Mostrando entradas con la etiqueta Riba-roja de Turia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Riba-roja de Turia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de enero de 2010

Firma de protocolo con el Ayuntamiento de Riba-roja del Turia


Esta tarde en el Ayuntamiento de Riba-roja del Turia, Javier Belmonte y Ángel Morales como presidente y miembro de la Junta de Gobierno representante en Riba-roja, respectivamente, de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia han firmado un protocolo de colaboración con el Alcalde Francisco Tarazona.

Este protocolo se enmarca en el principio que en la Constitución Española establece en su artículo 23.1., que dispone: “Los ciudadanos tienen el derecho a participar en los asuntos públicos directamente”.

Ambas partes de común acuerdo manifiestan que tienen como objetivo común la salvaguarda y protección del río Turia, sus riberas, sus bosques, así como los valores naturales, patrimoniales, históricos, culturales y arqueológicos que se representan en el Espacio Natural Protegido recientemente como Parque Natural del Turia.

Se establece una línea de actuación común local en apoyo a la Gran Ofrenda al rio Turia que se celebra este año y que pretende ser un homenaje quinquenal al rio Turia en agradecimiento por los beneficios que ha aportado a sus ribereños a lo largo de sus 243 kilómetros de recorrido, desde su nacimiento, en las montañas turolenses de la Muela de San Juan, cerca del pueblo de Guadalaviar, hasta su desembocadura en el Mediterráneo, en Pinedo (Valencia).

Las actuaciones conveniadas se delimitan en general dentro de los siguientes ámbitos:
  • Desmantelamiento y Traslado de las torres y de sus líneas de alta tensión, reconociendo tales infraestructuras como el mayor impacto medioambiental en el recientemente declarado Parque Natural del Túria.
  • Defensa de la calidad de las aguas de la cuenca del río Túria, y la salvaguarda del valor patrimonial que significa el Tribunal de las Aguas y Acequias Reales.
  • Defensa de los valores ambientales, creación de vías verdes y estudio de integración del Parque Fluvial en el Parque Natural del Turia.
  • Defensa de la calidad del aire, con propuestas y estudios que minimicen su impacto toxico, el efecto invernadero conducente al Cambio Climático en los espacios naturales, los bosques del rio Túria y en las ciudades del entorno de los mismos.
  • Creación del Parque Cultural del Túria.
  • Defensa y rehabilitación del Patrimonio histórico, cultural y arqueológico ubicado en zonas urbanas, y dentro del ámbito del Parque Natural.
  • Especial cuidado en restaurar y renovar el Paisaje urbano, periurbano, espacios interurbanos y todos aquellos espacios que queden como “marginales”, pero que actuando sobre ellos se daría una imagen de la ciudad que conferiría al ciudadano habitante un sentido positivo de identidad.
  • Colaboración con los Centros Educativos para la difusión de nuestro entorno natural y patrimonial, incluso a través de publicaciones sobre el Parque Natural del Turia.
  • Fomento del Derecho Constitucional para participar directamente en la gestión de los espacios públicos comentados y del Proceso de Agenda Local 21, a través de una Red de Foros municipales.
  • Fomento del Voluntariado y Creación de una Red de Alerta Ciudadana, para ciudadanos interesados en colaborar en la defensa y protección del bosque.

viernes, 28 de agosto de 2009

Denuncian el uso de salfumán para matar pinos que iban a protegerse

Los vecinos de una urbanización de Riba-roja critican las talas de árboles por iniciativa privada

Las hojas de los árboles han pasado a ser marrones. levante-emv

LEVANTE-EMV VALENCIA

La Asociación de Vecinos de Entrenaranjos de Riba-roja de Túria ha denunciado el uso de salfumán para acabar con la vida de varios pinos de la zona que el ayuntamiento está estudiando proteger. La asociación criticó además la tala de árboles de unos que se ha producido en los últimos años en la avenida del Turia de esta urbanización, a pesar de su buen estado en varios casos, pero también de otros pinos que, como ocurre actualmente, pasaron en pocos meses de estar verdes a tener un color marrón.

