasladar a todas las administraciones una visión integral que incluya una reordenación del territorio de manera que los espacios naturales y patrimoniales protegidos en las riberas del Turia se liberen de todo tipo de impacto medioambiental, para uso y disfrute de los ciudadanos y que se trasladen a zonas ya antropizadas a ambos márgenes del río”.

A continuación José Durban, como vocal de Cultura ha comentado la propuesta que la Coordinadora presentaba por escrito para que se iniciara expediente declaración como Bien de Interés Cultural al conjunto de trincheras, búnkers y túneles de la línea Puig-Carasoles, sobre un trabajo que ha sido dirigido por el propio profesor José Durbán, que ha fotografiado, sistematizado, documentado y cartografiado esta línea que arranca en El Puig y llega hasta Riba-Roja y los Carasoles en Manises. El tramo estudiado discurre entre el Km. 11 de la carretera Valencia Lliria, continúa en San Antonio de Benageber, Bosque de la Vallesa deMandor, Entrepinos, Valencia la Vella y Riba-Roja. parte de este trazado discurre por el espacio protegido por el proyecto de parque natural del Túria.

La Directora General Paz Olmos ha manifestado que va a seguir con especial interés la posible evolución y declaración del Parque Cultural del Turia integrado en el Parque Natural y el Parque Fluvial. Al mismo tiempo ha considerado que es necesaria una mayor coordinación entre administraciones, ya que existe una interrelación. La Coordinadora se ha ofrecido para realizar dicha labor de Coordinación Inter administraciones.

Sobre esta labor de coordinación e interrelación, Francisco Pellicer ha comentado que la Coordinadora ha creado recientemente una Sección de Huerta, Agricultura e Innovación con el objetivo de que los agricultores con terrenos situados en la demarcación del Parc Natural del Túria puedan hacer “uso de este espacio de huerta agrícola, que se ha de mantener, conservar y adecuar a los aspectos paisajísticos y sociales de innovación e investigación, dentro del espacio natural protegido".

Por último la Directora General ha manifestado que sobre la propuesta de declarar Bien de Interés Cultural la línea defensiva Puig-Carasoles, que lo estudiarían pero que es partidaria de explorar otras opciones como la posible declaración de sitio histórico o colaborar con el Ministerio de Defensa en su estudio y protección.

Ambas partes quedaron de acuerdo en mantener las reuniones de colaboración iniciadas.

Hortanoticias.com - La Coordinadora reclama a Patrimonio que ...

viernes, 7 de diciembre de 2007

Un yacimiento iberorromano condiciona la Ciudad Deportiva del Valencia en Porchinos


M. RODRÍGUEZ
RIBARROJA
El Plan Parcial de Porchinos, donde el Valencia prevé construir su nueva Ciudad Deportiva está más que aprobado. La licencia de obras, que debe conceder el Ayuntamiento de Ribarroja, la última traba que le queda por superar al proyecto. Sin embargo, cuando las máquinas entren en la partida que acogerá los campos de entrenamiento del club de Mestalla la construcción de la infraestructura tendrá aún algunos condicionantes. Uno de ellos es el yacimiento arqueológico de la Fonteta Raquea, donde han aparecido restos de cerámica de procedencia íbera y romana que pueden ir desde los siglos I a IV d. C.

'Existiendo informe provisional favorable de fecha 23 de marzo de 2006, se deberá presentar informe definitivo emitido por la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano... En el supuesto que dicho informe resultara desfavorable, así deberá entenderse de la presente declaración de impacto ambiental'. Este último documento fue aprobado el 29 de junio de 2006 y ha sido hecho público a finales de noviembre a través del DOCV (Diari Oficial de la Comunitat Valenciana).Esta declaración de impacto ambiental (DIA) incluye informes de diferentes instituciones municipales, autonómicas y estatales competentes en diversos asuntos que afectarán a la zona de Porchinos con la ejecución de la Ciudad Deportiva y cientos de viviendas.