A finales de julio de 2008 se solicitó al ayuntamiento la declaración de este arbolado como de interés local, pero un año después varios árboles fueron abatidos por los propietariso de los chalés. Entonces se comprobó que el pino que quedaba en pie también se estaba secando, por lo que se realizaron análisis de los alcorques de los árboles afectados, que evidenciaron que tenían salfumán.

levante-emv.com

Los vecinos de Ribarroja denuncian una tala de pinos «indiscriminada»

REDACCIÓN RIBARROJA

La asociación de vecinos de la urbanización Entrenaranjos de Ribarroja del Turia ha denunciado la «tala indiscriminada» de pinos de unos 60 años de edad en la avenida del Turia de dicha urbanización. Según los análisis de las muestras de los «alcorques de los pinos afectados han evidenciado «la presencia de salfumán».

La asociación pide responsabilidades y al mismo tiempo que se acelere la aprobación de la ordenanza que declara dicha arboleda de interés local para el municipio de Ribarroja del Turia y evitar así que continúe «su tala de forma indiscriminada e injustificada». Los pinos ya existían desde hace 60 años, «mucho antes de elegir esta ubicación para la construcción de viviendas. Los árboles son además un bien común y no particular».

lasprovincias.es



NOTA DE PRENSA

Se ha evidenciado la presencia de salfumant en el análisis de las muestras de los alcorques de los pinos afectados en la Avenida del Turia de Riba-rroja del Turia

Adjuntamos NOTA DE PRENSA emitida por la Asociación de Vecinos (AAVV) de la urbanización Entrenaranjos de Riba-rroja del Turia, que es una de las 30 asociaciones que colabora con la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, cuya reivindicación apoyamos y que pudiera ser de interés para su medio de comunicación:

Desde la Asociación de Vecinos (AAVV) de la urbanización Entrenaranjos de Ribarroja del Turia se viene denunciando la tala indiscriminada de pinos de unos 60 años de edad en la avenida del Turia de dicha urbanización (foto 1).


Foto nº 1

Los hechos se inician hace pocos años, 4 o 5, cuando se talaron los pinos de la acera pública del número 8 de la avenida del Turia (foto 2 y 3).


Foto nº 2

Foto nº 3

Estos pinos estaban verdes y sanos y presumimos que la razón de su tala pudo ser el capricho de los propietarios del chalet que acababa de ser construido en la parcela allí ubicada puesto que, según observamos, no existía daño alguno en los muros del vallado de la casa. Hace poco más de un año, dos pinos adyacentes a otro chalet sito en la esquina de la avenida del Turia con José Iturbi empezaron a secarse de forma inexplicable.

A finales de julio de 2008 se solicitó al Ayuntamiento la aplicación de Medidas Cautelares para que se tomaran las acciones necesarias para salvar los pinos. Teníamos entonces la impresión de que dichos pinos se habían deteriorado muy rápidamente para ser consecuencia de una enfermedad. Solicitamos al Ayuntamiento la declaración del arbolado de la avenida del Turia como de interés local.

Un año después de dicha solicitud los citados pinos fueron abatidos, en junio de este año (fotos 4 y 5).


Foto nº 4

Foto nº 5

En la misma fecha se comprobó que el pino que quedaba en pie, adyacente a dicho chalet también se estaba secando (foto 6).

Foto nº 6

Tenemos conocimiento de que el Ayuntamiento de Ribarroja ha determinado recientemente la elaboración de un catálogo de estos árboles para protegerlos y poder fijar sanciones en caso de atentados contra los mismos así como realizar las reparaciones pertinentes en caso de que los árboles o sus raíces afecten las viviendas. Pero para los pinos referidos la medida ha llegado tarde. En este sentido los análisis de las muestras de los alcorques de los pinos afectados han evidenciado la presencia de salfumant.

La AAVV de Entrenaranjos pide responsabilidades y al mismo tiempo que se acelere - tal como se dijo en la última reunión de la Mesa del Arbolado - la aprobación de la Ordenanza que declara dicha arboleda como de interés local para el municipio de Ribarroja del Turia y evitar así que continúe su tala de forma indiscriminada e injustificada. Conviene recordar a todos los vecinos que los pinos ya existían desde hace 60 años, mucho antes de elegir esa ubicación para la construcción de sus viviendas y que son además un bien común y no particular. Además, solicitamos al municipio de Ribarroja, al que pertenece el recién creado Parque Natural del Turia, que mientras se terminan los catálogos y se fijan Ordenanzas y sanciones, tome las medidas cautelares urgentes para conservar su propio arbolado tal como sus habitantes esperan.

Un árbol es un ser vivo, con valor medioambiental e histórico, por consiguiente merecedor de toda nuestra protección. Y lo es para muchos ciudadanos-as de Ribarroja del Turia, que no comprenden como alguien toma la decisión de atentar contra la existencia de los mismos.

Rebeca Padrón Vergara
Presidenta de la Asociación Ciudadana de la urbanización Entrenaranjos
http://urbanizacionentrenaranjos.blogspot.com

L’Eliana 27 de agosto de 2009

José Javier Belmonte Sabater
Presidente de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia

sábado, 6 de diciembre de 2008

L'Eliana incluye chalés de Ribarroja entre los afectados por el ruido de los aviones

Aeropuerto de Manises

El Ayuntamiento afirma que las aeronaves sobrevuelan colegios y residencias de mayores

06.12.08 - M. RODRÍGUEZ VALENCIA

La denuncia presentada por el Ayuntamiento de L'Eliana contra AENA y el Ministerio de Fomento por el ruido y el peligro generados por los aviones incluye también a la urbanización Entrenaranjos de Ribarroja. De esta forma, el Consistorio incluye al único municipio colindante con el bosque de la Vallesa donde todavía no se conocían quejas vecinales por el ruido y el peligro generado por las aeronaves.

En la denuncia presentada ante la Fiscalía de Medio Ambiente se incluye la normativa de Aviación Civil que regula las rutas de aterrizaje y despegue del aeropuerto de Manises. Según se recoge en el texto, ninguno de los itinerarios debe afectar "las urbanizaciones de la zona sur de L'Eliana, este de Ribarroja (la urbanización Entrenaranjos) y el norte de la Canyada, pero está ocurriendo".

La denuncia recoger por lo tanto las quejas de la asociación de Entrenaranjos, cuya presidenta se puso en contacto con la agrupación de Montesol y Adyacentes, que ha abanderado la lucha contra el ruido y el peligro de los aviones en L'Eliana hasta lograr la implicación del Ayuntamiento gobernado por el socialista José María Ángel.

"Los vecinos de Entrenaranjos también nos sentimos afectados por la transgresión en la ruta de los aviones. Muchas veces pasan tan bajo que vibran los cristales de las ventanas", señaló la portavoz de la urbanización de Ribarroja. Esta agrupación se puso en contacto con la de Montesol para "coayudar" en las posibles acciones contra el Ministerio de Fomento o AENA y que finalmente sí se han empredido.

El Ayuntamiento de L'Eliana sostiene en la denuncia presentada que los vuelos a baja altura sobre su término, Ribarroja y La Cañada "significa despegues y aterrizajes sobrevolando zonas residenciales con afectación y zonas de especial afectación con centros escolares y residencias de la tercera edad".

Rigurosos estudios médicos
La denuncia presentada por L'Eliana alude, en este sentido, a "rigurosos estudios médicos alarmantes" por los que concluye que el vertido de queroseno a baja altura y a diario puede generar casos de cáncer entres los vecinos.

El Ayuntamiento de L'Eliana también se refiere al peligro y al ruido generado por los aviones en los despegues y en los aterrizajes "con inmisiones acústicas muy superiores a las permitidas legalmente".

Con esta denuncia del Ayuntamiento y la que han presentado los vecinos de Colinas de San Antonio, ya son cuatro los términos municipales representados en las demandas que ahora deberá valorar la Fiscalía. En su escrito, L'Eliana pide al ministerio público que se investigue quiénes son los responsables de AENA y Fomento por un presunto delito continuado contra el medio ambiente.

Los vecinos de Montesol, primero, y luego los de Colinas han llevado a cabo un mismo ejercicio: contar cuántos aviones sobrevuelan Camp de Túria en un día. Este estudio no científico marca una cifra de en torno a 35 aeronaves.

lasprovincias.es

viernes, 19 de septiembre de 2008

Ecologistas denunciarán al Fiscal la actividad de las canteras dentro del Parc Natural del Túria

La Coordinadora en Defensa de los Bosques exige que el alcalde dé explicaciones públicas

A.S., Valencia


La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia anunció ayer que presentará una denuncia ante la Fiscalía de Medio Ambiente del Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV) si el Ayuntamiento de Riba-roja no da explicaciones sobre la actividad de cuatro canteras ubicadas dentro de los límites del Parc Natural del Túria, como informó ayer Levante-EMV.