Entre estos, se halla el escrito de la Dirección General de Patrimonio.'El PGOU de Ribarroja establece tres áreas de protección de patrimonio arquitectónico y arqueológico en la zona de estudio, cuya protección no se incluye en el nuevo planeamiento presentado'. La Dirección General enumera la Fonteta Raquea, donde se halló cerámica iberorromana de entre los siglos I y IV que puede 'estar revelando la existencia de un asentamiento rural (villa) en el sustrato'.Los otros dos yacimientos que pueden estar afectados por el proyecto son la Terraza de Porxinos, donde se han hallado 'unas pocas piezas líticas de adscripción paleolítica' y Seis hornos mina de Perol, una antigua mina de yeso' en explotación desde los años 30, actualmente abandonada'.La DIA sentencia: 'El estudio de impacto ambiental carece de un plano en el que aparezcan situados y georreferenciados los distintos yacimientos encontrados, por lo que no es posible evaluar adecuadamente la afección de los mismos'. El documento realiza la misma objeción respecto a los puntos de interés etnológico de Porchinos.

En el estudio se avisa de que las obras pueden dejar al descubierto 'yacimientos u otros elementos del patrimonio que hasta el momento no se encuentran catalogados pudiendo ocasionar daños si no se tienen las debidas precauciones'.Las obras de Porchinos deberán estar precedidas de las correspondientes prospecciones arqueológicas. En la DIA se especifica que se deberá prestar 'especial atención' al yacimiento de la Fonteta Raquea. Rubén Ferrer, portavoz de la asociación Salvem Porxinos, indicó que su zona de afección incluye terrenos en los que se ejecutará la Ciudad Deportiva del Valencia.El representante ecologista se jactó de que la DIA 'nos da la razón en todo lo que denunciamos' y puso énfasis en el impacto medioambiental: 'Para los bosques va a ser terrible. Toda la zona de conflicto marcada en el documento afecta a los terrenos de la Ciudad Deportiva'.'

Lo que ya no compartimos es que después de todas estas consideraciones favorables a nuestras consideraciones, la política de turno firmante, acabe dando por bueno dicha DIA, sin duda obedeciendo a otros intereses y no a los que deberían salir de su cargo de Directora General del Medio Natural', lamentó el portavoz de Salvem Porxinos.Ferrer dudó que quepa la instalación del Valencia y reiteró su rechazo al Plan Porchinos. 'No queremos la urbanización, y mucho menos sin la Ciudad Deportiva'.

Fuente lasprovincias.es

Los ecologistas denuncian el abandono del patrimonio arqueológico del parque del Turia

L'Horta

Piden protección para el poblado del Bronce de la Lloma de Betxí y el yacimiento visigodo de València la Vella

F. D. C. VALENCIA


Restos arqueológicos de la Lloma de Betxí

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia ha denunciado el abandono que experimenta el patrimonio arqueológico del parque natural, en especial el poblado del Bronce de la Lloma de Betxí, en Paterna, y el yacimiento visigodo de València la Vella, entre el citado término y los de Manises y Ribarroja.Conocido desde 1928, el poblado de la Edad del Bronce, en plena Vallesa y en el corazón del parque natural del Turia, comenzó a excavarse en 1984. Se encuentra a día de hoy "casi olvidado y muy desprotegido", según afirman desde la entidad ecologista, que avisa de que todavía puede encerrar hallazgos muy importantes. El asentamiento tiene entre 3.500 y 4.000 años.María Jesús de Pedro, del Servicio de Investigación Prehistórica de la Diputación, destacó entre los hallazgos de la campaña de 2006 una quesera cerámica, un cuchillo de sílex retocado en ambos filos, un brazalete de arquero de piedra pulida y la presencia de gotas de metal, cobre o bronce.

La vicepresidenta y portavoz de la Coordinadora, Nieves Prat, señala que éste era muy posiblemente "un gran centro de distribución de enseres al lado del río Turia, que nos habla de un abundante poblamiento y una extensa explotación agropecuaria". La entidad ecologista reclama "mayores inversiones y una mayor implicación de la Conselleria de Cultura, ya que consideramos que la última y ridícula partida presupuestaria a cargo de la Diputación de Valencia, de 14.000 euros, para efectuar trabajos de investigación y excavaciones demuestra la falta de interés y responsabilidad de las Administraciones".

Los últimos trabajos en el asentamiento dan cuenta de la existencia de una gran edificación, posiblemente de carácter comunal, y una serie de construcciones externas como cisternas, terrazas o el camino de acceso desde el lado sur, así como una especie de almacén de 45 metros de longitud.Por su parte, València la Vella es un núcleo arqueológico único en España. Se asienta sobre un yacimiento fosilífero del Mioceno marino. Sus cuatro hectáreas están ubicadas en una terraza fluvial entre el margen derecho del Turia y el barranco de Cabrassa. Ha sido interpretado por los expertos como un castro visigodo del siglo VI que formaría parte de una doble línea defensiva. Cuenta con una potente muralla reforzada por torres cuadradas.