Fuentes de esta entidad manifestaron que "si en el plazo de una semana el Ayuntamiento de Riba-roja no da explicaciones convincentes y con argumentos sobre el impacto medioambiental que está causando la actividad de estas cuatro canteras en el Parc Natural del Túria presentaremos una denuncia ante el Fiscal de Medio Ambiente para que investigue lo que está pasando. Tenemos previsto presentar un escrito en el registro del ayuntamiento y a partir de ahí actuaremos en consecuencia". Por eso, consideran que "el alcalde de Riba-roja debe dar explicaciones públicas sobre la actividad de estas empresas, de si cumplen a rajatabla la normativa sobre contaminación medioambiental y acústica, porque no está muy claro si cumplen con la legalidad. Pero lo que no se puede hacer es quedarse de brazos cruzados mientras el parque sufre la contaminación de las canteras".

La Coordinadora considera muy graves los efectos de los trabajos que realizan las cuatro canteras en los límites del Parc Natural del Túria. "Hay que actuar ya porque no se puede demorar ni un minuto más. Hay una flora y una fauna protegidas que están viéndose dañadas por la contaminación que producen los trabajos de las canteras. Además, hay una contaminación acústica porque hay vecinos cerca de la zona donde están estas empresas que sufren los ruidos de las máquinas mientras trabajan".
La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia considera que la actividad de las canteras "incumple el Plan de Ordenación de Recursos Naturales (PORN) del Parc del Túria, por lo que también debería intervenir la Conselleria de Medio Ambiente".

levante-emv.com

viernes, 7 de diciembre de 2007

Un yacimiento iberorromano condiciona la Ciudad Deportiva del Valencia en Porchinos


M. RODRÍGUEZ
RIBARROJA
El Plan Parcial de Porchinos, donde el Valencia prevé construir su nueva Ciudad Deportiva está más que aprobado. La licencia de obras, que debe conceder el Ayuntamiento de Ribarroja, la última traba que le queda por superar al proyecto. Sin embargo, cuando las máquinas entren en la partida que acogerá los campos de entrenamiento del club de Mestalla la construcción de la infraestructura tendrá aún algunos condicionantes. Uno de ellos es el yacimiento arqueológico de la Fonteta Raquea, donde han aparecido restos de cerámica de procedencia íbera y romana que pueden ir desde los siglos I a IV d. C.

'Existiendo informe provisional favorable de fecha 23 de marzo de 2006, se deberá presentar informe definitivo emitido por la Dirección General de Patrimonio Cultural Valenciano... En el supuesto que dicho informe resultara desfavorable, así deberá entenderse de la presente declaración de impacto ambiental'. Este último documento fue aprobado el 29 de junio de 2006 y ha sido hecho público a finales de noviembre a través del DOCV (Diari Oficial de la Comunitat Valenciana).Esta declaración de impacto ambiental (DIA) incluye informes de diferentes instituciones municipales, autonómicas y estatales competentes en diversos asuntos que afectarán a la zona de Porchinos con la ejecución de la Ciudad Deportiva y cientos de viviendas.

Entre estos, se halla el escrito de la Dirección General de Patrimonio.'El PGOU de Ribarroja establece tres áreas de protección de patrimonio arquitectónico y arqueológico en la zona de estudio, cuya protección no se incluye en el nuevo planeamiento presentado'. La Dirección General enumera la Fonteta Raquea, donde se halló cerámica iberorromana de entre los siglos I y IV que puede 'estar revelando la existencia de un asentamiento rural (villa) en el sustrato'.Los otros dos yacimientos que pueden estar afectados por el proyecto son la Terraza de Porxinos, donde se han hallado 'unas pocas piezas líticas de adscripción paleolítica' y Seis hornos mina de Perol, una antigua mina de yeso' en explotación desde los años 30, actualmente abandonada'.La DIA sentencia: 'El estudio de impacto ambiental carece de un plano en el que aparezcan situados y georreferenciados los distintos yacimientos encontrados, por lo que no es posible evaluar adecuadamente la afección de los mismos'. El documento realiza la misma objeción respecto a los puntos de interés etnológico de Porchinos.

En el estudio se avisa de que las obras pueden dejar al descubierto 'yacimientos u otros elementos del patrimonio que hasta el momento no se encuentran catalogados pudiendo ocasionar daños si no se tienen las debidas precauciones'.Las obras de Porchinos deberán estar precedidas de las correspondientes prospecciones arqueológicas. En la DIA se especifica que se deberá prestar 'especial atención' al yacimiento de la Fonteta Raquea. Rubén Ferrer, portavoz de la asociación Salvem Porxinos, indicó que su zona de afección incluye terrenos en los que se ejecutará la Ciudad Deportiva del Valencia.El representante ecologista se jactó de que la DIA 'nos da la razón en todo lo que denunciamos' y puso énfasis en el impacto medioambiental: 'Para los bosques va a ser terrible. Toda la zona de conflicto marcada en el documento afecta a los terrenos de la Ciudad Deportiva'.'

Lo que ya no compartimos es que después de todas estas consideraciones favorables a nuestras consideraciones, la política de turno firmante, acabe dando por bueno dicha DIA, sin duda obedeciendo a otros intereses y no a los que deberían salir de su cargo de Directora General del Medio Natural', lamentó el portavoz de Salvem Porxinos.Ferrer dudó que quepa la instalación del Valencia y reiteró su rechazo al Plan Porchinos. 'No queremos la urbanización, y mucho menos sin la Ciudad Deportiva'.

Fuente lasprovincias.es

viernes, 26 de octubre de 2007

Vertidos en el parque del Turia


El ayuntamiento de Riba-roja el más reincidente al ser en el término municipal de Riba-roja del Túria en pleno bosque del Parc Natural del Túria donde se vuelven a dar estos vertidosLos vertidos incontrolados y con impunidad absoluta, es una situación vergonzosamente anacrónica y mas propia de la edad media que de la Unión Europea del siglo XXI.

A pesar de estar declarado como espacio protegido, el Parc Natural del Túria vuelve a ser un vertedero mas que un parque natural, ya que los vertidos incontrolados vuelven a adueñarse de este espacio por dejadez y falta de interés por parte de los trece ayuntamientos que están implicados en el mismo, y del mismo modo la Conselleria de Medio Ambiente al mando de García Antón tampoco pone remedio a estas situaciones degradantes.

La Coordinadora en Defensa de los Bosques del Túria, después de haber hecho varias campañas anuales contra los vertidos, vuelve a tener que denunciar estas situaciones que "pensaba" que prácticamente no se volverían a dar después de la declaración del Parc Natural del Túria debido a que la protección de este espacio ya es obligatoria por ley, tanto por parte de la Generalitat como de los ayuntamientos, cuyos términos municipales configuran y componen este parque natural.

También la Coordinadora denuncia la falta de "señalización", información, sensibilización y difusión para el conocimiento público de la existencia de este Parc Natural del Túria, así como la existencia de una multiplicidad de caminos ilegales de acceso y transito, que se pueden contar por centenares, lo que permite que vehículos de toda clase puedan penetrar en el bosque y "arrojar y hacer vertidos de una manera incontrolada y con impunidad absoluta, una situación vergonzosamente anacrónica y mas propia de la edad media que de la Unión Europea del siglo XXI".

Según Francisco Pellicer, Vocal de la Junta de Gobierno de la Coordinadora y responsables de Logística Territorial, "hemos dado un respiro a las instituciones locales y autonómicas de casi un año para ver si eran capaces de una vez por todas de poner remedio al problema de los caminos ilegales y de los vertidos" y continua "después de la vergonzosa cifra de mas de 10 años de reuniones y promesas que nunca han llegado ni a cumplir ni a realizar, a pesar de que ya es un espacio protegido por ley, las cosas siguen igual, lo que desgraciadamente para los ciudadanos implica un desinterés total y una demagogia infumable cuando 'al político de turno' se le llena la boca hablando del medioambiente".

EL AYUNTAMIENTO DE RIBA-ROJA EL MÁS REINCIDENTE

Una vez mas y después de haber sido denunciado ante el Fiscal de Medio Ambiente meses atrás por la Coordinadora, es en el término municipal de Riba-roja del Túria en pleno bosque del Parc Natural del Túria donde se vuelven a dar estos vertidos. La coordinadora siempre ha puesto en conocimiento del ayuntamiento estos hechos para que se vigile su termino municipal dentro del parque natural y nunca nos ha hecho caso, excepto la vez anterior que al tener conocimiento de que se puso el tema en manos de la Fiscalía de Medio Ambiente, "pero la Coordinadora no esta dispuesta que sus miembros 'vigilantes' estén trabajando voluntariamente para que los ayuntamientos a pesar de ponerles en conocimiento no corrijan la situación y no hagan nada".