El Consell de València lo menciona en 1374 en relación a un proyecto para trasvasar aguas del Júcar al Turia. Jaume Roig le dedicó unos versos en su obra L'Espill o Llibre de les dones. La Coordinadora ecologista denuncia que está siendo sometido a destrozos y expolios por su abandono y pide un programa urgente de recuperación arqueológica ya que considera que reúne los valores para ser bien de interés cultural pese a que "parece un solar de construcciones en derribo, con piezas desparramadas".

Fuente lasprovincias.es

viernes, 19 de octubre de 2007

Gala bénefica organizada por AFEM.PES en el Gran Teatro 'Antonio Ferrandis' de Paterna


El próximo 4 de Noviembre a las 18:00 AFEM.PES , ASOCIACIÓN DE FAMILIARES DE ENFERMOS MENTALES DE PATERNA, L'ELIANA Y SAN ANTONIO DE BENAGEBER, realizara una gala benéfica (para recaudar fondos que son tan necesarios para su funcionamiento) en El Gran Teatro 'Antonio Ferrandis', de la población de Paterna, el donativo de esta gala es de 10 €.

Durante la Gala se procederá a la rifa de:

  • Un Cuadro donado por D. Vicente Borras (Pintor Galardonado con la insignia de oro de la Villa de Paterna 2007) merecido galardón no sólo por su gran calidad como artista, sino también por su extraordinaria actitud altruista.
  • Dos Cuadros de Marmolina (realizados a mano y enmarcados) donados por Amas de Casa de la Cañada.
  • Un Corte de Traje de Fallera donado por Tejidos Vives y Mari de Chirivella (Empresa puntera en el sector de la indumentaria Valenciana). Fabricante, diseñadora y patrocinadora de los trajes de las falleras mayores y corte de honor del año 2006, esta Empresa ha participado con las principales fiestas del fuego como 'Les Fogueres de Sant Joan' durante siete años seguidos.

El grupo de teato de la Canyada representará "La Plasmatoria" el retorno del Tenorio de Pedro Muñoz Seca versión de Sergio Torrecilla y E. Cester. En forma de comedia cómica se nos plantea una situación aterradora, con espíritus del pasado que flotan en el espacio astral y un Don Juan vuelto a la vida terrenal y algo modernizado.

Antonio Laguna AFEM.PES

El Archivo Municipal del L'Eliana a punto de convertirse en Archivo Histórico

Archivo Municipal de L'Eliana

Además de la creación del Parque Cultural del Turia a integrarse en el Parque Natural recientemente declarado, una de las líneas de actuación aprobadas en la Asamblea General de la Coordinadora de este año es la defensa y rehabilitación de su patrimonio histórico, cultural y arqueológico, línea que coincide y se incluye en el protocolo de comunicación y colaboración firmado con el propio Ayuntamiento de L’Eliana.

Dentro de este marco y a punto de cumplirse el 50º aniversario de la segregación de L’Eliana del municipio de la Puebla de Vallbona, y por lo tanto que el Archivo Municipal de L’Eliana adquiera el rango de histórico, como mínimo estas imágenes de dejación causan preocupación y desolación, tal y como nos traslada esta denuncia del Centro de Estudios Locales de L’Eliana. A todo ello hay que añadir la falta de archivero, obligatoria para municipios de más de 10.000 habitantes, cifra que este municipio vio superada hace varios años.
Hola a tots, estic fent el projecte de com deuria de ser l´arxiu municipal de l'Eliana, que pronte el presentaré davant de la taula del CEL. Per això os envie unes fotos, fetes de plan "infraganti" quant vaig fer un treball en la universitat sobre un archiu municipal, sols vuic que se doneu conter sobretot en les condiciones que es troba el nostre patrimoni documental.

La que més m´imapacta és la de la tuberia de Wc que pasa per damunt de molts de estos documents (esperem que no revente antes de hora i no fatja un desastre) Bueno, este es sols la part de d´alt del ajuntament, el que es troba d´alt de la casa anexa, no se com estarà però imaginat, aixó si, si es paseu per la plaça podreu vore una part, perque les finestres estan totes obertes, i en les plogudes q estan caiguent pues això més que un arxiu pareixerà una basa. Doncs feu vosaltres mateixos la vostra critica.