Excrito dirigido a los Ayuntamientos y a la Conselleria de medio ambiente

ASUNTO: Medidas a tomar en el Parque Natural del Turia.

D. José Javier Belmonte Sabater, en representación como Presidente de la Coordinadora en Defensa de los Bosques del Turia, inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de la Dirección General de Justicia de la Consellería de Administración Pública de la Generalitat Valenciana, en la sección primera, con el número 8.107, debidamente facultado para la firma de la presente solicitud, conforme las atribuciones que le confieren los acuerdos adoptados por su Asamblea General en fecha 16 de junio de 2007, y

CONSIDERANDO:
Que desde la Coordinadora para la Defensa de los Bosques del Turia manifestamos nuestra preocupación sobre tres cuestiones concretas que entendemos suponen, después de las talas bajo los tendidos eléctricos, la amenaza más inmediata a la que se enfrentan los espacios naturales comprendidos en el Parque Natural del Turia:
1. La proliferación de los vertidos sólidos
2. La circulación de vehículos a motor
3. La caza.
Que estas tres cuestiones suponen un problema que vienen soportando estos espacios naturales desde hace varios años y su reciente protección debe ser aprovechada para tratar de solucionar definitivamente esta problemática .

SOLICITO:
Que como primera medida, es imprescindible abordar un plan de señalización tanto en los limites del parque como en sus vías de penetración, legales o no, donde se informe a las personas que visitan el Parque de las prohibiciones y ó recomendaciones a seguir para no dañar la flora , la fauna y el paisaje.
Que así mismo y como actuación complementaria a estas medidas, se pongan en marcha iniciativas encaminadas a reducir y racionalizar la intrincada red de caminos y sendas ilegales que además de producir un fuerte impacto en el ecosistema, suponen una vía fácil de penetración para la proliferación de vertidos y la circulación de vehículos a motor no respetuosa con el medio.
Que se prohíba la caza, por la especial gravedad que supone las posibles muertes de ejemplares de especies protegidas, a lo que hay que añadir el elevado riesgo de esta practica para los/as visitantes del Parque.

23 de octubre de 2007


Fdo: J. Javier Belmonte
Presidente

Fuente:

miércoles, 10 de octubre de 2007

Riba-roja condena a sus últimas ovejas

Precintado. Hasta el pasado lunes, Vicente Ferrer ha sacado durante 40 años a sus ovejas desde este corral.


El Ayuntamiento de Riba-roja ordenó el pasado lunes el precinto del corral de un pastor de la localidad donde guarda alrededor de 170 ovejas, que desde entonces no han podido salir a pastar ni han bebido agua, según denunció ayer el dueño del rebaño, Vicente Ferrer.



Voro Contreras, Riba-roja

El pastor, que ha protestado públicamente en varias ocasiones contra la ocupación de las cañadas reales y vías pecuarias de Riba-roja por parte de las nuevas urbanizaciones, explicó que el precinto le impide sacar a los animales para darles de comer y que la falta de alimento podría empezar a matarles durante los próximos días, sobre todo a las que están a punto de parir.

El pasado 5 de septiembre, el alcalde de Riba-roja, Francisco Tarazona, firmó un decreto ordenando el cese de actividad de este corral situado en pleno casco urbano del municipio. Según reconoció ayer el propietario de las ovejas, la orden del primer edil se justifica en que el negocio carece de licencia de actividad. «Pero no tengo licencia porque no quieren dármela, a pesar de que tengo todos los papeles en regla y el apoyo de los veterinarios de la Generalitat - aseguró Ferrer - . Yo llevo como pastor en Riba-roja más de cuarenta años, y no ha sido hasta ahora cuando he empezado a tener problemas para trabajar. El alcalde se ha empeñado en que me vaya de aquí y yo ya les he dicho que si quieren que deje de trabajar, que me paguen la jubilación anticipada» .

Por su parte, el teniente alcalde, Salvador Silvestre, aseguró ayer que, tras las quejas de los vecinos por los malos olores que desprende el corral, el consistorio ha ofrecido varias soluciones al pastor, entre ellas ubicar el corral en otro sitio, negociar una indemnización o recolocarlo como empleado municipal. «Pero siempre se ha negado y cada vez pide más cosas. Nos da la impresión de que lo que quiere es cerrar la actividad, pero ganando lo máximo posible a costa del ayuntamiento».

Así las cosas, el pasado lunes a las 21.30 horas una patrulla de la Policía Local se acercó hasta el corral, comprobó que las ovejas estaban dentro, que el pastor no había hecho caso al decreto de cese de la actividad, y procedieron a precintar las puertas. Las 170 ovejas se han quedado dentro y ayer su propietario solo pudo darles comida (pero no bebida) tras acceder por una ventana. «El problema -señalaba ayer Vicente, que ha denunciado lo sucedido ante la Guardia Civil- es que las ovejas necesitan salir a pastar hierba y yo no tengo suficiente para dársela yo. Hasta mañana (por hoy) no vendrán los veterinarios de la Generalitat a comprobar su estado y la aseguradora no me dará una solución hasta dentro de unos días. Mientras tanto, las ovejas van a estar sin poder comer, hacinadas todas en el corral sin salir, y seguro que más de una no podrá resistirlo».

sábado, 11 de agosto de 2007

JUSTO 13 AÑOS DESPUES DEL INCENDIO DEL 94 SE DISPARAN LAS ALARMAS OTRA VEZ

Hoy hace justo 13 años del incendio del 94, tal día como hoy un 10 de Agosto de 1994, se dispararon todas las alarmas por un incendio en la Vallesa, en aquella ocasión fue devastador e incluso algunas casas sufrieron las consecuencias.



Esta tarde cuando los vecinos y vecinas han escuchado las sirenas de los bomberos y el ruido de helicóptero y avionetas, al salido a la puerta de sus casas, muchos de ellos recordando el incendio del 94 han mirado al cielo en busca de alguna columna de humo y cual ha sido su sorpresa al ver que en el Bosque de La Vallesa, hacia la zona donde se encuentra la lloma del Betxi, se veía una oscura columna de humo, justo no muy lejos donde en aquel verano del 94 se inicio el fatídico incendio.

Los vecinos mas cercanos a esta zona en los que sus casas limitan con el bosque se han adentrado en el mismo para situar el origen del mismo y recordaban las dantescas escenas de hace ahora 13 años.

Muchos de ellos aun estarán preocupados en estos momentos, hasta que hayan podido contactar con la Policía, ya que esta tenia las líneas saturadas, o puedan ver en algún noticiario de la TV o puedan escuchar la noticia por la radio, puede que también muchos acudan a Internet a consultar si hay alguna noticia al respecto o simplemente piensen que la ausencia de noticias es un buen síntoma, y mañana podrán leer en la prensa que solo ha sido un susto.

Ya que por suerte el incendio de hoy ha sido controlado a tiempo y solo han sido unos cañares junta al rió Turia en el termino de Ribarroja a 20 metros del de Paterna, pero a este lado del rió del termino de Paterna, justo delante de la Masia de Velez.

La rápida intervención de bomberos y medios aéreos ha sido determinante para evitar una catástrofe mayor. Una avioneta, un hidroavión y un helicóptero, han estado descargando continuamente sobre la zona, esto unido a varios camiones de bomberos y las brigadas de la conselleria junto con la motobomba ha sido decisiva.

Una vez mas nos hemos librado de una catástrofe, pero sucesos como el de hoy nos recuerdan que en cualquier momento la desgracia se puede repetir, por lo que aunque ahora sea Parque Natural, la Vallesa no esta exenta de peligros y que hay que extremar las precauciones, mejorar los medios de prevención y de extinción.

Tal vez este incendio haya servido para poner a prueba, la coordinación y los protocolos de actuación, y tal vez algo que nunca se ha realizado que es un simulacro del plan de emergencia para que todos sepan cual debe de ser el protocolo a seguir. Una cosa muy importante es que los vecinos y vecinas puedan estar informados de la situación de una forma rápida y conozcan en todo momento el estado y gravedad de cualquier emergencia.

Pepe Carot
Junta de Barrio de la Canyada


Un incendio arrasa media hectárea de cañar en el Parque Natural del Turia

El fuego se quedó a unos 40 metros de los chalets de una urbanización de Riba-roja

La participación de las avionetas evitó la extensión del fuego


Voro Contreras, Riba-roja

Un incendio declarado ayer en una zona de arbustos, cañares y huertas en pleno bosque de la Vallesa del Parque Natural del Túria, en las proximidades del río, arrasó alrededor de medía hectárea de terreno entre los términos de Riba-roja y Paterna y en las próximidades del término de Manises. El incendio, que se dio por controlado a las dos horas y media de su declaración, fue detectado alrededor de las 15.30 horas dentro del término de Paterna por dos agricultores que estaban haciendo la siesta cerca del lugar en el que se iniciaron las llamas, según explicó el alcalde de Riba-roja y diputado provincial responsable de Bomberos, Francisco Tarazona. El primer edil añadió que fue el crepitar de las cañas al arder el que despertó a los agricultores.

Por el momento se desconoce el origen de las llamas. En las labores de extinción participaron siete brigadas rurales de emergencias de la Generalitat y de la Diputación de Valencia, dos unidades del Consorcio Provincial de Bomberos, así como un helicóptero y una avión Air Tractor de la Generalitat. Los medios desplazados fueron retirándose de manera progresiva y a última hora sólo permanecieron en el lugar del incendio los medios aéreos. Tarazona resaltó que la rápida acción de los bomberos y, sobre todo, de los medio aéreos, evitó que el incendio se extendiera con más rápidez a través de los cañares y afectara a las urbanizaciones de Els Pous y Valencia la Vella, situadas cerca del lugar del incendio o prendiera en los cables de alta tensión que atraviesan la zona. «El fuego se ha quedado a 40 metros del primer chalet habitado, y si hubiese llegado a atraversar el río estaríamos hablando de un incendio mucho más grave», aseguró el nuevo delegado de Bomberos de la Diputación.

Fuente levante-emv.com


Un incendio vuelve a amenazar la masa forestal del parque natural de la Vallesa

La dirección del viento evita que el fuego, que destruyó un cañar, llegue a los pinos

L. RIPOLL/J. A. Z./ VALENCIA

El Parque Natural del Turia, en la zona boscosa de La Vallesa, se vio ayer nuevamente amenazado seriamente por el fuego. Un incendio próximo a la Masía Velez calcinó cerca de una hectárea de cañar en el margen del río Turia. El principal peligro del incendio estaba en que éste alcanzase una urbanización de Ribarroja, próxima al lugar donde se iniciaron las llamas. Además, el fuego podría alcanzar la zona de matorrales y pinos de este espacio protegido. La rápida intervención de los efectivos de extinción y la ayuda de la dirección del viento evitó que las llamas alcanzasen la zona boscosa. Amplio despliegue de medios Los medios aéreos y terrestres comenzaron a trabajar desde primera hora de la tarde, pasados unos minutos de las tres y media, cuando se recibió el aviso en el 112. Un testigo alertó de que se había declarado fuego en una zona de cañar dentro del Parque Natural del Turia, en los términos municipales de Paterna y Ribarroja.

El oficial jefe de la Guardia del Consorcio de Bomberos de Valencia, Manuel Alonso, declaró a este diario que para apaciguar las llamas se enviaron “dos helicópteros, tres aviones air tractor, tres brigadas con dos autobombas y cuatro autobombas de bomberos". En total, unas 40 personas trabajaron en su extinción. Entre los medios terrestres que participaron en la extinción, había siete brigadas, tres de la Generalitat y cuatro de la Diputación de Valencia; además de dos dotaciones del Consorcio Provincial de Bomberos de los parques de Paterna y L’Eliana.

A las seis de la tarde el incendio ya se daba por controlado, aunque “por extinguido seguramente se dará mañana, cuando ya esté frío”, explicó Alonso. Éste añadió que por la noche se quedarían “varias dotaciones de vigilancia”. El vecino que dio el aviso al 112 se percató del incendio al oír el ruido del fuego. “Hacia las tres y media he visto el incendio. Era un foco pequeño y sólo ha dañado dos nogales”. El testigo consideró que la actuación de los equipos de emergencia “ha sido muy rápida y por eso se ha controlado muy pronto”. La dirección del viento, hacia el cañar, ayudó a que estas labores tuvieran éxito. Conforme avanzaba la tarde y las llamas iban controlándose, los medios terrestres y aéreos fueron retirándose, pero las causas del incendio todavía se estaban investigando. No es la primera vez que esta zona se ve amenazada por las llamas. Hace un mes ya se produjo un conato de incendio en La Vallesa y el año pasado hubo dos incendios provocados por las líneas de alta tensión.

Fuente lasprovincias.es